Physical Twins: Académico UOH desarrollará tecnología que permite crear réplicas de órganos y evitar ensayos clínicos en animales
La investigación, financiada por ANID, también aportará al mundo agrícola de O’Higgins, con la reproducción de fruta de delicada manipulación para optimizar los robots cosechadores.
Contribuir a la salud desarrollando tecnología que permita contar con réplicas fidedignas e interactivas de órganos y así evitar ensayos clínicos en animales o aportar al mundo agrícola de la Región de O’Higgins, con la reproducción de fruta de delicada manipulación para optimizar los robot cosechadores, son algunos de los objetivos que el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Stefan Escaida, busca alcanzar con su investigación “A Sensorization Toolbox for the Realization of Soft Physical Twins: Applications to Phantoms of Human Organs”.
El proyecto obtuvo su financiamiento a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), perteneciente a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
La idea central consiste en estudiar y desarrollar tecnologías que permitan crear réplicas fidedignas e interactivas de objetos deformables del mundo real: los physical twin. Éstas facilitarán la formación de profesionales de la salud, contribuirán al estudio de nuevas intervenciones médicas y permitirán avanzar hacia una medicina personalizada y automatizada.
“Hoy en día hay investigaciones que buscan automatizar con robótica intervenciones quirúrgicas. Por ejemplo, en el proyecto CoBra, del que fui parte por unos meses en la Universidad de Lille en Francia, se buscó crear una plataforma robótica que puede ejecutar la braquiterapia de tasa de dosis baja, para tratar el cáncer a la próstata. Para desplegar esta tecnología normalmente son necesarios ensayos clínicos en animales y cadáveres. Durante el proyecto desarrollé un phantoma o ‘physical twin’ instrumentado de la próstata, que reproduce la forma y las propiedades mecánicas del órgano real. Varios ensayos de la plataforma robótica pudieron ser ejecutados con la ayuda del phantoma. Estos resultados abren entonces la perspectiva de reducir el número de animales y cadáveres en estos estudios”, explica el académico.
El proyecto busca efectuar aportes significativos a la interactividad de los physical twins, que permitirá abrir puertas a novedosas aplicaciones en diversas áreas. Una de ellas es la agricultura, donde se pueden generar valiosos aportes.
“En agricultura los physical twins corresponden a dispositivos instrumentados que reproducen forma y propiedades mecánicas de las frutas de delicada manipulación, como los arándanos o las frambuesas, que requieren bastante destreza y sensibilidad para ser cosechadas. Un robot con el que se busca automatizar la cosecha de esta fruta puede ser programado y mejorado utilizando la retroalimentación que provee el physical twin”, finaliza el investigador.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEstudiantes de carreras de Ingeniería interactúan con las innovaciones de Expomin 2025
En el evento, realizado en Espacio Riesco en Santiago, estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, Civil Industrial y Civil Eléctrica, pudieron conocer directamente las últimas innovaciones tecnológicas, equipos de alta gama y tendencias de la industria minera.
Saber más