Se abren las postulaciones para el premio “For Women In Science 2024”
- Desde su implementación en Chile, la iniciativa liderada por Fundación L’Oréal y UNESCO ha destacado la labor de 40 científicas chilenas.
En el marco de los 40 años de L’Oréal Groupe en nuestro país, la compañía junto a UNESCO anunció el inicio de recepción de solicitudes para “For Women In Science” (FWiS), programa internacional que busca visibilizar el trabajo de excelencia de investigadoras científicas a nivel de doctorado y posdoctorado, además de potenciar el ingreso de más mujeres en la ciencia.
La iniciativa cuenta con el apoyo del Observatorio Europeo Austral (ESO) y de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). En esta nueva versión, la entidad estatal tendrá un rol clave en el proceso de postulaciones y evaluación de las candidaturas, contribuyendo con su extenso conocimiento metodológico en el desarrollo de convocatorias y facilitando su plataforma web para la recepción de los proyectos e investigaciones.
Para Alejandra Pizarro Guerrero, directora nacional de la ANID, “For Women in Science es una instancia única en el país, que ha reconocido la valiosa labor de 40 investigadoras nacionales, destacando el rol y aportes de las mujeres en la ciencia. Desde que somos ANID, venimos incorporando medidas de género en nuestros instrumentos, que promuevan la participación de las investigadoras en las distintas áreas del conocimiento. Hace un año decidimos sumarnos y apoyar esta iniciativa, y este 2024 nos unimos como organizadores oficiales para contribuir en su 17° versión”.
En la ocasión, la directora de la Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO, Esther Kuisch Laroche, destacó que “de acuerdo con los datos de la UNESCO, sólo 3 de cada 10 estudiantes mujeres se gradúan en carreras STEM. Ese dato nos debe movilizar para garantizar el acceso igualitario de niñas y mujeres a la educación y a las carreras científicas. Las mujeres avanzan en la ciencia y la ciencia debe avanzar con ellas, de ahí la importancia de reconocer a investigadoras y científicas con este premio internacional”.
El representante de ESO en Chile, Dr. Luis Chavarría, enfatizó que “como entidad estamos comprometidos a fomentar la diversidad, equidad e inclusión mediante iniciativas que colaboren en favor de la astronomía. Es por ello que decidimos apoyar el programa FWiS, una iniciativa que sin duda ha permitido visibilizar las investigaciones que tantas científicas a nivel nacional e internacional realizan día a día”.
Finalmente, Magdalena Zapata, directora general de L’Oréal Groupe en Chile expresó su agradecimiento a cada una de las entidades que participan activamente de la difusión de FWiS.
“En L’Oréal Groupe, estamos convencidos de que el mundo necesita ciencia, y la ciencia necesita mujeres. Durante sus 26 años, el premio se ha consolidado como uno de los más importantes entregados a científicas en el mundo, impulsando más de 4 mil investigaciones, y contando entre sus ganadoras internacionales a 7 premios Nobel. Por eso, junto a nuestro socio global UNESCO estamos felices de contar con el apoyo de ANID y de ESO, para sumar fuerzas y seguir impulsando el trabajo de nuestras científicas en Chile. En esta nueva versión, esperamos que más mujeres se animen a participar con sus proyectos y así inspirar a más científicas a transformar el mundo”, finalizó Zapata.
Las científicas interesadas pueden revisar las bases y requisitos de postulación en la web de la ANID.
Te Recomendamos
Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másInES Género UOH lanza Programa de Liderazgo Científico para Mujeres Investigadoras 2025
El hito inaugural de esta iniciativa contó con la participación de la Premio Nacional de Periodismo, María Olivia Mönckeberg Pardo.
Saber más24 proyectos Fondecyt de iniciación en investigación y Fondecyt de postdoctorado se adjudicó la Universidad de O’Higgins este 2024
- Con una tasa de adjudicación del 48% y 40%, respectivamente, superando el promedio nacional, la casa de estudios regional sigue fomentando y fortaleciendo el desarrollo de la investigación científica local.
Catorce proyectos en el Concurso Fondecyt de Iniciación en Investigación y diez iniciativas en el Concurso Fondecyt de Postdoctorado, que promueve la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), fueron adjudicados a la Universidad de O’Higgins (UOH) este año 2024.
“Se trata de una de las tasas de adjudicación más altas que hayamos obtenido en nuestra corta historia. Un 48%, en iniciación, y 40%, en Fondecyt postdoctorado, una cifra que está sobre el promedio nacional, y que demuestra el trabajo que como casa de estudios regional estamos realizando desde el cuerpo de investigadoras e investigadores”, aseguró la Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UOH, Dra. Paula Irles.
