Día de la Madre Tierra: un llamado a vivir en armonía con la naturaleza
- Morgane Derrien, académica, y Felipe Puga, investigador postdoctoral, ambos de la Universidad de O’Higgins, explican las principales problemáticas y desafíos que enfrenta el planeta.
La resolución 64/196 del 21 de diciembre de 2009, de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), determinó que cada 22 de abril se celebre el Día Internacional de la Madre Tierra. Los países invitaron a hacer uso de este Día para promover actividades e intercambiar opiniones y visiones sobre condiciones, experiencias y principios para una vida en armonía con la naturaleza.
El cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación, el uso no sostenible de los recursos naturales, los problemas de gestión de residuos y las desigualdades socioambientales son los principales problemas que enfrenta el planeta en la actualidad, según explica la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Morgane Derrien.
Al entrar en detalle señala que los efectos del cambio climático ya son notorios: “tenemos alteraciones en los patrones de precipitación, sequía, olas de calor, aumento de la temperatura global, mayor generación y energía de los huracanes y disminución de los glaciares”, detalla. Asimismo, si el punto es la pérdida de biodiversidad, esta tiene su origen en “los cambios en el uso de suelos, la contaminación, la sobreexplotación de los recursos naturales y la introducción de especies invasoras, entre otras acciones del hombre”.
En el caso de la contaminación -precisa la Dra. Derrien- la solución a este grave problema, que causa efectos adversos en personas, animales y vegetación, “debe ser colectiva. Se deben adoptar sugerencias como restringir el uso de plásticos, la restauración de los ecosistemas urbanos e incentivar el uso de transporte con energías limpias, entre otras posibilidades”, indica.
Sobreexplotación y desigualdad
La sobreexplotación de los recursos naturales, la extracción excesiva de agua, la pesca excesiva y la explotación descontrolada de los recursos minerales, contribuye a la degradación ambiental y la pérdida de hábitats naturales, advierte la académica. Asimismo, una deficiente gestión de residuos “puede provocar daños complejos y duraderos en el medioambiente, ya que, al quemarse o acumularse en los vertederos, generan gases que contaminan el aire, perjudicando la salud humana y el medio ambiente. También pueden provocar que sustancias tóxicas puedan filtrarse en el suelo y contaminar las fuentes de agua subterránea”.
Otro punto esencial -señala la académica- son las desigualdades socioambientales, donde “las comunidades más vulnerables suelen ser las más afectadas por los problemas ambientales. La falta de acceso a recursos naturales seguros y a servicios básicos de calidad, las agrava”.
UOH y el cuidado de la Tierra
A través del desarrollo de proyectos, la UOH está trabajando en aportar investigación y conocimientos al cuidado del planeta, explica el investigador postdoctoral del ICA3, Felipe Puga. “En la Universidad tenemos un fuerte polo de investigación sobre la conservación de la naturaleza y el impacto del cambio climático en estos ambientes, incluyendo estudios en suelos, bosques, glaciares, aguas continentales y el borde costero”.
Agrega que se están ejecutando proyectos dirigidos al desarrollo de sistemas sanitarios para la comunidad e investigación orientada al desarrollo de metodologías económicas y amigables para descontaminar las aguas residuales. Otras iniciativas -que describe el Dr. Puga- son las orientadas a la reutilización de residuos, como “la generación de biocarbones desde desechos agroindustriales, los cuales pueden ser usados tanto en la remoción de contaminantes como en la recuperación de suelos. También contamos con un polo en ciencias agroalimentarias que busca identificar otras formas de cultivo para promover una agricultura innovadora y sustentable en un contexto de cambio climático”.
Además, la UOH forma parte del proyecto institucional URO Red 22993 Desarrollo Sustentable. “La UOH es una de las 18 universidades que se han unido a esta iniciativa de compromiso con el desarrollo sustentable y se enmarca dentro del eje de Desarrollo Sostenible del Plan de Desarrollo Estratégico de la UOH e ICA3”, explica la académica Morgane Derrien.
¿Y cómo puede aportar cada habitante del planeta al cuidado de la Tierra? Felipe Puga indica que la fórmula está en “reduce, recicla y reutiliza; opta por formas de transporte sostenible: caminar, andar en bicicleta, usa el transporte público, comparte el auto; apoya la agricultura sostenible, entre otras medidas. Al hacer cambios positivos en nuestras vidas diarias y fomentar un sentido de responsabilidad ambiental en nuestras comunidades, podemos contribuir de manera significativa a la preservación y restauración de la Tierra”.
Te Recomendamos
Delegación del CFT Estatal de O’Higgins visita la ECA3 para fortalecer la formación técnico-profesional en el área agropecuaria
La visita permitió explorar nuevas oportunidades de colaboración entre ambas instituciones, con el objetivo de potenciar la enseñanza práctica y aplicada en el ámbito agropecuario en la Región de O’Higgins.
Saber másDesde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025
En total, seis fueron las propuestas presentadas por estudiantes de la UOH que recibirán fondos para hacerse realidad, beneficiando a la comunidad universitaria y a la región.
Saber másEscuela de Gestores de Tenencia Responsable y Mesa de Zoonosis se desarrollan en la UOH
La iniciativa, en colaboración con la SEREMI de Salud, busca capacitar a estudiantes, docentes y comunidad en prevención de enfermedades zoonóticas y tenencia responsable de mascotas.
Saber más