Trabajo de Investigadora ICS es premiado en primer Congreso Chileno de Investigación Cualitativa en Salud
- El galardón destaca trabajos que contribuyen al campo de la investigación en salud empleando métodos de las ciencias sociales, y que demuestran calidad excepcional, al igual que rigor metodológico e impacto científico, económico o societal.
“Mujeres en situación de discapacidad y sus procesos de maternidad (gestación, parto y postparto): experiencias en contextos rurales de Chile” es el trabajo realizado por la investigadora del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Pía Rodríguez Garrido, y que fue premiado en el primer Congreso Chileno de Investigación Cualitativa en Salud, por su contribución al campo de la investigación en salud.
Ricardo Ayala, presidente del comité organizador, explicó que una comisión imparcial del Congreso determinó que dicho trabajo investigativo era meritorio del premio “Investigación en Salud y Democracia”, y junto al galvano entregado en la ceremonia de premiación se acompañó de una licencia de uso del software Atlas.ti como reconocimiento académico.
“Felicitamos la consecución de este logro, esperando que esto constituya un hito en su carrera científica y, a su vez, un estímulo para seguir desarrollando investigación en esta importante área”, señaló el comité organizador del evento.
Por su parte, la investigadora UOH agradeció el galardón y destacó que “el premio otorgado es un reconocimiento al trabajo sostenido estos últimos años en el Instituto de Ciencias de la Salud, vinculado a temáticas de gran importancia mundial como lo son la perspectiva de género y la discapacidad”.
Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másSalud humana, animal y ambiental: rompecabezas incompleto en la prevención de pandemias
- Un estudio revela la limitada integración de los tres pilares del enfoque “One Health” en investigaciones sobre riesgos zoonóticos.
En un contexto global marcado por pandemias como el COVID-19, un reciente estudio que analizó investigaciones relacionadas con riesgos zoonóticos en fauna silvestre destaca las brechas persistentes en la aplicación del enfoque “One Health”.
Este concepto promueve la interacción entre la salud humana, animal y ambiental como clave para prevenir y gestionar enfermedades emergentes. Sin embargo, según los hallazgos de la investigación, publicada en One Health Journal, menos del 5% de los estudios aborda de manera integral estos tres dominios, revelando un enfoque fragmentado que podría limitar la capacidad de anticipar y responder a nuevas amenazas.
El trabajo “Cómo los estudios sobre los riesgos zoonóticos en la vida silvestre implementan el enfoque de ‘Una sola salud’: una revisión sistemática” analizó 105 publicaciones científicas, publicadas entre 2018 y 2023, y encontró que la mayoría se centró exclusivamente en los dominios humano y animal, mientras que sólo un 34% consideró incorporar datos relacionados a la salud ambiental.
“Este desequilibrio nos hace un llamado a trabajar con una visión más integradora, ya que factores como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación son reconocidos como impulsores clave de las enfermedades zoonóticas, y necesitan un abordaje más complejo”, explica María Teresa Solís, académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH) y parte del equipo de investigación.
La experta agrega que otro hallazgo significativo fue la limitada inclusión de metodologías sociales. “Solo el 19% de los estudios utilizó herramientas como encuestas o entrevistas para capturar factores socioeconómicos y culturales, cruciales para comprender comportamientos de riesgo y diseñar estrategias efectivas de prevención. Además, apenas el 3.8% de las investigaciones contó con la participación activa de comunidades locales, evidenciando una brecha entre la academia y los actores más afectados por las enfermedades zoonóticas”, señala Solís.
La autora subraya que la mirada parcial no solo dificulta una comprensión completa de las dinámicas de transmisión, sino que también limita la capacidad de desarrollar políticas de salud pública sostenibles. Por ello el estudio propone fortalecer la colaboración interdisciplinaria, integrar mejor las ciencias sociales y ambientales, y fomentar la participación activa de comunidades y actores no académicos.
“El enfoque ‘One Health’ es una mirada estratégica para afrontar desafíos globales como las pandemias, pero su potencial queda limitado, si no se avanza hacia una verdadera integración de disciplinas y una inclusión real de todos los actores”, asegura.
Además de la Dra. María Teresa Solís, en el estudio participaron los investigadores/as Caroline Kuhn, Kenneth Mawuta Hayibor, Ama Twumwaa Acheampong, Luciana Salini Abrahão Pires, Magda Clara Vieira Costa-Ribeiro, María Soledad Burrone, Carlos Roberto Vásquez-Almazán, Katja Radón y el equipo del proyecto KAP Wildlife del cual la UOH forma parte.
Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másUOH realiza en San Vicente Seminario sobre Salud Muscular Infanto-Juvenil
- La actividad que contó con especialistas en el área de salud física, se enfocó en la importancia de alcanzar en los niños, niñas y adolescentes un óptimo desarrollo de su musculatura y de capacidades motrices fundamentales que les permitan tener una vida más sana y menos sedentaria.
Más de 40 profesores de educación física de las comunas de San Vicente de Tagua-Tagua, Quinta de Tilcoco, Malloa, Machalí, Pichidegua y Las Cabras, asistieron a la Escuela Carmen Gallegos de la localidad, con el fin de actualizarse en temáticas sobre el desarrollo y crecimiento muscular, estilo de vida activo, alfabetización motriz y evaluación de la condición física asociadas al mejoramiento de la salud muscular infanto-juvenil.
La actividad se impulsó desde el Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins, bajo la coordinación del académico Marcelo Flores, quien también es director del proyecto Salud Muscular Infantojuvenil (Subvención a la Instalación Académica de ANID, #85220064).
El académico señaló que esta “Primera Jornada de Actualización en Salud Muscular Infanto-Juvenil”, desarrollada en conjunto con el Programa Extraescolar de la Dirección de Educación Municipal (DAEM) de la comuna de San Vicente, se desarrolló con el fin de plantear los más novedosos referentes en materia de salud muscular, entendida como un factor protector de la salud integral para la vida actual y futura de los niños, niñas y adolescentes, siendo el desarrollo de habilidades de movimiento, y de fuerza muscular factores clave en la adquisición de hábitos de vida activos y de la reducción del sedentarismo infantil.
“Los/as niños y niñas con menos masa muscular tienden a ser más débiles, a participar menos de actividades físicas, aumentando una mayor conducta sedentaria, por lo que también tienden a enfermarse con más facilidad”.
En tal sentido, -insistió el académico-, la sociedad en general “debe comprender la importancia de la salud muscular y sumarse a fomentar la actividad física diaria en niños, niñas y adolescentes, que sea tanto lúdica, como deportiva o recreativa en los infantes”. El Kinesiólogo y doctor en Ciencias de la Salud invitó a padres y madres dejar que los niños, niñas y jóvenes se muevan libremente, a manera de ir sumando experiencias de movimientos con la idea de estimular el desarrollo de habilidades motrices que les permitan crecer sanos y con músculos fuertes. “A mayor masa muscular que se desarrolle a lo largo del período de crecimiento de los infantes, menor será el riesgo de enfermedades a lo largo de su vida adulta”. De allí la importancia de este seminario que busca fomentar nuevas prácticas desde edades tempranas para una vida más sana, agregó el doctor.
Áreas relevantes
Entre tanto, la profesora de la Universidad Bernardo O’Higgins de Santiago y PhD en Educación Física, Paz Fernández Valero, señaló que la salud muscular viene a ser un indicador de salud física, mental y emocional en el desarrollo de los infantes, por lo que rindió particular atención a este tema presentando su ponencia “Desarrollo psicomotor, eficiencia motora y alfabetización motriz como factores determinantes de la salud muscular”, presentación en la que ofreció estrategias y técnicas para planificar intervenciones desde ese enfoque que contribuyan a la salud muscular infanto-juvenil.
La investigadora aprovechó para reconocer este seminario impulsado desde la Universidad de O’Higgins, como un aporte al desarrollo profesional de los profesores de educación física de la región y del país, especialmente de la comuna de San Vicente de Tagua-Tagua, quienes tuvieron la oportunidad de actualizar sus conocimientos en estas áreas tan relevantes.
Cabe mencionar que junto a la profesora Fernández, participaron también en esta instancia formativa, el Dr. Carlos Sepúlveda, académico del ICS, y el Dr. Marcelo Castillo, de la Universidad Católica del Maule, presentando ponencias en relación a los aspectos claves de la respuesta al ejercicio en infantes y de la relevancia de la actividad física y el desarrollo de la fuerza muscular en la salud general de la población infantil.
Distintos enfoques
A propósito de la participación en la jornada, la profesora de educación física de la comuna de San Vicente de Tagua-Tagua, Teresita Cuiza, consideró a esta actualización muscular de “gran relevancia, especialmente para las personas que trabajamos con la primera infancia. Por lo que siempre es importante conocer los avances y nuevas técnicas para fomentar el desarrollo muscular de los niños y las niñas en todas sus etapas, incluso desde su nacimiento”. De tal modo, que esta capacitación impulsada por la Universidad de O’Higgins, ofreció el respaldo de saber cómo abordar “nuestra profesión desde enfoques vinculados a la salud, a la educación física, la educación integral, la musculación y el deporte”, señaló la Sanvicentana.
Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber más