● Lun 27 de Octubre 2025

UOH se convierte en punto de encuentro para debatir sobre los desafíos actuales de la obesidad en el país

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Con un enfoque integral y regional, la Jornada Regional de Actualización en Obesidad buscó promover la actualización profesional y fortalecer el trabajo colaborativo entre la academia y los equipos de salud.

 

Con una alta convocatoria de profesionales y estudiantes del área de la salud, la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH) y el Centro Médico Imaprob desarrollaron la segunda versión de la Jornada Regional de Actualización en Obesidad.

El encuentro reunió a especialistas de distintas disciplinas para abordar los avances más recientes en torno a la obesidad, incluyendo los trastornos de sueño en pacientes con exceso de peso, el rol de la alimentación basada en plantas, la complejidad patogénica de la enfermedad, y la llegada al país de nuevos fármacos antiobesidad.

Las primeras exposiciones estuvieron a cargo de los doctores Guillermo Pérez e Ignacio Aránguiz, quienes abordaron el tejido adiposo y la fisiopatología de la obesidad. Además, las/os asistentes participaron en una entrevista pública sobre desnutrición y obesidad liderada por el pediatra Francisco Díaz, además de ponencias sobre hambre emocional, síndrome de apnea del sueño y reflexiones filosóficas sobre la alimentación.

El programa incluyó exposiciones sobre nuevos fármacos antiobesidad en Chile, la preservación de la masa muscular, insulinoresistencia en mujeres posmenopáusicas y un panel sobre políticas públicas e industria alimentaria, con la participación del senador Juan Luis Castro, la diputada Helia Molina, la directora del Observatorio de Salud Ipsuss, Teresa Valenzuela, y el gerente de marketing de Agrosuper, Claudio Riquelme.

El cierre de la jornada contó con charlas dedicadas al uso de dietas basadas en plantas, la obesidad gestacional e infantil, y nuevas técnicas para medir la composición corporal, consolidando un espacio de formación integral y diálogo interdisciplinario.

Conocimiento clínico

Ignacio Aránguiz, jefe de la carrera de Medicina UOH y organizador de la jornada, destacó la relevancia de la instancia para el fortalecimiento del conocimiento clínico regional. “Esta jornada representa un punto de encuentro entre la docencia, la investigación y la práctica clínica. Nos permite compartir experiencias, actualizar saberes y reforzar una mirada integral sobre la obesidad, una enfermedad que requiere abordajes colaborativos. Como Universidad pública, tenemos la responsabilidad de generar espacios de aprendizaje que beneficien tanto a nuestros estudiantes como a los equipos de salud de la Región de O’Higgins”.

Por su parte, el pediatra Francisco Díaz reflexionó sobre los profundos cambios que ha vivido la medicina en las últimas décadas. “En la docencia hay temas que evolucionan con el tiempo. De los fármacos que se usaban cuando estudié, apenas un 1% sigue vigente; muchos eran ineficaces o peligrosos. También ha cambiado radicalmente nuestro entorno de trabajo: pasamos del papel y las fichas escritas a mano, a un sistema completamente digital. El ritmo de transformación que hemos vivido en los últimos 60 años es comparable a siglos de cambio acumulado”.

Compromiso institucional

La Segunda Jornada Regional de Actualización en Obesidad reafirmó el compromiso de la Universidad de O’Higgins y del Centro Médico Imaprob con la formación continua, la educación interdisciplinaria y la promoción de la salud pública, aportando a una mirada más integral, preventiva y humana frente a la obesidad, una de las principales problemáticas sanitarias del país.

Te Recomendamos

Lunes 27, Octubre

UOH se convierte en punto de encuentro para debatir sobre los desafíos actuales de la obesidad en el país

Con un enfoque integral y regional, la Jornada Regional de Actualización en Obesidad buscó promover la actualización profesional y fortalecer el trabajo colaborativo entre la academia y los equipos de salud.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Estudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica

La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Escuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025

Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.

Saber más
● Jue 23 de Octubre 2025

Estudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.

 

Lo que comenzó como una experiencia vinculada a la asignatura “Terapias asistivas y ortótica”, a cargo de Soledad Sánchez y Enrique Ortiz, se ha convertido hoy en una alianza estratégica entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins. La iniciativa, inicialmente enfocada en el diseño y creación de una órtesis de bajo costo mediante impresión 3D, ha evolucionado hacia una colaboración transversal que integra diversas tecnologías en la formación práctica de las y los estudiantes.

