Documental coproducido por la UOH y el INDH se exhibirá en la Bienal Internacional de Cine Invisible
- La obra, que rescata memorias de expresos políticos del centro penitenciario de San Fernando, ganó un lugar en la sección Ojo Latinoamericano del certamen a realizarse entre el 18 y 24 de agosto de 2025 en Sucre, Bolivia.
El documental “Queríamos cambiar el mundo. Apología de un sueño“, coproducido por el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y el INDH O’Higgins, fue seleccionado para la Bienal de Cine Invisible 2024-2025, plataforma internacional surgida del Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos “El Séptimo Ojo es Tuyo”.
Estrenado el 19 de diciembre de 2023 en el Campus Rancagua, este documental dirigido por el director del IEA, Ricardo Carrasco, narra los testimonios de Iris Martínez, Archivaldo Morales, Juan Lorca, Ricardo Valdés, Sergio Aguilar y Victorino Boso, luego de volver al excentro penitenciario de San Fernando, donde permanecieron los primeros años de la dictadura cívico-militar. La cámara de Carrasco registra cómo los protagonistas reviven su experiencia.
“Es un honor representar en la ‘Bienal de Cine Invisible’ las voces de estas personas, reafirmando que su sueño por un país más justo no fue olvidado: hoy se convierte en un susurro potente que sigue cambiando el mundo. Es toda una felicidad saber que nuestra película -con su mirada sentida sobre memorias silenciadas- ha sido reconocida en una comunidad cinematográfica internacional”, expresa Carrasco.
Bienal y Ojo Latinoamericano
El director señala que su obra participará en la 21ª edición de la sección “Ojo Latinoamericano”, que forma parte de la Bienal que se extenderá hasta octubre de 2025, como parte de las celebraciones del Bicentenario de Bolivia y las Elecciones Generales. Reitera que haber sido seleccionados, no sólo reconoce voces y narrativas de procesos históricos territoriales, sino también el talento de todo un equipo, como el de Francisco Sepúlveda en la producción y sonido, el montaje de Jonás Reyes y la música original del músico rancagüino Guillermo Morán.
“De modo que validar estas voces y el talento UOH-INDH O’Higgins en un espacio latinoamericano, fortalece el rol del cine regional chileno como herramienta de transformación social. Por otra parte, contar el testimonio de quienes retornaron a ese espacio carcelario no es sólo un gesto simbólico, sino una declaración de vida que conecta justicia y dignidad, a través de una historia que traspasa nuestras fronteras en nombre de todo un país”, finaliza Carrasco, director y camarógrafo de este documental.
Te Recomendamos
UOH proyectó el documental “La Raíz del Olivo”: voces por la dignidad de Palestina
La cinta buscó despertar conciencia en la comunidad universitaria acerca del drama que vive el pueblo Palestino, y su lucha por la libertad.
Saber másUOH celebró la “Jornada Global: Japón” con actividades culturales, académicas y artísticas
Bonsái, artes marciales, idioma, poesía y cosplay fueron parte del programa que acercó a la comunidad UOH al patrimonio cultural nipón.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber más