Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
- Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Con el objetivo de fortalecer los espacios de formación práctica de sus estudiantes, la Unidad de Campos Clínicos de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), encabezada por su coordinadora, Claudia Novoa, junto a los jefes de carrera de Enfermería, Terapia Ocupacional, Medicina, Kinesiología, Nutrición y Dietética, y Tecnología Médica, realizó una visita al Hospital de Pichilemu.
Durante la jornada, las autoridades universitarias sostuvieron un encuentro con el director del recinto asistencial, Dr. Sergio Ortiz; la enfermera Andrea Piña, encargada de Relación Asistencial Docente (RAD); y su equipo directivo. La instancia permitió abordar temas estratégicos como la consolidación del hospital como centro formador de futuras/os profesionales de la salud, la proyección de prácticas profesionales e internados, y los desafíos asociados al crecimiento de un nuevo establecimiento de salud en la comuna.
“Esta fue una reunión que esperamos sea la primera de muchas más, en la que aprovechamos de conocernos como nueva directiva y conocer también a las/os integrantes de la Escuela de Salud de la Universidad”, comentó el Dr. Ortiz, quien valoró la instancia de diálogo y colaboración. Asimismo, destacó la positiva experiencia con las/os estudiantes UOH: “Han aprendido bastante en un buen clima laboral y se han ido muy agradecidos, lo cual es fundamental para seguir fortaleciendo esta alianza”.
Por su parte, la coordinadora Claudia Novoa explicó que la visita también tuvo como propósito profundizar el vínculo existente entre la Universidad y el Servicio de Salud, y explorar nuevas oportunidades de internado para los futuros profesionales. “Vinimos a robustecer nuestro convenio y analizar las posibilidades de inserción de nuestras/os estudiantes como internos, especialmente considerando el proceso de expansión que vive el hospital, con nueva infraestructura que demanda cada vez más profesionales de la salud para la región y para la comuna de Pichilemu”, señaló.
Además de la reunión de trabajo, el equipo de la UOH recorrió las principales dependencias del Hospital de Pichilemu, incluyendo el Servicio de Urgencia, el área de Hospitalización y la Sala de Estimulación, con el fin de conocer en terreno las condiciones en que los futuros internos desarrollarán sus prácticas profesionales.
Finalmente, el Dr. Ortiz resaltó el impacto positivo de esta colaboración, mencionando que ya una exestudiante UOH forma parte del equipo del hospital: “Hoy contamos con una terapeuta que presta servicios en nuestro establecimiento, lo cual refleja los frutos de este trabajo conjunto”.
Esta visita reafirma el compromiso de la Universidad de O’Higgins con la formación de profesionales de excelencia y con el fortalecimiento de la red pública de salud en la región.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másPascua de Resurrección en equilibrio: tips para cuidar la salud sin dejar el chocolate
- La docente UOH Marcela Riquelme entrega recomendaciones para disfrutar los huevitos de Pascua de forma saludable.
La celebración de Pascua de Resurrección es una de las más esperadas por niñas, niños y familias, especialmente por la tradicional búsqueda de huevitos de chocolate. Sin embargo, el exceso en el consumo de estos productos puede generar efectos negativos en la salud. Para enfrentar estas fechas con equilibrio, Marcela Riquelme, docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), entregó una serie de recomendaciones simples para disfrutar sin excesos.
Uno de los consejos principales es optar por chocolates de mejor calidad, privilegiando aquellos con un mayor porcentaje de cacao, idealmente sobre el 70 %. “Son opciones que contienen menos azúcar y más antioxidantes, lo que los hace más saludables”, explicó la profesional.
El tamaño de las porciones también importa. La docente sugiere distribuir los huevitos durante varios días, en lugar de permitir que se consuman todos en una sola jornada. “Así se evitan molestias como dolor de estómago, cambios bruscos de energía o dificultades para dormir, especialmente en niños”, señaló.
Respecto a la edad, Riquelme recordó que no existe una recomendación fija sobre cuándo se puede comenzar a comer chocolate, pero insistió en que debe hacerse con precaución en los más pequeños. “El chocolate no debe reemplazar comidas, sino ser un complemento ocasional y en cantidades pequeñas”, advirtió.
Otra alternativa saludable y entretenida es preparar huevitos caseros. Usar chocolate amargo y rellenos como frutos secos o frutas deshidratadas puede ser una excelente forma de compartir en familia y controlar mejor los ingredientes que se consumen. “Además de ser una actividad divertida, permite enseñar hábitos más saludables a los niños”, agregó.
Finalmente, la docente de la UOH recordó que disfrutar el chocolate no significa descuidar el resto de la alimentación. Mantener una buena hidratación y seguir una dieta equilibrada durante el día es clave para que la celebración sea completa. “La Pascua puede disfrutarse sin culpa si se vive con conciencia y moderación”, concluyó.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másVolver a lo nuestro: docentes de Nutrición y Dietética UOH destacan el valor saludable de la cocina chilena tradicional
- En el marco del Día de la Cocina Chilena, las docentes Karina Paredes y Camila Burgoa destacan el valor nutricional de la gastronomía tradicional y su potencial como herramienta educativa y cultural.
Cada 15 de abril se celebra el Día de la Cocina Chilena, una fecha que invita a reconocer el valor cultural, social y nutricional de los sabores que forman parte de la identidad del país. Desde preparaciones ancestrales hasta platos que han evolucionado con el tiempo, la cocina chilena representa un patrimonio vivo que no solo habla de historia y territorio, sino también de salud y bienestar cuando se aborda con enfoque y conciencia.
En este contexto, docentes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH) entregan una mirada experta sobre las posibilidades que ofrecen nuestras recetas típicas para promover una alimentación equilibrada, diversa y culturalmente significativa. Las nutricionistas Karina Paredes y Camila Burgoa coinciden en que la cocina chilena, lejos de ser incompatible con una alimentación saludable, puede convertirse en una poderosa herramienta para mejorar los hábitos alimentarios de la población.
“La cocina chilena tiene muchísimo valor nutricional. Hay una gran variedad de preparaciones típicas en todo el país, y cada región aporta lo suyo con productos locales y frescos, lo que sin duda realza la calidad de la alimentación”, explica Karina Paredes. “Tenemos platos súper nutritivos y bastante equilibrados, con buena presencia de proteínas, fibra, vitaminas y minerales. Eso sí, hoy en día la cocina tradicional está siendo desplazada por la comida rápida y los ultraprocesados, lo que representa una pérdida de un patrimonio alimentario valioso”, añadió.
Desde su experiencia formativa y profesional, ambas docentes destacan la importancia de rescatar y adaptar recetas tradicionales mediante técnicas culinarias que respeten el sabor original, pero que favorezcan una mejor calidad nutricional. En ese sentido, subrayan que la percepción de que la cocina chilena es “pesada” o “poco saludable” no se condice con la realidad, y que los mitos en torno a nuestra alimentación deben ser revisados desde la evidencia y el conocimiento técnico.
“Pensar que toda la comida chilena es poco saludable es un mito que debemos derribar. Existen muchas preparaciones como guisos, caldillos, cazuelas o legumbres que tienen un gran valor nutricional. Muchas veces, el problema no es el plato en sí, sino las porciones o la forma en que se cocina”, concluye Paredes.
Platos equilibrados y recetas con historia
Entre las preparaciones que destacan por su equilibrio nutricional, las expertas mencionan clásicos como el charquicán, la cazuela, los porotos con rienda o el caldillo de congrio. Todos ellos permiten combinar ingredientes de origen vegetal y animal, aportando proteínas, fibra, minerales y vitaminas esenciales para una dieta saludable.
“Los porotos con rienda son una excelente opción por su alto contenido de fibra y proteínas vegetales. El zapallo, los fideos y las verduras que se incorporan aportan vitaminas y minerales adicionales, haciendo de este guiso una comida completa y muy nutritiva”, señala Camila Burgoa. “También destacaría el caldillo de congrio, que utiliza un pescado local muy rico en omega 3 y se prepara con hortalizas frescas. Es un ejemplo perfecto de cocina saludable con identidad”, acota.
Otra receta que ambas docentes coinciden en destacar es el charquicán, por su versatilidad y capacidad de adaptarse a distintos perfiles alimentarios, sin perder sabor ni valor nutricional. Puede prepararse con carne magra, proteína vegetal o incluso con pescado como jurel o atún. Incorporar huevo cocido es una alternativa recomendada para elevar el aporte proteico del plato, evitando la fritura.
Más allá de las recetas, las docentes recalcan la importancia de las técnicas de preparación. Reducir el uso de sal, preferir el horneado por sobre la fritura, utilizar aliños naturales y controlar las porciones son estrategias clave para convertir un plato típico en una comida saludable.
“La cocina chilena tradicional se compone de variados ingredientes naturales: verduras, pescados, mariscos, legumbres… El secreto está en cómo los preparamos. Aplicando técnicas adecuadas podemos reducir el consumo excesivo de sodio o grasas, y lograr alternativas mucho más saludables”, comenta Burgoa.
Ambas expertas coinciden en que la educación nutricional es fundamental para cambiar la relación que la población tiene con la alimentación. En ese sentido, destacan el rol de la Universidad de O’Higgins y de sus futuras y futuros profesionales en promover cambios culturales que pongan en valor la cocina chilena desde un enfoque saludable, sostenible y respetuoso con la tradición.
“Una de las misiones fundamentales para los futuros nutricionistas de la UOH será justamente esa: educar a la comunidad en aplicar correctas técnicas culinarias, derribar mitos en torno a la alimentación, fomentar hábitos saludables y contribuir a construir sistemas alimentarios más sostenibles”, concluye Burgoa.
En el Día de la Cocina Chilena, la invitación es a volver a lo nuestro con orgullo, sin olvidar que comer bien también puede ser un acto cultural, consciente y profundamente nutritivo.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másCon solemnes ceremonias, estudiantes de Enfermería UOH inician sus prácticas clínicas
- Durante ambas jornadas, las y los estudiantes vistieron por primera vez su uniforme clínico, símbolo de compromiso con la vocación y el cuidado en salud.
Con orgullo, emoción y solemnidad, las/os estudiantes de segundo año de la carrera de Enfermería de la Universidad de O’Higgins (UOH) participaron en su ceremonia de investidura, un significativo hito que marca el comienzo de sus prácticas clínicas y su compromiso con los valores esenciales del cuidado en salud.
El evento se realizó en el auditorio del Campus Rancagua, donde en dos jornadas estuvieron presentes autoridades universitarias, docentes, familiares y amistades de las y los estudiantes. Durante la ceremonia, las/os 114 futuras/os profesionales vistieron por primera vez su uniforme clínico, símbolo de respeto, vocación y responsabilidad que implica el ejercicio de la Enfermería.
Jessica Olate, jefa de carrera de Enfermería UOH, destacó la importancia de esta instancia, apuntando que la ceremonia “se ha transformado en una tradición para nuestra carrera. Es organizada por el equipo docente en conjunto con el centro de estudiantes, quienes trabajan activamente para que este momento sea significativo tanto para las y los estudiantes como para sus familias. Es un hito importante que marca el inicio de una nueva etapa en su formación”.
La emoción fue compartida por el estudiantado. Benjamín Caro, estudiante de segundo año, comentó que el portar el uniforme “es una mezcla de emociones. Por un lado, hay nervios por lo que viene, pero también una gran satisfacción por el momento que estamos viviendo. A mis compañeras/os les diría que se lo tomen con responsabilidad y entusiasmo, porque, aunque habrá momentos difíciles, también vendrán aprendizajes valiosos”.
En tanto, Belén Puga indicó estar muy emocionada por este paso, ya que “es un momento que hemos esperado con muchas ganas. A todas/os les diría que pongamos todo de nosotros para convertirnos en grandes profesionales, con la vocación de ayudar a las personas y aportar a nuestra comunidad”.
