● Jue 07 de Septiembre 2023

Epistemologías anticapacitistas: reconociendo diversidades en la construcción de conocimientos en América Latina

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El artículo de un grupo de investigadores/as UOH se refiere a la injusticia teórica que enfrentan las personas con discapacidad para enunciarse como sujetos de conocimientos y plantea un desafío en las bases epistemológicas para reconocer y dignificar las trayectorias de la diversidad.

 

Salvajes, indígenas, cojas, inválidas: Epistemologías anticapacitistas del Sur”, del académico de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Andrés Pino, junto a las investigadoras Pía Rodríguez y Michelle Lapierre, es un llamado de atención a la necesidad imperante de una reevaluación de las bases epistemológicas y arroja luz sobre la importancia de las epistemologías anticapacitistas en América Latina.

“Estas buscan abordar las inequidades y discriminaciones arraigadas en la sociedad, específicamente las que afectan a las personas con discapacidad. Un punto central en esta discusión es la crítica al capacitismo epistémico, una forma de opresión que ha llevado a la exclusión y marginación de este grupo social en las ciencias”, explica el Dr. Pino.

En el contexto mundial, explica el académico, los movimientos de personas con discapacidad han alzado la voz contra la discriminación persistente que enfrentan, cuestionando las normas culturales que imponen un estándar obligatorio de integridad corporal. Esto ha llevado a una reflexión sobre quiénes tienen el derecho de participar en la creación de conocimientos y cómo se valoran sus diferentes perspectivas y cuerpos.

“Un argumento clave es que el capacitismo epistémico no solo perpetúa la exclusión social, sino que también actúa como una barrera para la participación de personas con discapacidad en las ciencias. La baja representación de investigadores e investigadoras con discapacidad en el ámbito científico, especialmente en América Latina, resalta este problema. Esta falta de reconocimiento en la producción de conocimientos crea un desequilibrio epistemológico que se traduce en problemas políticos, sociales y culturales para las personas con discapacidad”, añade el autor.

La propuesta central del artículo es promover la producción de conocimiento desde perspectivas consideradas “anómalas” o “diferentes”. Se busca reconocer y valorar la riqueza inherente a la diversidad de experiencias humanas, desafiando las nociones preconcebidas sobre quiénes son los sujetos legítimos para investigar y generar teorías.

El llamado que emerge de este artículo es claro: se requiere una “descolonización del conocimiento”. Para los/as autores/as, es necesario problematizar el ordenamiento moderno colonial el cual jerarquiza el conocimiento, es esencial cuestionar las perspectivas hegemónicas y buscar una construcción de conocimiento más situada y encarnada. “La descolonización del conocimiento implica reconocer las imbricaciones entre racismo, sexismo y capacitismo, que subyacen en la estructura de las ciencias”, afirma Pino.

En el ámbito de los estudios críticos de la discapacidad, este artículo contribuye al emergente campo de investigación en América Latina. La investigación plantea una posición ético-política para los y las investigadoras en este campo, enfatizando la coherencia entre los valores y las decisiones metodológicas. Además, aboga por una mayor integración de las perspectivas latinoamericanas en los estudios de discapacidad, construyendo así un cuerpo de conocimiento más auténtico y representativo de la realidad de las personas en esta región.

Juan Andrés Pino es investigador principal del Núcleo Milenio de Estudios de Discapacidad y Ciudadanía (DISCA), y de acuerdo al marco de los objetivos que persigue el Núcleo, uno de sus ejes implica analizar la representación de las personas con discapacidad en la investigación y las ciencias.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica

Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más