Por su parte, el director de Investigación UOH, Dr. Daniel Casagrande, comentó que “haber adjudicado 14 proyectos de Iniciación es un logro muy importante que nos coloca entre las primeras universidades a nivel nacional para este concurso. Este resultado, junto con los 10 proyectos de postdoctorado adjudicados, es una clara señal de la calidad del plantel de investigadores de nuestra joven universidad”.
El objetivo de estos Concursos Fondecyt es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, promoviendo el trabajo de nuevos investigadores(as), a través del financiamiento de proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración en todas las áreas del conocimiento.
Cada uno de los Institutos de investigación UOH (Salud, Ciencias Sociales, Ingeniería, Educación y Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales) obtuvieron proyectos adjudicados, lo que permitirá que la investigación que se realiza en estas áreas siga aportando a la generación de conocimiento, y que este sea de alta relevancia para los desafíos regionales y nacionales.
Conoce los proyectos adjudicados:
FONDECYT DE INICIACIÓN 2024
Humberto Aponte Díaz, ICA3: “Effect of microplastics on soils from different land use types: assessing their interaction with metal(loid)s and effects on soil microbial communities under realistic conditions”.
Laura Becerril, ICI: “Is Easter Island (Rapa Nui) still active? Following the traces of its recent volcanism”.
Lina Calle, ICED: “De escritor-estudiante a escritor-docente: negociaciones en las identidades letradas de futuros docentes durante su formación práctica”.
Ricardo Fuentealba Fuentes, ICSO: “Desarrollo desigual y la política del riesgo de desastres: hacia una resiliencia justa en el Chile post-estallido”.
Carmelo Galioto, ICED: “Significados de calidad educativa en la Nueva Educación Pública: hacia una interpretación filosófica”.
Erwin González Guarda, ICI: “Assessing seasonal mobility of extinct proboscideans during the Last Glacial Termination in central Chile”.
Jairo Lucero, ICSO: “Valoración y estándar probatorio en el proceso ambiental en Chile. Una propuesta teórica probatoria hacia la justicia ambiental”.
David Martínez, ICED: “El rol de la formación ciudadana en la Formación Inicial Docente: creencias, aproximaciones y estrategias”.
José Mela, ICED: “La función del cine como dispositivo para promover experiencias interculturales y el fortalecimiento de la inclusión social entre estudiantes migrantes y chilenos/as en escuelas públicas de O’Higgins y el Maule”.
Andrea Müller, ICA3: “Chilean honey hydrogel: a novel antimicrobial against staphylococcus pseudintermedius and wound healing biomaterial”.
Enrique Ortiz Vidal, ICI: “Flow-Induced Vibration in Pipes subjected to Gas-Liquid Multiphase Flow”.
Dana Pizarro, ICI: “Problems in optimal stopping theorySantander NicolasICSAMRole of cholesterol in brain vascular development of mouse embryos”
Tassara Santiago, ICI: “Tracing the links between the volatile composition and oxygen fugacity of magmas, their ore fertility, and crustal thickness: A regional scale investigation of the Miocene to Mio-Pliocene arc segment of the Andes of central Chile”.
FONDECYT DE POSTDOCTORADO 2024
Ximena Calle, ICS: “The role of MUL1 in vascular dysfunction in angiotensin II-induced arterial hypertension model”.
Lisbeth Carrero, ICI: “Resultados de existencia y periodicidad de soluciones para EDPs locales y no-locales de tipo semilineal”.
Emmy González, ICED: “Impacto del feedback y el feedforward digital en la producción de géneros académicos por estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación”.
Emanuel Guajardo, ICS: “Identificación y caracterización de nuevos factores transcripcionales asociados a la respuesta hiperestrogénica en el contexto de la paradoja del estrógeno en HPA idiopática: efecto del dimorfismo sexual sobre células musculares lisas de arteria pulmonar”.
Robert Guaman, ICI: “Estrategia de visual servoing basado en gemelos digitales para controlar un brazo robótico utilizando cámaras de eventos en aplicaciones de construcción automatizada”.
Emilio Jofré, ICS: “Entrenamiento de fuerza y placer por el ejercicio en mujeres mayores: efectos de una programación de bajo esfuerzo percibido sobre la calidad de vida y su relación con el sistema endocannabinoide y proBDNF/BDNF”.
Diana Narváez, ICI: “Degenerate Sweeping Processes with Aplications to Optimal Control and Online Optimization”.
Álvaro Quintana Berlanga, ICA3: “Estudio del microbioma ambiental en ganaderías caprinas lecheras de sistemas mediterráneos en dos continentes”.
Yoelvis Sulbaran, ICA3: “Impact of the microbiota on insect reproductive success: unraveling critical functions from tissue growth and development to maternal care”.