Actualmente, esta cooperación incorpora herramientas como el diseño e impresión 3D y el uso de Arduino para la simulación de circuitos neuronales, las cuales se han implementado en cursos como Ergonomía y Neurofisiología. Este trabajo conjunto ha fortalecido el vínculo entre la salud y la innovación tecnológica, promoviendo el aprendizaje activo y la aplicación práctica del conocimiento.

“Principalmente estamos trabajando con estudiantes de tercer y cuarto año, donde la lógica de la Fábrica también es el aprender haciendo. Se realizan cursos de inducción en estas tecnologías y luego -según la asignatura- los estudiantes aplican conocimientos de diseño 3D para modificar órtesis y finalmente llevarlas a impresión”, explica Franco Castañeda, profesional de la Fábrica Digital y del proyecto URO 2395.

Durante el proceso, las/os estudiantes utilizan herramientas como Tinkercad, plataforma que les permite diseñar y visualizar sus modelos antes de imprimirlos. Quienes trabajan con Arduino pueden codificar y simular circuitos electrónicos, fortaleciendo sus competencias tecnológicas y ampliando sus capacidades para desarrollar soluciones innovadoras en contextos clínicos y de rehabilitación.

Para la jefa de carrera de Terapia Ocupacional, Daniela Flores, el impacto de esta integración es significativo. “El objetivo principal es entregar a los futuros terapeutas ocupacionales herramientas que complementen su conocimiento disciplinar. Buscamos que, al titularse, tengan la habilidad de utilizar estas tecnologías y comprendan la estrecha relación entre la salud, la rehabilitación y las innovaciones disponibles hoy en favor del bienestar y la calidad de vida de las personas”, apuntó.

En la misma línea, el director de la Fábrica Digital O’Higgins, Daniel Casagrande, destacó que “se busca aportar a la formación de profesionales que integren la innovación tecnológica en su quehacer. Esta colaboración con la Escuela de Salud refleja cómo la Universidad puede vincular la fabricación digital con la solución de desafíos reales en el ámbito clínico y social”.

La incorporación del diseño asistido por computador, la impresión 3D y la simulación de circuitos neuronales representa un avance decisivo en la formación de terapeutas ocupacionales, otorgándoles herramientas para diseñar y fabricar soluciones personalizadas, accesibles y de bajo costo para sus futuras/os pacientes. Este enfoque fortalece las competencias técnicas de las y los estudiantes y promueve una cultura de innovación aplicada al servicio de las personas.

Te Recomendamos

Lunes 27, Octubre

UOH se convierte en punto de encuentro para debatir sobre los desafíos actuales de la obesidad en el país

Con un enfoque integral y regional, la Jornada Regional de Actualización en Obesidad buscó promover la actualización profesional y fortalecer el trabajo colaborativo entre la academia y los equipos de salud.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Estudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica

La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Escuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025

Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.

Saber más
● Mié 22 de Octubre 2025

Escuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.

 

La Universidad de Chile desarrolló la cuarta versión del Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025, encuentro que busca acercar las artes audiovisuales al ámbito sanitario, promoviendo la difusión del conocimiento y la reflexión sobre la salud desde una mirada creativa e interdisciplinaria. En esta edición, la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH) fue distinguida como invitada de honor, reconocimiento que consolida su activa participación y compromiso con la formación de profesionales integrales.

La ceremonia fue encabezada por la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, y contó con la presencia de autoridades académicas de las facultades organizadoras. Desde su creación en 2020, IFaces se ha consolidado como un espacio donde ciencia, arte y comunidad dialogan para transformar las formas de comprender y comunicar la salud. En palabras de su directora, Ximena Lee, IFaces nació “como un gesto de esperanza en plena pandemia y hoy se ha consolidado como un encuentro donde la salud se narra con sensibilidad, arte y fuerza transformadora”.

Durante la inauguración, la profesional destacó la participación de la Escuela de Salud UOH y del Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA), subrayando su talento y compromiso. “Han compartido obras que fueron parte de la muestra oficial y que en la última versión resultaron galardonadas con múltiples premios. Son una escuela que forma profesionales integrales con alta calidad técnica, pensamiento crítico y compromiso social, valores que se reflejan en cada una de las obras que han traído a IFaces”, indicó Lee.

Por su parte, la directora de la Escuela de Salud UOH, Estefanía González, valoró la distinción destacando el crecimiento y la trayectoria de la institución. “Somos una Universidad joven, con diez años de existencia y seis carreras en el área de la salud. Desde nuestros inicios hemos impulsado el uso del video educativo como una herramienta valiosa para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. No solo favorece a nuestros estudiantes, quienes se insertan en la transformación digital y desarrollan nuevas habilidades para su formación profesional, sino que también enriquece la práctica docente, abriendo posibilidades de innovación pedagógica y comunicación más cercana y efectiva. Estos espacios de colaboración entre universidades públicas refuerzan nuestro compromiso con una formación innovadora y con profundo sentido social”, indicó.

En el marco de esta alianza, el equipo de IFaces participará también en la III Jornada CEA: Encuentro, Innovación y Comunicación en Salud – II Hito del Festival IFaces, que se realizará el jueves 13 de noviembre en el auditorio del Campus Rancagua UOH.

Esta jornada refuerza el trabajo colaborativo entre la Universidad de Chile y la Universidad de O’Higgins, instituciones que comparten el compromiso de promover la creación de contenidos mediales y educativos como herramientas clave para la docencia, la promoción de la salud y el vínculo con la comunidad.

Te Recomendamos

Lunes 27, Octubre

UOH se convierte en punto de encuentro para debatir sobre los desafíos actuales de la obesidad en el país

Con un enfoque integral y regional, la Jornada Regional de Actualización en Obesidad buscó promover la actualización profesional y fortalecer el trabajo colaborativo entre la academia y los equipos de salud.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Estudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica

La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Escuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025

Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.

Saber más
● Mié 15 de Octubre 2025

Escuela de Salud UOH implementa plataforma internacional de inteligencia artificial para fortalecer la enseñanza clínica

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La iniciativa busca modernizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en salud, integrando herramientas basadas en inteligencia artificial en la práctica académica.

 

La Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), en convenio con la Universidad de Stanford, inició la implementación de Clinical Mind AI, una plataforma internacional que emplea inteligencia artificial para fortalecer el razonamiento clínico en la formación de futuras/os profesionales del ámbito sanitario. Esta innovación pedagógica representa un avance decisivo en la modernización de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de la salud.

El Dr. Marcos Rojas, director del proyecto y creador de la herramienta, explicó que Clinical Mind AI fue diseñada con “el propósito de mejorar las habilidades de razonamiento clínico mediante IA generativa, permitiendo a los educadores configurar escenarios adaptables a distintos objetivos formativos y contextos locales”.

Aprendizaje aplicado con IA

Durante el pilotaje —actualmente en desarrollo en las carreras de Kinesiología y Enfermería, y que próximamente se ampliará a Medicina, con la meta de alcanzar a las seis carreras de la Escuela de Salud en 2026— las/os estudiantes han tenido la oportunidad de enfrentar escenarios clínicos simulados de alta complejidad, evidenciando un impacto inmediato en la participación, el análisis crítico y el rendimiento académico.

El jefe de la carrera de Kinesiología, Luis Flores, destacó que “explicar a los estudiantes la singularidad de acceder a simulaciones clínicas basadas en IA generó un nivel de participación inusualmente alto”. Además, observó mejoras concretas en la práctica clínica, tales como “una mayor organización y precisión en la anamnesis, el uso correcto de terminología y una documentación más estructurada, fortaleciendo la comprensión de la fisiopatología subyacente en cada caso”.

Desde Enfermería, el docente Mauricio Flores resaltó la buena recepción de la herramienta por parte de las/os estudiantes, indicando que “la plataforma se presentó como un recurso altamente atractivo y diferente de sus usos habituales de la IA. El aprendizaje se volvió más metódico y estructurado, con una mejora evidente en la exhaustividad y calidad de la recopilación de datos”.

Por su parte, para la coordinadora del Centro de Enseñanza y Aprendizaje, Paula Sepúlveda, Clinical Mind AI constituye “una innovación pedagógica clave porque permite a los docentes crear escenarios clínicos realistas y ofrecer retroalimentación estructurada”. Su impacto —agregó— se refleja “en un mejor desarrollo del razonamiento clínico y en la preparación de profesionales para enfrentar los desafíos de una práctica cada vez más compleja”.

Asimismo, destacó que el convenio con la Universidad de Stanford amplifica el alcance internacional de la iniciativa, beneficiando tanto a estudiantes como a docentes mediante una plataforma de aprendizaje con proyección global y adaptabilidad curricular.

Hacia una formación innovadora y sostenible

La implementación de Clinical Mind AI consolida a la Universidad de O’Higgins como una institución pionera en la integración de inteligencia artificial en la enseñanza de la salud, contribuyendo al mejoramiento de la calidad educativa y a la formación de profesionales más preparadas/os, inclusivas/os e innovadoras/es.

Este convenio con la Universidad de Stanford refuerza el compromiso de la UOH con la excelencia y la innovación académica, marcando un hito en la Educación Superior regional y nacional en el ámbito de la salud.

Te Recomendamos

Lunes 27, Octubre

UOH se convierte en punto de encuentro para debatir sobre los desafíos actuales de la obesidad en el país

Con un enfoque integral y regional, la Jornada Regional de Actualización en Obesidad buscó promover la actualización profesional y fortalecer el trabajo colaborativo entre la academia y los equipos de salud.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Estudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica

La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Escuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025

Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.

Saber más
● Jue 02 de Octubre 2025

Emergencias cardíacas: docente UOH recuerda que cada minuto cuenta en una reanimación

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El experto explicó que la maniobra de reanimación cardiopulmonar debe aplicarse de inmediato. Después de tres a cinco minutos sin oxígeno el daño cerebral es irreversible, asegura.

 

Lo que debía ser una jornada de homenaje terminó marcada por la angustia. A los 11 minutos del partido de despedida de los históricos capitanes de Universidad Católica, el exarquero Patricio Toledo, de 63 años, se desplomó en la cancha del Claro Arena y debió ser asistido de urgencia por personal médico.

Tras una rápida reanimación y su traslado al centro asistencial, Toledo fue sometido a una angioplastia y se confirmó que había sufrido un infarto agudo de miocardio con “muerte súbita recuperada”.

El caso puso en evidencia la importancia de actuar con rapidez. Así lo destacó Mauricio Carrasco, docente de la carrera de Enfermería de la Universidad de O’Higgins, quien fue categórico: “Es fundamental, dado que la maniobra ejecutada correctamente permite aumentar el porcentaje de sobrevida de las personas que sufren un evento cardíaco. Sin realizar la maniobra, probablemente Patricio Toledo no hubiera sobrevivido”.

Carrasco explicó que entre tres a cinco minutos sin oxígeno pueden generar daños cerebrales irreversibles, lo que convierte al RCP en una intervención decisiva. “El masaje cardíaco, acompañado de ventilaciones, permite mantener la circulación y dar tiempo para que llegue la atención profesional”, añadió.

Sobre las diferencias entre la reanimación realizada por profesionales y la que ejecutan testigos, el docente señaló que la técnica básica del masaje se mantiene: “30 compresiones y 2 ventilaciones en el adulto, a un ritmo de 100 a 120 por minuto, con una profundidad de 5 a 6 centímetros. Lo esencial es no perder el ritmo y dejar expandir el tórax en cada compresión”.

Mauricio Carrasco también compartió consejos prácticos para quienes presencien un colapso cardíaco sin formación médica: “Lo primero es mantener la calma y asegurar que la escena sea segura, llamar al 131, pedir ayuda y buscar un desfibrilador externo automático (DEA). Más vale intentarlo que no hacer nada”.

Finalmente, advirtió sobre errores comunes, como no alcanzar la profundidad adecuada, hiperventilar o no dejar que el tórax se expanda. Para mantener el ritmo correcto, incluso recomienda apoyarse en canciones populares como “Stayin’ Alive” o “Baby Shark”.

La experiencia vivida por Toledo recuerda que la rapidez y la preparación pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Te Recomendamos

Lunes 27, Octubre

UOH se convierte en punto de encuentro para debatir sobre los desafíos actuales de la obesidad en el país

Con un enfoque integral y regional, la Jornada Regional de Actualización en Obesidad buscó promover la actualización profesional y fortalecer el trabajo colaborativo entre la academia y los equipos de salud.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Estudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica

La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Escuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025

Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.

