● Mar 04 de Noviembre 2025

Pristidactylus en peligro: investigación UOH alerta riesgos críticos sobre el “gruñidor de Valeria” y su microhábitat

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El estudio, realizado en el marco del Convenio UOH–Codelco para la Conservación de la Biodiversidad, propone definir políticas que aseguren la supervivencia y éxito reproductivo de esta especie en peligro.

 

Investigación de la Universidad de O’Higgins (UOH), titulada “Comportamiento estacional y características ecológicas del hábitat de Pristidactylus valeriae en el ecosistema mediterráneo de Chile central”, revela que este reptil endémico -conocido como “gruñidor de Valeria”- enfrenta nuevas amenazas derivadas no solo del cambio climático y especies exóticas invasoras que pueden actuar como depredadores, sino también de la humana, lo que incrementa su vulnerabilidad.

El estudio, liderado por la académica Gemma Rojo, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), y por el profesor Hugo Díaz, de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3), se desarrolla en tres sectores del cordón de Cantillana. Sus resultados advierten que la disminución del Pristidactylus valeriae incrementa la fragilidad de los ecosistemas mediterráneos, por lo que los investigadores sugieren estrategias urgentes de conservación.

“Nuestro estudio buscó entender cómo vive y se comporta el gruñidor de Valeria a lo largo del año y cuáles son las características de los lugares que habita. Saber cuándo está activo y qué condiciones necesita fue la clave para explicar la disminución de sus poblaciones y orientar acciones de conservación urgentes”, explica la Dra. Gemma Rojo.

Investigación y resultados

Hugo Díaz precisa que el trabajo de campo se realizó mediante recorridos pedestres, sensores de temperatura y humedad, y cámaras trampa instaladas en la Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha, el Santuario de la Naturaleza Cerro Poqui y un bosque esclerófilo en Lo Miranda.

“La observación directa fue el método más confiable. Detectamos individuos, uso espacial y temporal del sustrato y distancia de huida. Aunque las cámaras registraron poca actividad del lagarto, mostraron fauna acompañante y amenazas como gatos, ratas y otras especies exóticas invasoras que aumentan los riesgos de depredación”, detalla el investigador.

La Dra. Rojo complementa que la distancia de escape del Pristidactylus frente al ser humano es hoy menor que hace tres décadas, lo que lo vuelve más vulnerable a la captura ilegal. “Esto plantea preguntas sobre cuántos individuos quedan realmente y cómo influyen el cambio climático y las especies exóticas invasoras en su supervivencia”, advierte la investigadora.

El equipo observó además que el gruñidor está activo principalmente en primavera y verano, mientras que en otoño e invierno reduce su actividad por las bajas temperaturas. Cuando está activo, escoge posarse en rocas para termorregular, pese a la abundancia de hojarasca en estas estaciones.

Reforzar, proteger y restaurar

Rojo y Díaz destacan la urgencia de implementar un programa de conservación focalizado en los períodos de mayor actividad, junto a estrategias de protección de hábitats rocosos y bosques de Nothofagus. Asimismo, subrayan la necesidad de controlar especies exóticas invasoras y fortalecer los planes oficiales de conservación, como el RECOGE0011 del Ministerio del Medio Ambiente.

El equipo enfatiza que proteger y restaurar los hábitats críticos, así como controlar la presencia de gatos, ratas y perros, son tareas esenciales para asegurar la supervivencia del Pristidactylus valeriae. Sostienen que avanzar en estudios de dinámica poblacional y definir áreas prioritarias de protección permitirá garantizar su reproducción y permanencia.

“El gruñidor de Valeria no solo está catalogado como especie en peligro de extinción, sino que constituye un indicador clave de la salud de los ecosistemas mediterráneos de Chile central”, añade el dúo científico.

Compromiso institucional

Entre tanto, la directora de Transferencia e Innovación UOH, María Alejandra Cuevas, destaca que esta investigación forma parte del Convenio de Biodiversidad entre la UOH y Codelco El Teniente, que incluye una línea de asistencia técnica orientada al rescate, recuperación y monitoreo de fauna nativa, y otra enfocada en investigación aplicada, ambas desarrolladas en el estudio. “Por lo que este modelo de colaboración refleja el compromiso de la UOH con una ciencia aplicada al territorio, que aporta conocimiento y soluciones concretas para la gestión ambiental y la sostenibilidad del ecosistema de la Región de O’Higgins”, afirma la encargada administrativa del convenio.

“Esta investigación fue ejecutada mediante un mecanismo muy innovador de financiamiento donde el fondo para la investigación fue asignado mediante financiamiento de compromisos ambientales voluntarios de la División El Teniente, los cuales involucraron también actividades de difusión con la comunidad escolar vecina, charlas educativas, muestras fotográficas y murales alusivos a la especie”, explicó Simón Cox, coordinador del convenio UOH-Codelco.