Con esta ceremonia, la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con la formación de profesionales íntegras/os, con vocación de servicio y una sólida base ética y científica, preparadas/os para afrontar los desafíos del sistema de salud en Chile.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másEscuela de Salud UOH lanza innovadora pasantía de investigación con enfoque territorial
- En conjunto con el Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino dio inicio a la primera versión de la Pasantía de Investigación, un programa que permite a estudiantes de pregrado integrarse a equipos científicos en un entorno clínico real.
Con la convicción de que la investigación en salud debe nacer desde los territorios y sus necesidades reales, la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), junto al Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino, puso en marcha la primera versión de la Pasantía de Investigación, una iniciativa pionera en la región que busca incorporar tempranamente a estudiantes de pregrado en el desarrollo de proyectos científicos con impacto local.
El programa, diseñado durante 2024 y ejecutado en alianza con el Departamento de Formación, Extensión y Relación Asistencial Docente (RAD) y la Unidad de Investigación del Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino, seleccionó a cinco estudiantes para esta primera etapa: cuatro de la carrera de Medicina y una de Enfermería. Se espera que, en los próximos años, específicamente para el 2026, se abran cupos para las seis carreras que conforman la Escuela de Salud UOH.
La pasantía permite que las y los estudiantes se integren directamente a equipos de investigación en el entorno clínico del hospital, trabajando en proyectos que generan evidencia científica orientada a mejorar la salud de la población regional.
“Como Escuela estamos muy orgullosos del trabajo que estamos realizando en conjunto con el Hospital Regional, esta pasantía es una de varias iniciativas que estamos realizando y que potencian nuestros lazos y vínculos a través de la capacitación y formación en docencia para los equipos médicos, potenciando el buen trato y las buenas prácticas docentes, y por supuesto, el desarrollo integral de todos nuestros y nuestras estudiantes”, expresó Estefanía González, directora de la Escuela de Salud de la UOH.
“Todo este trabajo es diseñado y liderado por las profesionales del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela (CEA) y creo que es de gran impacto ya que responde no solo al proceso formativo de nuestros estudiantes, sino también al rol público que, como Universidad y Hospital debemos cumplir”, añadió.
Desde el recinto de salud, el jefe de la Unidad de Investigación, Dr. Renato Anfossi, valoró el alcance estratégico del programa. “Esta alianza estratégica entre el Hospital y la Escuela de Salud UOH es clave para fomentar la investigación tanto con los docentes como con los alumnos de nuestro hospital y de la Universidad”, indicó, agregando que las/os estudiantes estarán participando en líneas de trabajo “que consideramos prioritarias dentro de nuestra institución: neurocirugía, medicina fetal -particularmente en investigación sobre espina bífida-, oncogeriatría y pacientes críticos adultos. Son tres áreas clave que estamos potenciando y consolidando como líneas de investigación sólidas dentro del hospital”.
Con esta experiencia en marcha, tanto la UOH como el Hospital Dr. Franco Ravera Zunino proyectan consolidar una cultura de investigación con enfoque territorial, fortaleciendo una alianza que ya comienza a dar sus primeros frutos en beneficio del sistema de salud regional y la formación de profesionales comprometidos con su entorno.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másUOH conmemora el Día del Terapeuta Ocupacional con jornada de reflexión y experiencias profesionales
- La jornada denominada “Forjando caminos en mi vida profesional” reunió a destacadas/os profesionales del área que compartieron sus experiencias con estudiantes y docentes.
En el marco de la conmemoración del Día del Terapeuta Ocupacional, la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins realizó la jornada de charlas denominada “Forjando caminos en mi vida profesional”.
El encuentro reunió a diversos profesionales del área, quienes compartieron sus trayectorias, experiencias y desafíos en el ejercicio de la disciplina. Entre las y los expositores estuvieron Egnis Ubillo, jefa nacional de Salud Psicosocial de Fundación Las Rosas; el consejero regional Germán Arenas; la terapeuta ocupacional del Programa de Rehabilitación Psicosocial de Grupo CETEP (sede Rancagua), Daniela Castro, quien presentó la ponencia “El camino como TO: Aprendizajes y Desafíos”; y el terapeuta ocupacional y docente adjunto de la UOH, Rolando Ramírez, quien abordó su experiencia como dirigente estudiantil durante su etapa de formación, con la charla “Organización estudiantil en T.O.: algunos hitos y experiencias”.
La actividad fue valorada por la comunidad universitaria como una instancia de diálogo, conexión y reflexión en torno a la formación y el quehacer profesional, los desafíos éticos y el impacto social de la terapia ocupacional.
La jefa de carrera de Terapia Ocupacional UOH, Daniela Flores, destacó el valor del ejercicio profesional desde una perspectiva integral y comprometida. “Lo importante es que nos demos cuenta de que ser terapeutas ocupacionales no es solo ejercer una profesión, sino que es ser y hacer terapia ocupacional en el día a día. Esto nos transforma como personas, pero más aún, nos permite impactar en otros, considerando siempre la ética, la empatía, la dignidad y el respeto”, señaló.
Agregó que este tipo de espacios “nos invita también a revisar nuestro quehacer cotidiano, porque ser terapeuta ocupacional es un estilo de vida. Y desde la UOH, con diez años de historia, seguimos construyendo ese camino, formando profesionales, innovando como equipo docente y haciendo historia desde la región”.
La jornada permitió relevar la identidad profesional de la terapia ocupacional, así como visibilizar los múltiples espacios en los que sus egresadas/os pueden generar transformaciones significativas en la sociedad.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másReflexión y compromiso: Medicina UOH celebró su primer Claustro Académico
- En la actividad se abordaron aspectos como el Proceso de Acreditación 2025, el buen trato académico, la retroalimentación efectiva y la innovación curricular.
La carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins realizó su primer Claustro Académico, un espacio de reflexión y diálogo en el que participaron coordinadores académicos, docentes adjuntos, encargadas de prácticas clínicas, profesores encargados de cursos y de internado. Durante la jornada, se abordaron temas clave para el desarrollo académico y futuro de la carrera.
Entre los temas tratados destacó el Proceso de Acreditación 2025, etapa fundamental para la certificación de la calidad académica de la carrera. Además, se plantearon temas relacionados con las prácticas de buen trato académico y estrategias para prevenir el maltrato. También se analizó la importancia del feedback y la retroalimentación efectiva con el apoyo del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud UOH.
Uno de los principales desafíos abordados fue la innovación curricular, para lo cual se propuso la instauración de mesas de trabajo que permitan generar mejoras sustanciales en la formación de las/os futuras/os profesionales de la salud.
La directora de la Escuela de Salud UOH, Estefanía González, destacó la relevancia de esta instancia. “El Claustro de Medicina ha sido un espacio fundamental para la reflexión y el compromiso con el desarrollo de nuestra carrera. Durante esta jornada, abordamos temas clave como la acreditación de la carrera, un proceso que no solo certifica nuestra calidad académica, sino que también nos desafía a seguir mejorando en la formación de nuestros futuros médicos. La participación de nuestra comunidad académica ha demostrado el compromiso con la excelencia y con la misión de fortalecer la salud en nuestra región y el país”.
Por su parte, el jefe de la carrera de Medicina, Ignacio Aránguiz, resaltó la importancia de la jornada. “Este primer Claustro Académico marca un hito en el desarrollo de nuestra carrera. Fue una instancia de análisis profundo y de generación de propuestas concretas para mejorar nuestra docencia y la formación de nuestros estudiantes. La participación de nuestras/os docentes refleja el compromiso con la excelencia académica y con la construcción de un futuro médico de calidad para nuestra región”.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másPrimer Ateneo Clínico-Comunitario de la UOH aborda el cuidado oncológico del adulto mayor
- El evento incluyó la exposición de casos clínicos por parte de internos de Medicina y la participación de especialistas.
Con el propósito de fortalecer el cuidado del adulto mayor con patologías oncológicas, la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins realizó el Primer Ateneo 2025 Clínico-Comunitario, titulado “Oncogeriatría, desafíos para el mejor cuidado del adulto mayor“.