Saber más
● Lun 29 de Septiembre 2025

Paracetamol y embarazo: experta UOH aborda la polémica por posible vínculo con autismo

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La neuróloga infantil y docente de Medicina, Paula Pérez, recalcó que no existe evidencia científica que vincule el uso de paracetamol en el embarazo con el autismo y llamó a la ciudadanía a confiar en la investigación rigurosa.

 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró -hace unos días- en una conferencia de prensa que el consumo de paracetamol durante el embarazo podría estar relacionado con el autismo en los hijos.

Sus afirmaciones generaron preocupación, ya que se trata de un medicamento ampliamente utilizado y recomendado en todo el mundo, y porque tales declaraciones carecen de respaldo científico. Expertos internacionales y organismos de salud como la Organización Mundial de la Salud han reiterado que no existe evidencia que sustente esta supuesta relación, mientras que la comunidad médica advierte que este tipo de mensajes desinforman a la población, generan temor en mujeres embarazadas y aumentan el estigma hacia las personas con autismo y sus familias.

Frente a esta situación, la neuróloga infantil y docente de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins, Paula Pérez, fue categórica: “Vincular el paracetamol con el autismo sin evidencia científica es irresponsable y dañino. Las familias de personas con autismo tienen derecho a recibir información clara y basada en datos reales, no en especulaciones políticas. Este tipo de declaraciones generan alarma pública, afectan la salud mental y pueden llevar a que mujeres embarazadas eviten tratamientos seguros por miedo infundado. La salud pública debe guiarse por la ciencia y la evidencia disponible, y hoy la ciencia ha demostrado de manera consistente que no existe una relación entre el paracetamol y el autismo”.

La especialista recordó que existen estudios de gran alcance que han examinado este tema sin encontrar vínculos causales. Entre ellos, un trabajo publicado en la revista JAMA en 2024, realizado en Suecia con más de dos millones de niños y que incluyó la comparación entre hermanos, descartando cualquier relación entre el uso de paracetamol durante la gestación y el autismo, el déficit atencional o la discapacidad intelectual.

La especialista recalcó que “difundir teorías sin sustento no solo confunde a la ciudadanía, sino que también pone en riesgo la confianza en la medicina y la salud pública. Proteger el derecho a la información veraz y científica es fundamental para evitar daños y reducir la estigmatización”.

Además, Paula Pérez enfatizó que el llamado es a informarse responsablemente y a confiar en la evidencia científica disponible. “Declaraciones sin sustento no solo generan temor y confusión, sino que también ponen en riesgo la salud pública. Garantizar que las decisiones médicas se tomen sobre la base de estudios rigurosos es clave para proteger a la población y promover una sociedad mejor informada, libre de estigmas y desinformación”, finalizó.

Te Recomendamos

Lunes 27, Octubre

UOH se convierte en punto de encuentro para debatir sobre los desafíos actuales de la obesidad en el país

Con un enfoque integral y regional, la Jornada Regional de Actualización en Obesidad buscó promover la actualización profesional y fortalecer el trabajo colaborativo entre la academia y los equipos de salud.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Estudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica

La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Escuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025

Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.

Saber más
● Jue 25 de Septiembre 2025

Frutas, verduras y probióticos: la fórmula GABAs contra alergias primaverales

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La clave para enfrentar el cambio estacional consiste en una dieta rica en vitaminas, antioxidantes y antiinflamatorios que sean capaces de combatir el polen de plátano, esporas u otros agentes aeroambientales.

 

Con la llegada de la primavera en Chile, las temperaturas más templadas y el aumento de la polinización suelen traer consigo un alza en los casos de alergias estacionales. Según datos del estudio Cadem-Aramark 2024, el 50% de la población presenta síntomas alérgicos como congestión nasal, estornudos, irritación ocular o tos persistente durante esta época del año -que si bien se encuentran asociados a una exposición ambiental o algún tipo de intolerancia- también a la falta de alimentos y nutrientes idóneos para la salud.

