● Lun 23 de Junio 2025

Primer episodio de psicosis y cómo detectarlo a tiempo: señales, ruta de atención y claves para la recuperación

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Si bien estos episodios son recurrentes en personas que tienen cierta predisposición a enfermedades como la esquizofrenia, también pueden aparecer en quienes se someten a estrés extremo o un uso abusivo de drogas.

 

The Pitt, la serie de plataforma que retrata una jornada laboral del personal de urgencias en el Centro Médico de Traumatismo de Pittsburgh (USA), y que ha sido un éxito de visualizaciones, presenta -en su episodio decimocuarto- el caso de una joven que por primera vez sufre de alucinaciones. Y aunque se descarta que se trate de un primer episodio de psicosis, deja planteada la duda de si ello podría ocurrirle a cualquier persona, más allá del estado de su salud mental.

El investigador de la Universidad de O’Higgins (UOH) y Doctor en Psiquiatría y Cuidados Comunitarios, Dr. Rubén Alvarado, explica que los primeros episodios de psicosis pueden presentarse tanto en el contexto de enfermedades como la esquizofrenia, que afectan aproximadamente al 1 % de la población, como en personas sin trastornos psiquiátricos previos, y que son expuestas a situaciones de estrés extremo o al consumo de determinadas sustancias. “Cualquier persona puede vivir una experiencia psicótica, no es exclusivo de quienes tienen una enfermedad mental diagnosticada; un evento traumático o el uso de alucinógenos pueden alterar la percepción y desencadenar alucinaciones auditivas, visuales o de otro tipo”, advierte el Dr. Alvarado.

Según el investigador, estudios en países nórdicos revelan que hasta un 15 % de la población reporta alguna alucinación aislada, pero ello no implica necesariamente un trastorno psiquiátrico. “Hay personalidades con mayor predisposición a estas experiencias, pero sólo una minoría progresa a un cuadro psicótico clínico”, puntualiza.

Primer episodio

La trayectoria hacia un primer episodio de psicosis suele iniciarse con cambios sutiles en el estado de ánimo que pueden durar casi un año. Luego aparece un retraimiento social progresivo y, finalmente, la persona experimenta alucinaciones, principalmente auditivas: “Escuchar voces que comentan acciones o dan órdenes es lo más característico. Al principio genera angustia y confusión, pero con el tiempo la persona tiende a aceptar esa nueva realidad”, señala el investigador.

Frente a estos síntomas, la recomendación es buscar ayuda sin demora. El protocolo GES en Chile establece que, tras una evaluación inicial en atención primaria —CESFAM o médico de cabecera—, la derivación a un psiquiatra debe realizarse dentro de los 30 días siguientes. El diagnóstico temprano permite iniciar cuanto antes un tratamiento farmacológico y psicosocial, reduciendo no solo la angustia, sino también el riesgo suicida asociado.

ONTRACK

OnTrack, el programa liderado por el Dr. Alvarado en la Universidad de O’Higgins, corresponde a una nueva generación de formas de organizar los cuidados para estas personas en Chile. Tras optimizar la detección en atención primaria y capacitar equipos para reducir el tiempo de demora diagnóstica, OnTrack introduce un modelo de cuidados integrales que va más allá de la medicación.

“En el modelo de cuidados de OnTrack -explica-, combinamos varios tipos de cuidados dentro de un plan integral de tratamiento: atención médica, apoyo a la salud física, trabajo con la familia y con otros ambientes sociales, como la escuela o el trabajo. Nuestro énfasis está en el ‘recovery’: ayudar a la persona a reconstruir su vida, retomar roles como los de hijo o hija, padre o madre, o estudiante, e insertarse laboralmente tras la vivencia psicótica”.

Los resultados preliminares de OnTrack muestran una mejora en la calidad de vida y un aumento en la adherencia al tratamiento, acortando los periodos de hospitalización y favoreciendo la reintegración social.

Con la mirada puesta en expandir esta experiencia, el equipo de la Universidad de O’Higgins aspira a apoyar el desarrollo del Plan Nacional de Salud Mental, consolidando el enfoque de “recovery” dentro los cuidados que se brindan en los dispositivos de atención en salud mental, a través de un programa de transferencia que se espera iniciar los próximos meses.

Te Recomendamos

Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más
Jueves 28, Agosto

Universidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza

Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.

Saber más
Martes 26, Agosto

InES Género UOH lanza Programa de Liderazgo Científico para Mujeres Investigadoras 2025

El hito inaugural de esta iniciativa contó con la participación de la Premio Nacional de Periodismo, María Olivia Mönckeberg Pardo.

Saber más