David Villacis, ICI: “Nonsmooth Stochastic Bilevel Learning”.
Te Recomendamos
Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másInES Género UOH lanza Programa de Liderazgo Científico para Mujeres Investigadoras 2025
El hito inaugural de esta iniciativa contó con la participación de la Premio Nacional de Periodismo, María Olivia Mönckeberg Pardo.
Saber másDoce investigadoras UOH participaron de la convocatoria 2023 del Curso “Female leaders in science course”
- La Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Vinculación junto a la Prorrectoría de la Universidad de O’Higgins lideraron el evento.
Con el objetivo de fomentar y fortalecer las habilidades de liderazgo científico y comunicación efectiva de las académicas e investigadoras de la Universidad de O’Higgins, la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Vinculación junto a la Prorrectoría de la UOH concretaron este 2023 la realización del Curso “Female leaders in science course”, en el marco del proyecto URO 22991.
En esta primera versión participaron académicas de todos los institutos UOH: las doctoras Ana Figueiredo, Andrea Canales, Anna Ivanova, Carol Moraga, Claudia Rojas, Denisse Valladares, Francisca Salas, Lorena Pizarro, María de los Ángeles Rodríguez, Morgane Derrien, Tania Villaseñor y Valentina Giaconi. El curso fue impartido por la prestigiosa consultora internacional HFP Consulting.
Brechas de género en I+D+I+E
Cabe destacar que, al mes de mayo de 2023, la UOH tenía una dotación de 104 académicos/as, 36 investigadores/as postdoctorales y 11 investigadores/as adjuntos/as, de los cuales, son 98 hombres y 53 mujeres.
Asimismo, la cantidad de publicaciones registradas entre el periodo 2017 y 2022 fue de 567 en WoS con afiliación UOH, de las cuales un 75% fue desarrollada por hombres. Respecto al liderazgo de proyectos, el 58% del total corresponden a hombres y el 42% a mujeres como investigadoras responsables. Y ese porcentaje se reduce aún más (11,5%), si se consideran proyectos altamente competitivos como Fondecyt Regular, Exploración, Anillo o IDeA.
“Estas cifras son parte de los motivos que nos instan a promover actividades como ésta, focalizadas esta vez al trabajo de estas 12 académicas y líderes de grupo, para que se potencien habilidades de liderazgo científico, junto con aumentar la conexión entre mujeres en este nivel de su carrera académica, permitiendo compartir desde la experiencia y elementos comunes”, finaliza.
Te Recomendamos
Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másInES Género UOH lanza Programa de Liderazgo Científico para Mujeres Investigadoras 2025
El hito inaugural de esta iniciativa contó con la participación de la Premio Nacional de Periodismo, María Olivia Mönckeberg Pardo.
Saber másInvestigadores/as UOH abordan el cambio climático en jornada interdisciplinaria
- La iniciativa busca consolidar un espacio de colaboración donde expertos en diversas áreas puedan unir fuerzas para abordar de manera más efectiva los retos planteados por el cambio climático y otros problemas ambientales en el país.
Con el objetivo de abordar los desafíos climáticos y ambientales de manera integral, la Universidad de O’Higgins (UOH) desarrolló la Segunda Jornada de Cambio Global. Este evento reunió a investigadores/as de diversas disciplinas con el objetivo de discutir y avanzar de manera coordinada en la búsqueda de soluciones a los problemas medioambientales que enfrenta la región.
La jornada, que tuvo lugar en el Campus Rancagua, surge desde un grupo de académicos y académicas de los diversos institutos de la universidad interesados por promover la investigación interdisciplinaria para abordar los desafíos del cambio global en la región y el país. Este grupo busca consolidarse como una instancia para promover la investigación colaborativa y la generación de soluciones innovadoras para los problemas ambientales y climáticos en la región.
La académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Tania Villaseñor indicó que con esta iniciativa “la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con la investigación de vanguardia y la búsqueda de soluciones sostenibles. La jornada de Cambio Global representa un paso crucial en la construcción de un espacio académico donde la interdisciplinariedad sea la clave para abordar los desafíos medioambientales de nuestro tiempo”.
La próxima jornada se desarrollará el viernes 5 de enero en el Campus Colchagua y pueden integrarse los/as investigadores/as y académicos/as que busquen dar un paso crucial en la construcción de un espacio académico donde la interdisciplinariedad sea la clave para abordar los desafíos medioambientales de nuestro tiempo.
Te Recomendamos
Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másInES Género UOH lanza Programa de Liderazgo Científico para Mujeres Investigadoras 2025
El hito inaugural de esta iniciativa contó con la participación de la Premio Nacional de Periodismo, María Olivia Mönckeberg Pardo.
Saber más