La docente de la Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Yanrella Araneda, plantea que la alimentación puede convertirse en un aliado estratégico para mitigar los síntomas y fortalecer el sistema inmune. De allí, que recomiende priorizar frutas, verduras de hoja verde, como espinacas, acelga, junto a crucíferas como brócoli, coliflor; no solo porque sean fuentes efectivas para la reducción de respuestas inflamatorias o alérgicas, sino porque -además- forman parte de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABAs) que toda persona debería cumplir.

“Incorporar estos alimentos al consumo diario, no sólo aportará color y sabor a las comidas, sino que fortalecerán el sistema inmunológico, minimizando la influencia de alérgenos, estornudos, congestión y picazón típicos de esta estación primaveral. Asimismo, una alimentación GABAs, rica en vitaminas y minerales reducen procesos inflamatorios, mejoran el microbiota intestinal y equilibran defensas naturales, por lo que constituyen factores que atenúan síntomas de alergias primaverales ligadas a polen y otros alérgenos ambientales”, explica Araneda.

Guías oficiales

La nutricionista insiste que las dietas basadas en alimentos GABAs incluyen el consumo de alimentos frescos, locales, así como la variedad de verduras, frutas y legumbres varias veces a la semana, prefiriendo opciones integrales o mínimamente procesadas. Sostiene que buena parte de la población chilena no cumple las recomendaciones de las guías oficiales GABAs, razón por la cual, proliferan alergias en la estación primaveral.

Cítricos, probióticos y cereales

La nutricionista reitera que el consumo de frutas cítricas (naranja, limón, pomelo) y berries, como fresas y arándanos, ricas en vitamina C, antioxidantes y fibra mitigan el riesgo de contagio alérgico. También recomienda consumir cereales integrales como avena, arroz integral y quinoa. Mientras que los probióticos, presentes en yogures, kéfir o suplementos adecuados -según indica-, ayudarían a equilibrar la flora intestinal, reduciendo alergias cutáneas o respiratorias.

“Los probióticos en el intestino mejoran la ingesta de alimentos, la absorción de vitaminas y minerales, al tiempo de disminuir trastornos alérgicos como dermatitis atópica en lactantes. Al combinarlos con nutrición equilibrada son aún más favorables para nuestra salud general”, señala la especialista.

Alimentos clave

Además, Araneda expone que consumir aceites saludables como oliva y canola; legumbres frecuentes; pescados grasos autorizados, y evitar productos ultraprocesados como harinas refinadas y excesos de azúcar, permiten que las personas alérgicas reduzcan síntomas estacionales mientras refuerzan defensas y aumentan su calidad de vida.

“Un enfoque nutricional en primavera, o en cualquier época del año, consiste en privilegiar alimentos que refuercen defensas y controlen la inflamación. Aceites como oliva, canola o maravilla aportan grasas saludables que favorecen la inmunidad; las legumbres, lentejas, garbanzos y porotos, suman proteínas vegetales y fibra. Mientras que pescados azules, como jurel o salmón entregan omega-3, que modula reacciones alérgicas. Con estos alimentos se reduce la susceptibilidad a infecciones respiratorias propias de la temporada, y con ello se mejora la calidad de vida de las personas”, concluye la nutricionista reiterando que la clave se halla en una dieta rica en vitaminas, antioxidantes y antiinflamatorios.

Te Recomendamos

Lunes 27, Octubre

UOH se convierte en punto de encuentro para debatir sobre los desafíos actuales de la obesidad en el país

Con un enfoque integral y regional, la Jornada Regional de Actualización en Obesidad buscó promover la actualización profesional y fortalecer el trabajo colaborativo entre la academia y los equipos de salud.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Estudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica

La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Escuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025

Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.

Saber más
● Lun 22 de Septiembre 2025

La arepa venezolana: el alimento que busca un lugar en el desayuno chileno con aporte nutricional y cultural

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La tradicional preparación con harina precocida, hoy visible en Chile por la presencia de más de 650.000 inmigrantes del país caribeño, se perfila como una alternativa integradora en la mesa matinal.

 

La arepa llegó como parte de las maletas de las/os venezolanas/os que viven en Chile, y no ha dejado de ocupar un lugar especial en sus desayunos, y demás comidas. Sin embargo, el pan sigue siendo el alimento central en la primera comida del país austral. Aun así, el incremento de alimentos proteicos y menos ultraprocesados, abre paso para que esta tostada de maíz se instale como opción nutritiva y culturalmente relevante en el desayuno chileno.

La docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Roxana Soto, explica que esta harina de maíz precocida, base de la arepa, aporta energía a través de carbohidratos complejos, además de cierta fibra y proteínas vegetales en cantidades moderadas. Una de sus ventajas frente al pan -según indica la especialista-, es la ausencia de gluten, lo que la hace apta para celíacos o personas con sensibilidad.

Soto cree que “la arepa puede transformarse en una alternativa equilibrada en el desayuno chileno, gracias a su aporte de energía; además porque tiene la ventaja de enriquecerse al combinarse con alimentos de alta calidad nutricional como el huevo, pollo o las legumbres, ofreciendo una opción distinta frente a productos ultraprocesados”.

Adopción, cultura y nutrición

La nutricionista infiere que la masiva presencia venezolana de más de 650.000 personas en Chile ha ampliado la visibilidad de este alimento, generando una apertura cultural del país hacia el consumo de arepas rellenas con ingredientes locales. La profesora destaca que su versatilidad y bajo costo podrían facilitar su incorporación al desayuno chileno, como se ha hecho con otros platos migrantes, como es el caso del ceviche peruano que se consume más en horas del almuerzo, o en la noche.

“Hay elementos sociales y culturales que favorecen la adopción de la arepa como un buen desayuno. La facilidad de preparación, su accesibilidad y la posibilidad de adaptarla con ingredientes tradicionales como la palta o el pebre ayudan a que los chilenos se identifiquen con la arepa y la integren en sus hábitos alimenticios”, agrega la experta.

Una mesa diversa

Para Soto, la llegada de la arepa representa también una oportunidad para diversificar la dieta nacional. Sostiene que en un escenario donde el pan es protagonista, incorporar la arepa con acompañamientos nutritivos puede equilibrar mejor la ingesta y abrir espacio a la multiculturalidad alimenticia de los desayunos en Chile.

“El sistema alimentario chileno puede aprovechar esta preparación para enriquecer la dieta con una mesa diversa sin perder identidad, y donde convivan alimentos de distintas culturas, valorando la arepa como una opción nutricional. Así como la quinoa o el mango encontraron espacio en el consumo local, la arepa también puede ganar un lugar en la mesa matinal, y consolidarse como un alimento que une tradición, nutrición y diversidad cultural”, concluyó la docente de la UOH.

Te Recomendamos

Lunes 27, Octubre

UOH se convierte en punto de encuentro para debatir sobre los desafíos actuales de la obesidad en el país

Con un enfoque integral y regional, la Jornada Regional de Actualización en Obesidad buscó promover la actualización profesional y fortalecer el trabajo colaborativo entre la academia y los equipos de salud.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Estudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica

La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Escuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025

Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.

Saber más
● Mar 09 de Septiembre 2025

Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.

 

Un nuevo reconocimiento recibió la Universidad de O’Higgins: la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) otorgó a la carrera de Medicina la acreditación por 4 años, con vigencia hasta septiembre de 2029. Este resultado se considera un hito dentro del proceso de consolidación institucional y un respaldo a la calidad de su proyecto formativo.

La noticia es fruto del trabajo colaborativo desarrollado por la carrera de Medicina, la Escuela de Salud, la Dirección de Gestión de la Calidad y diversas áreas de la Universidad, que unieron esfuerzos con compromiso y profesionalismo para alcanzar este logro.

Este sello confirma que la formación de Medicina UOH cumple con altos estándares académicos y de gestión, formando profesionales con excelencia, compromiso ético y vocación de servicio hacia la región y el país.

La directora de la Escuela de Salud UOH, Estefanía González, subrayó la importancia de este avance. “La acreditación por 4 años de la carrera de Medicina es un logro que nos llena de orgullo y satisfacción. Este resultado refleja el esfuerzo, compromiso y dedicación de toda nuestra comunidad universitaria: estudiantes, académicos, funcionarios y equipos de gestión. No se trata solo de un reconocimiento formal, sino de la confirmación de que estamos formando médicos y médicas con una sólida preparación académica, ética y humana, comprometidos con las necesidades de la región y del país”.