Te Recomendamos

Martes 4, Noviembre

Pristidactylus en peligro: investigación UOH alerta riesgos críticos sobre el “gruñidor de Valeria” y su microhábitat

El estudio, realizado en el marco del Convenio UOH–Codelco para la Conservación de la Biodiversidad, propone definir políticas que aseguren la supervivencia y éxito reproductivo de esta especie en peligro.

Saber más
Martes 28, Octubre

Estudiantes UOH promueven el conocimiento y la protección de la flora nativa en Peralillo

Alumnas de Ingeniería Ambiental UOH impulsan actividades de educación ambiental junto a agrupaciones locales, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y la conservación del patrimonio natural.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más
● Mié 22 de Enero 2025

Intercambiando conocimientos: UOH realiza su primer Congreso de Investigación de Estudiantes

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En el encuentro se presentaron los trabajos de investigación desarrollados por miembros de la comunidad estudiantil en sus procesos de formación académica o de titulación.

 

Fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre estudiantes, académicas/os, investigadoras/es y docentes es trascendental en la Universidad de O’Higgins. Para cumplir este objetivo, las Direcciones de Investigación y Pregrado realizaron el I Congreso de Investigación de Estudiantes UOH, instancia en donde miembros de la comunidad estudiantil compartieron saberes a través de la exposición de trabajos realizados en sus procesos de formación académica o de titulación.

“Para poder formar de manera integral, la investigación es fundamental en el proceso formativo”, señaló la Vicerrectora de Investigación y Postgrado UOH, Paula Irles, al inicio de esta ceremonia que congregó a quienes se adjudicaron Fondos de Investigación para estudiantes de Pregrado en sus versiones 2023 y 2024, a tesistas y a quienes están en proceso de articulación en programas de postgrado. La motivación que ellas/os han tenido al ser parte de instancias de investigación, según destacó la autoridad universitaria, “los va a marcar y va a hacer la diferencia en su desarrollo profesional”.

En este encuentro, las/os asistentes disfrutaron de las charlas “Colaboración entre Chile y México para el control de la Enfermedad de Chagas”, del Dr. Alex Córdoba Aguilar -Investigador Titular del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México- y “¿Cómo empezar a investigar?”, de la Dra. María Soledad Burrone -académica del Instituto de Ciencias de la Salud UOH-. Además, esta jornada les permitió conocer las investigaciones que estudiantes de las diferentes carreras han llevado a cabo con el apoyo de docentes y académicas/os de la Universidad.

Premiando a jóvenes investigadoras/es

Dividido por presentación de pósters y de ponencias, el I Congreso de Investigación de Estudiantes UOH premió a sus investigadoras/es. Fue así como Sebastián Flores Chacón, de Ingeniería Agronómica, fue reconocido por su póster “Efecto del riego deficitario sostenido sobre los parámetros morfofisiológicos en distintas accesiones de Lagenaria siceraria”, y Vicente Silva Rubilar, representante de Medicina, fue destacado por su ponencia “Vinculación Social, Salud y Bienestar en Personas Mayores de la Región de O’Higgins”.

Tras su participación y reconocimiento en este Congreso, Sebastián Flores, representante de ECA3, aseguró sentirse muy bien no sólo por su póster, “sino por la instancia en la que pude participar, que es la divulgación científica. Además de Ingeniería Agronómica, estaban distintas carreras y pude aprender de nuevas áreas”.

“Ha sido una experiencia muy grata. Uno siempre tiene interés de entrar en proyectos grandes, están la curiosidad y las ganas de participar”, dijo Vicente Silva tras el término de esta actividad, llamando a las/os miembros de la comunidad estudiantil a integrarse “en estos proyectos. Les enseñan bastante, porque hay cosas que los ramos de metodología no logran explicar y tienen que ver con la vinculación con la comunidad y los efectos que tienen los proyectos que realizamos en la calidad de vida de las personas”.

Te Recomendamos

Martes 4, Noviembre

Pristidactylus en peligro: investigación UOH alerta riesgos críticos sobre el “gruñidor de Valeria” y su microhábitat

El estudio, realizado en el marco del Convenio UOH–Codelco para la Conservación de la Biodiversidad, propone definir políticas que aseguren la supervivencia y éxito reproductivo de esta especie en peligro.

Saber más
Martes 28, Octubre

Estudiantes UOH promueven el conocimiento y la protección de la flora nativa en Peralillo

Alumnas de Ingeniería Ambiental UOH impulsan actividades de educación ambiental junto a agrupaciones locales, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y la conservación del patrimonio natural.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

A+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE

Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.

Saber más