La actividad, organizada por el equipo de internado de Geriatría de la carrera de Medicina UOH, estuvo dirigida a asistentes de cuidados, familiares de personas mayores dependientes, personal de salud y estudiantes del área. Su enfoque principal fue analizar estrategias para mejorar la atención geriátrica desde una perspectiva interdisciplinaria y humanizada.
El encuentro inició con la presentación de casos clínicos a cargo de internos de Medicina, quienes compartieron su experiencia en la valoración geriátrica integral de pacientes en Cunaco, comuna de Nancagua. En este contexto, el Dr. Víctor Pachay, profesor encargado del internado de Geriatría, explicó que la evaluación realizada por los internos no solo considera los problemas médicos, sino también aspectos sociales, psicológicos y funcionales. “En ese marco, es un proceso diagnóstico que se sustenta en cuatro pilares fundamentales: un equipo multidisciplinar, una evaluación multidimensional, un proceso de análisis y la creación de un plan de intervención individualizado en función de las características del paciente”, señaló el Dr. Pachay.
La jornada contó además con la participación de especialistas en geriatría y oncología, como la Dra. Carolina Contreras, docente y coordinadora académica de internados de la UOH, y la Dra. Cecilia Carvallo, geriatra del Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino. Ambas profesionales compartieron avances y buenas prácticas en oncogeriatría, destacando la importancia de fortalecer redes de apoyo en el cuidado de pacientes mayores. “Creo que todos, en algún momento, conocemos o tenemos un familiar con cáncer, especialmente una persona mayor. Por eso, iniciativas como esta son fundamentales. Me parece excelente difundir el programa, ya que tiene una relevancia trascendental para todas las personas mayores y para la comunidad en general. Quedé gratamente sorprendida y feliz de haber participado. Felicito a los organizadores por esta valiosa instancia”, expresó la Dra. Carvallo.
Además, la trabajadora social Jocelyn Pino, asesora de Satisfacción Usuaria del Servicio de Salud O’Higgins, presentó una charla sobre la Ley de Atención Preferente en Salud, resaltando su impacto en la atención hospitalaria y primaria. “Fue una muy buena instancia para difundir el alcance del derecho a la atención preferente en salud y la implementación de esta normativa a nivel regional en nuestros hospitales y atención primaria. Además, considerando la diversidad de actores presentes, también sirvió para realizar algunas coordinaciones con el intersector, lo que permitirá potenciar el trabajo colaborativo entre los distintos organismos”, comentó.
El equipo organizador del internado de Geriatría de Medicina UOH anunció que esta iniciativa se replicará en distintas comunas de la región durante el año, consolidando un espacio de aprendizaje y colaboración en beneficio de la comunidad.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másEscuela de Salud UOH y Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino impulsan programa para fortalecer la convivencia en campos clínicos
- El programa “Buen trato y sana convivencia en los campos clínicos” está destinado a mejorar el ambiente de formación de los estudiantes en el hospital.
La Universidad de O’Higgins (UOH) y el Hospital Dr. Franco Ravera Zunino (HFRZ) dieron inicio al programa “Buen trato y sana convivencia en los campos clínicos”, con el objetivo de proporcionar herramientas a las/os profesionales médicas/os para crear un ambiente de trabajo seguro y saludable para las/os estudiantes que realizan su formación en el hospital.
Paula Sepúlveda, coordinadora del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud UOH, enfatizó la importancia de esta iniciativa en la formación de futuros profesionales de la salud. “Este programa busca promover una relación de sana convivencia y buen trato con los estudiantes que llegan a los campos clínicos. Queremos fomentar la empatía y generar espacios donde los alumnos puedan sentirse respetados y respaldados en su aprendizaje”, recalcó.
Desde el año pasado, este programa ha estado trabajando en el desarrollo de estrategias para la formación de tutores, comenzando con el estamento de enfermería y ampliándose posteriormente al ámbito de la medicina. La UOH ha jugado un rol clave en este proceso, diseñando instancias formativas y brindando acompañamiento a los profesionales del HFRZ.