La obtención de este reconocimiento coincide además con la apertura del nuevo espacio del Campus Clínico UOH en el Hospital Dr. Franco Ravera Zunino, lo que permitirá fortalecer la formación práctica y acercar aún más a los estudiantes a la realidad de la atención en salud regional.

En tanto, para el jefe de la carrera de Medicina, Ignacio Aránguiz, la relevancia de este logro enfatiza en que es un “reconocimiento al esfuerzo conjunto de estudiantes, académicas/os y equipos de apoyo que han trabajado intensamente desde el inicio de la carrera. Nos llena de orgullo haber alcanzado este hito, especialmente contando ya con dos cohortes de titulados, lo que refleja la consolidación de nuestro proyecto formativo”.

Este logro es visto como una meta alcanzada, pero también como un punto de inicio hacia nuevos desafíos. “Nos impulsa a seguir consolidando nuestros procesos formativos, innovar en la enseñanza de la medicina y mantener firme nuestro compromiso con la excelencia y con el desarrollo social y sanitario de la Región de O’Higgins y del país”, cerró Estefanía González

Te Recomendamos

Lunes 27, Octubre

UOH se convierte en punto de encuentro para debatir sobre los desafíos actuales de la obesidad en el país

Con un enfoque integral y regional, la Jornada Regional de Actualización en Obesidad buscó promover la actualización profesional y fortalecer el trabajo colaborativo entre la academia y los equipos de salud.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Estudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica

La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Escuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025

Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.

Saber más
● Mar 09 de Septiembre 2025

Investidura marca hito en la formación de futuros tecnólogos médicos UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

• La ceremonia es un símbolo de su preparación para iniciar las prácticas clínicas y reafirmar su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad.

 

La Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins celebró la ceremonia de investidura de las/os estudiantes de cuarto semestre de la carrera de Tecnología Médica, un hito significativo que marca el inicio de su camino hacia la práctica clínica y la consolidación de su formación profesional.

El evento simbolizó no solo el reconocimiento al esfuerzo y la dedicación de las y los futuros tecnólogos médicos, sino también el compromiso que asumen con la salud y el bienestar de la comunidad. El cuarto semestre representa un punto crucial en su trayectoria, pues es la etapa en la que el conocimiento teórico comienza a integrarse con la experiencia práctica, otorgando mayor sentido a su vocación profesional.

Durante la ceremonia, la jefa de carrera de Tecnología Médica, Natalia Sills, destacó que este momento representa un paso fundamental en la formación de las/os estudiantes, ya que implica no solo dominar conocimientos técnicos, sino también asumir un profundo compromiso con la salud de la comunidad. “En esta investidura, no solo están siendo reconocidos por su inagotable esfuerzo y dedicación, sino que están asumiendo un pacto sagrado. Es un compromiso con la excelencia, con una ética inquebrantable y con un servicio incondicional a los demás. Están jurando, no solo con sus manos, sino con sus corazones, que su trabajo será una fuente de sanación, de esperanza y de confianza para quienes acudan a ustedes”, expresó.

La emoción también estuvo presente en las palabras de los propios estudiantes. Diego Bañados valoró la experiencia como un momento compartido con sus compañeros, familiares y docentes que refuerza el camino recorrido hasta ahora. “Me quedo sin palabras, solo describiendo lo bien que lo hemos pasado. Ha sido un momento que hemos podido compartir, recordando de dónde hemos venido, de la raíz de por sí de la carrera, y a dónde estamos ahora, aquí delante de todos nuestros familiares y docentes, poder estar diciendo que estamos ya casi a mitad de camino. Así que estamos muy contentos, de verdad, muy felices”, señaló.

La investidura reafirmó el compromiso de la Universidad de O’Higgins con la formación de profesionales íntegros, preparados para responder a las necesidades de la región y del país, consolidando en sus estudiantes no solo competencias técnicas, sino también valores éticos y humanos esenciales para el ejercicio de la Tecnología Médica.

Te Recomendamos

Lunes 27, Octubre

UOH se convierte en punto de encuentro para debatir sobre los desafíos actuales de la obesidad en el país

Con un enfoque integral y regional, la Jornada Regional de Actualización en Obesidad buscó promover la actualización profesional y fortalecer el trabajo colaborativo entre la academia y los equipos de salud.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Estudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica

La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.

Saber más
Miércoles 22, Octubre

Escuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025

Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.

Saber más