Elisabeth Moreno, jefa del Departamento de Formación, Extensión y RAD, resaltó el compromiso del hospital con la docencia y la formación de estudiantes de pregrado y postgrado. “Nuestro objetivo es garantizar que los alumnos que se forman con nosotros encuentren un ambiente seguro y protegido, con todas las condiciones necesarias para un aprendizaje de calidad”, indicó.
Por su parte, la Dra. María Eugenia Barreto, jefa de Servicios de Urgencia Adultos del HFRZ, destacó la importancia de que ambas instituciones aborden estos temas en conjunto. “Es fundamental para la formación de especialistas y estudiantes de pregrado que cuenten con un entorno que favorezca su desarrollo profesional y humano”.
El programa contempla la división en cinco grupos de trabajo, cada uno de los cuales recibirá cinco sesiones a cargo de la Universidad de O’Higgins. Estas sesiones serán impartidas por una psicóloga y docentes especializados en relaciones interpersonales y vínculo con los alumnos, fortaleciendo así la calidad de la enseñanza clínica y la convivencia en los campos formativos.
Con esta iniciativa, la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con la formación integral de los futuros profesionales de la salud, asegurando que los espacios de aprendizaje sean seguros, respetuosos y propicios para el desarrollo académico y personal de sus estudiantes.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másMás de 600 nuevas/os estudiantes iniciaron su formación en la Escuela de Salud UOH
- El evento contó con la participación de autoridades académicas, docentes y representantes estudiantiles, quienes destacaron la importancia del aprendizaje colaborativo y el compromiso social.
Con gran entusiasmo y altas expectativas, 622 nuevas/os estudiantes iniciaron su formación en la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH). La ceremonia de bienvenida, realizada en el Campus Rancagua, marcó el comienzo del año académico para las seis carreras que conforman la escuela: Enfermería, Medicina, Terapia Ocupacional, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica y Kinesiología.
El evento contó con la participación de autoridades académicas, jefes de carrera, docentes y representantes de los centros de estudiantes, quienes compartieron su experiencia y ofrecieron su apoyo a las/os nuevas/os integrantes de la comunidad universitaria. Durante la jornada, las/os asistentes pudieron visitar un stand informativo del Centro de Enseñanza y Aprendizaje, así como del programa Voluntariado en Acción, iniciativas que refuerzan los valores de excelencia académica, aprendizaje colaborativo y compromiso social en la formación en salud.
La subdirectora de la Escuela de Salud, Lisette Olguín, dio la bienvenida a las/os nuevas/os estudiantes y destacó el rol fundamental que desempeñarán en el sistema de salud del país. “Comienzan un camino de formación que no solo les brindará conocimientos y herramientas, sino que también les permitirá impactar positivamente en la vida de muchas personas. En la UOH, buscamos formar profesionales con un fuerte sentido ético y social”, señaló.
Asimismo, Estefanía González, directora de la Escuela de Salud, manifestó que “recibimos con alegría a esta nueva generación de estudiantes, quienes comienzan un camino de aprendizaje y crecimiento en nuestra Escuela de Salud. Nuestra formación se basa en sellos fundamentales como el compromiso ético y social, el trato humanizado y la búsqueda constante de la excelencia. Queremos que se conviertan en profesionales íntegros, con una sólida preparación académica y un profundo sentido de responsabilidad con sus pacientes y la comunidad. Al mismo tiempo, los invitamos a disfrutar su vida universitaria, a participar activamente, a construir lazos y a aprovechar cada experiencia que les permita crecer personal y profesionalmente”.
Además de las palabras de bienvenida, las/os estudiantes participaron en actividades de integración, que les permitieron conocer a sus compañeros, docentes y el entorno universitario. Asimismo, recibieron información sobre los distintos programas de apoyo académico y bienestar estudiantil que la universidad ofrece para acompañarlos en su camino de pregrado.
Con este inicio de año, la Escuela de Salud de la UOH reafirma su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitados, preparados para enfrentar los desafíos de la salud en la región y el país.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber más