Descifrando los secretos cósmicos: estudiantes de Pedagogía en Ciencias Naturales participaron en charla sobre los agujeros negros
- El conversatorio fue dictado por la astrónoma de la Universidad de Chile, Dra. Paulina Lira.
Los agujeros negros son uno de los fenómenos más enigmáticos y fascinantes del Universo. Son regiones del espacio-tiempo donde la gravedad es tan intensa que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de su atracción, lo que los hace invisibles para los telescopios convencionales.
La existencia de los agujeros negros fue predicha por la teoría de la relatividad de Albert Einstein, pero su naturaleza sigue siendo un misterio. Se cree que se forman cuando una estrella masiva agota su combustible nuclear y colapsa bajo su propia gravedad, comprimiéndose en un espacio infinitesimalmente pequeño.
Para adentrarse a este tema, las/os estudiantes de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales de la Universidad de O’Higgins (UOH) participaron de la charla “Los misterios de los agujeros negros”, la cual fue dictada por la astrónoma de la Universidad de Chile, Dra. Paulina Lira.
“La astronomía ha ido ganando un espacio muy importante entre la gente, ahora todo el mundo sabe que en Chile hay observatorios, cielos maravillosos, que son un privilegio, y que debemos resguardar para la humanidad. La astronomía es algo de que los chilenos nos hemos empoderado, lo reconocemos, por eso celebramos el Día de la Astronomía una vez al año”, señaló la astrónoma Paulina Lira.
Los agujeros negros continúan desafiando nuestra comprensión del Universo y plantean preguntas fundamentales sobre la naturaleza del espacio, el tiempo y la materia. Su estudio sigue siendo uno de los campos más activos y emocionantes de la astronomía moderna, prometiendo revelar más secretos sobre el funcionamiento interno del cosmos.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másEscuela de Educación UOH dio la bienvenida a estudiantes de sus siete carreras
- La generación 2024 se incorpora con la misión de contribuir al futuro de la educación en la Región de O’Higgins y el país, comprometidos con una formación de calidad y excelencia.
La Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH) dio inicio al año académico con una serie de actividades de bienvenida para los/as estudiantes de sus siete carreras. El objetivo principal de estas iniciativas fue integrar a los nuevos/as miembros a la comunidad educativa y brindarles un ambiente acogedor para el inicio de sus estudios.
Durante las bienvenidas, que se realizaron en las instalaciones de la Universidad, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer a sus compañeros y docentes, así como familiarizarse con las instalaciones y servicios disponibles en la Escuela de Educación. Además, se les proporcionó información relevante sobre el plan de estudios, oportunidades de desarrollo académico y actividades extracurriculares.
“Estamos muy contentos y orgullosos de recibir a una nueva generación de futuros y futuras profesionales de la Escuela de Educación. Estudiantes que quieren entregar lo mejor y contribuir a la educación para esta región y el país. Lo que tienen por delante, estos cinco años, serán únicos en su vida, van a aprender mucho, conocer gente para toda la vida, van a desarrollar otras identidades, conocimientos que luego les van a abrir puertas a la vida profesional. Disfruten, aprenden y que les vaya súper bien”, indicó la directora de la Escuela de Educación, Anna Ivanova.
La Escuela de Educación de la UOH ofrece siete carreras orientadas a la formación de profesionales comprometidos con la educación y el desarrollo de la sociedad, todas ellas con un enfoque en la excelencia académica y el servicio a la comunidad.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másExpertos/as tras resultados SIMCE: “Son una noticia muy positiva y esperanzadora”
- El alza general de puntajes en Matemática y Lectura, tanto en cuarto básico como en segundo medio, le da un respiro al sistema educativo nacional.
Los resultados de las pruebas de Lectura y Matemática realizadas en noviembre del año pasado fueron anunciados y mostraron una mejora respecto a la última vez que se llevaron a cabo. Además, indican que el sistema escolar está aproximándose estadísticamente a los niveles de aprendizaje previos a la pandemia.
Específicamente, los resultados resaltan que Matemática es el área donde se observan las mejoras más significativas. En cuarto básico, el sistema experimentó un aumento de nueve puntos, el más alto registrado en los últimos 10 años. Esto significa que, de 2022 a 2023, a nivel nacional, los/as estudiantes de cuarto básico aumentaron su puntaje promedio de 250 a 259 puntos. Por otro lado, en segundo medio, el puntaje promedio en Matemática aumentó en cinco puntos, llegando a 257.
En tanto, los resultados en Lectura en cuarto básico y en segundo medio muestran un alza promedio de cinco puntos, y en ambos niveles se mantienen las brechas a favor de las mujeres. En el caso de cuarto básico, las mujeres obtienen un puntaje promedio de 275 puntos, mientras los hombres de 269 puntos. En segundo medio, las mujeres obtienen un puntaje promedio de 255 puntos, y los hombres de 242 puntos.
“Los resultados apuntan a una recuperación a niveles pre-pandemia lo que nos demuestra que nuestro sistema escolar es resiliente, capaz de responder efectivamente ante la adversidad y adaptarse a los cambios. Suele ser difícil tomar conciencia de estas fortalezas puesto que nuestra sociedad se caracteriza por la inmediatez, valora más lo instantáneo y siempre espera resultados rápidos y efectivos”, recalca la académica del Instituto de Ciencias de la Educación y docente de la Escuela de Educación UOH, Gabriela Gómez.
“La recuperación del Simce nos demuestra que el aprendizaje es un proceso de largo plazo, que se prepara a fuego lento y que requiere paciencia y perseverancia. Este año, los resultados son una noticia muy positiva y esperanzadora, demostrándonos que se ha vuelto al nivel previo a la pandemia en todos los ámbitos evaluados. Tanto en Lectura como en Matemática, tanto en cuarto básico como en segundo medio”, añadió la experta.
Por su parte, para el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática UOH, Roberto Araneda, “los avances significativos en la mejora de la educación matemática en Chile, reflejan el arduo trabajo realizado por diversos actores en el sistema educativo. A pesar de ser alentadores, es crucial abordar las crecientes brechas de género, las cuales representan un desafío importante. Es fundamental que todos los involucrados en la educación matemática continúen esforzándose por lograr mejoras continuas en este ámbito”.
El informe también indicó que persisten brechas y disparidades históricas que se mantienen invariables. Los resultados siguen siendo superiores en los estratos socioeconómicos más altos, quienes además sufrieron menos impacto por las disminuciones en las puntuaciones. Asimismo, se observan diferencias de género, con un desempeño favorable para las mujeres en Lectura y para los hombres en Matemática. “Estos problemas son profundos y requieren un trabajo mancomunado y constante en el tiempo de todos los/as participantes del sistema escolar y de políticas claras para abordarlos”, señaló Gabriela Gómez.
En O’Higgins
En la prueba de Lectura, el promedio regional en cuarto básico aumentó en seis puntos (270 en 2023 y 264 en 2022). En tanto, en segundo medio, el promedio aumentó en siete puntos (247 en 2023 y 240 en 2022). Un 41,6% de los/as estudiantes alcanzó un “Adecuado” en esta prueba.
En comparación con el año 2022, el promedio regional en la prueba de Matemática para cuarto básico aumentó 9 puntos en el año 2023, alcanzando un puntaje de 258 en 2023 y 249 en 2022. Para cuarto medio, el promedio regional escaló cinco puntos en comparación con el año 2022 (252 en 2023 y 247 en 2022).
“Para la Región de O’Higgins, las mejoras en Comprensión Lectora son aún más positivas. A pesar de que la baja de puntajes de 2022 había sido mayor en la región que el promedio a nivel nacional, ahora volvemos a recuperar los resultados pre-pandemia y se alcanza el promedio del resto del país. Esto significa que la recuperación fue aún mayor puesto que veníamos de una baja”, concluyó la especialista.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másDirectora de la Escuela de Educación UOH participó en nueva reunión de CONFAUCE
- La Dra. Anna Ivanova representó a la Universidad de O’Higgins en la actividad realizada en Valparaíso.
En dependencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se desarrolló una nueva reunión del Consejo Nacional de Decanos de las Facultades de Educación de las Universidades de Chile (CONFAUCE), donde la Universidad de O’Higgins (UOH) fue representada por la directora de la Escuela de Educación, Anna Ivanova.
Los/as directores/as trabajaron a la creación y elaboración de mesas de trabajo centradas en la concepción de un Plan de Desarrollo Estratégico. En este proceso, se exploraron diversas temáticas, como la vinculación con el entorno y la internacionalización, la estrecha colaboración con el Consejo de Rectores/as de las Universidades Chilenas (CRUCH), la contribución a la formulación de políticas públicas y la participación activa en macrozonas.
“Fue mi primera participación en estas reuniones. Es importante hablar con directores y decanos sobre las problemáticas que están teniendo en sus carreras de Pedagogía, sobre los desafíos que estamos enfrentando día a día. La experiencia fue compartida de manera significativa con todos, ya que intercambiamos conocimientos enriquecedores. Personalmente, tuve la oportunidad de compartir experiencias con las decanas de las facultades de universidades regionalesPrincipio del formulario”, apuntó la Dra. Ivanova.
El CONFAUCE cuenta, en la actualidad, con la participación activa de 26 decanas y decanos provenientes de diversas facultades y escuelas de educación en el país. Su misión primordial es coordinar y planificar acciones conjuntas con el objetivo de contribuir y aportar a las políticas públicas vinculadas a la formación de los futuros profesores y profesoras.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másPolíticas de evaluación del aprendizaje en la lupa
- Un grupo de investigadores nacionales recontextualizó las políticas de evaluación de la calidad escolar, desde una aproximación etnográfica.
¿Cómo se vive e interpreta, en la vida cotidiana escolar de Chile, la política de evaluación del aprendizaje, que desde hace más de 30 años se utiliza en la educación básica y secundaria del país? Es la pregunta que se realizó un grupo multidisciplinario de investigadoras/es nacionales para realizar un estudio etnográfico de este escenario educativo.
“Constatamos que la bajada de las políticas educativas, independiente de sus intenciones, no es transparente, ni lineal, ni directa. Está cruzada por significados, prácticas y culturas que van a permitir una determinada traducción”, explica la docente adjunta de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), Natalia Albornoz.
La investigadora añade que, hasta antes de la pandemia, que de cierta forma reconfiguró el escenario educativo, los instrumentos de evaluación utilizados por el Estado, en este caso el SIMCE, “tienen consecuencias que van mucho más allá simplemente de mostrar resultados de aprendizaje. Estas consecuencias, además, parecen ser mucho más dañinas cuando se trata de comunidades escolares precarizadas en un sistema educativo segregado por clases sociales como es el sistema educativo chileno”.
Agrega que las comunidades educativas estudiadas “desarrollaron un conjunto de estrategias de afrontamiento de estas consecuencias –en su mayoría consecuencias negativas– que pueden variar de acuerdo a sus culturas escolares. Entre estas consecuencias están, por ejemplo: la presión constante, sensación de ansiedad, el estrechamiento del currículo, entre otras”.
“En otros estudios de la misma investigación, se aprecian también consecuencias en los modos de interacción dentro del aula, que no facilitan el diálogo entre estudiantes, y entre estudiantes y docentes, además de una culpabilización a quienes están más abajo en la jerarquía de relaciones escolares”, indica la experta.
Natalia Albornoz señala que el estudio es parte de una investigación mayor que duró varios años y tuvo un enfoque etnográfico. “Se trata de una metodología que permite comprender en profundidad las culturas escolares, significados que los actores construyen en sus prácticas y en sus discursos y que muchas veces no son fáciles de elaborar de manera consciente como requieren otros instrumentos tales como encuestas o incluso entrevistas. Para nuestro objeto de estudio y nuestro objetivo de investigación, la etnografía era un abordaje metodológico y epistemológico que fue muy pertinente y que nos permitió aproximarnos a aquello que no es transparente, como es la recontextualización y traducción de las políticas educativas en comunidades escolares reales”, puntualizó.
Asegura que la investigación tiene proyecciones. “Desde que se realizó el estudio ha habido bastantes cambios que sería interesante mirar. Hubo un giro en el foco de las políticas, a propósito de las consecuencias de la pandemia. Por ejemplo, el Plan de Reactivación Educativa, que si bien no es una política pensada en el largo plazo ni establece un instrumento de evaluación de la magnitud del SIMCE, sí marca prácticas, discursos y, por supuesto, significados acerca del rol de una comunidad educativa y el trabajo que hacen o deben hacer sus protagonistas”.
“Recontextualización de las políticas de evaluación de la calidad escolar: una aproximación etnográfica al SIMCE en escuelas chilenas desfavorecidas” fue liderado por la investigadora Paulina Contreras (UChile) y contó con la participación de los/as investigadoras/es: Eduardo Santa Cruz (UBO), Jenny Assaél (UChile), Evelýn Palma (UChile), Beatriz Fernández (UChile), Jesús Redondo (UChile) y Natalia Albornoz (UChile/UOH).
Natalia Albornoz, docente adjunta de la Escuela de Educación.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másMás de 380 profesionales participaron en talleres de revinculación estudiantil realizados por la UOH y el CPEIP
- Su principal objetivo fue entregar herramientas para que profesionales de la educación puedan prevenir la desvinculación, proteger las trayectorias educativas y promover vínculos entre estudiantes y sus comunidades escolares.
El impacto del Covid-19 no solo afectó la salud de las personas, también dejó huellas significativas en áreas cruciales como la educación. En este ámbito, el “Plan de Reactivación Educativa” del MINEDUC concentró sus esfuerzos, buscando una respuesta integral y estratégica para la recuperación del sistema educativo, tras los prolongados cierres de los establecimientos escolares en 2020 y 2021.
Además de la Convivencia Escolar y Fortalecimiento de los Aprendizajes, el tercer eje del Plan de Reactivación fue la Asistencia y Revinculación de estudiantes. El abordaje intersectorial de este último eje, entre otras acciones, consideró la formación continua de docentes a cargo del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, quien firmó convenios con universidades públicas a lo largo de todo Chile.
La Universidad de O’Higgins, como universidad estatal y regional, fue una de las instituciones que firmó un convenio para diseñar y realizar talleres con docentes y asistentes de la educación de toda la región. La Escuela de Educación UOH fue la encargada de realizar los 15 talleres desplegados entre octubre y noviembre de 2023, en distintas comunas de las provincias de Cachapoal, Cardenal Caro y Colchagua. Estos talleres fueron evaluados muy positivamente por los más de 380 participantes, y permitieron establecer un mayor diálogo entre la Universidad y territorios más alejados del centro administrativo de la región.
Para el cierre del convenio y con el objetivo analizar la ejecución, fortalezas y debilidades, impacto y sinergia de los talleres, la Escuela de Educación UOH y el CPEIP desarrollaron la jornada de sistematización. Esta jornada convocó a equipos directivos, encargados de convivencia, autoridades de Servicios Locales, direcciones provinciales de educación, al director regional de JUNAEB y a la Secretaria Regional Ministerial de Educación. Fueron convocados también autoridades de la Universidad y de la Escuela de Educación.
Dicha jornada constituyó una oportunidad única para fortalecer la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los actores clave del ámbito educativo en la Región de O’Higgins. La construcción de redes de apoyo y el enriquecimiento mutuo son fundamentales para garantizar un entorno educativo inclusivo y de calidad.
Para Nidia Paredes, docente adjunta de Formación Transversal de la Escuela de Educación y coordinadora técnica del convenio de colaboración por parte de la UOH, “la Política de Reactivación Educativa nos ha permitido construir sinergias con agentes locales y educativos muy importantes en la región y con ello establecer vínculos con equipos directivos y docentes, con agentes del nivel intermedio y profesionales de la casi totalidad de las comunas del territorio. Además, este proyecto ha sido especialmente significativo, porque nos ha permitido pensar en las trayectorias educativas de niñas, niños y adolescentes y en cómo podemos actuar como garantes de su derecho a la educación, interpelándonos a generar respuestas sistémicas desde cada uno de nuestros roles”.
En tanto, la directora de la Escuela de Educación UOH, Anna Ivanova, indicó que “la realización de este proyecto es una muestra muy clara de este entusiasmo que tenemos para poder ayudar, para poder colaborar con establecimientos educacionales de la región. Nuestra Universidad y nuestra Escuela de Educación mantienen un fuerte compromiso social con el país y con la región. Agradezco enormemente al equipo de la Escuela, quienes se entusiasmaron para llevar a cabo este proyecto. Desde la Universidad de O’Higgins recalcamos nuestro gran compromiso con la región y estamos siempre abiertos y abiertas a nuevas iniciativas”.
Por su parte, para María Paz Molina, profesional del Área de Formación Continua del CPEIP y contraparte técnica del convenio, señaló que la labor de la Universidad es importante porque “hace un gran aporte a la región en términos de formación de profesores y también en términos de investigación. Por ello, trabajamos en la implementación de 15 talleres con los que tuvimos cobertura a nivel de toda la región. Hacer estos convenios de colaboración con universidades estatales nos ayuda a poner ese sello, a comprender la realidad de cada territorio. Estamos actuando en la red de vinculación y ayudando a los profesores con estrategias para poder detectar oportunamente situaciones de riesgo y poder abordarlas desde el vínculo y desde el sentido de pertenencia”.
Finalmente, la seremi de Educación, Alyson Hadad, entregó palabras de agradecimiento a los/as docentes que participaron en los talleres. “Estamos haciendo este trabajo importantísimo de reflexión, de sistematización, para que todo ese esfuerzo quede plasmado y sea ya el punto de partida para un nuevo proceso, porque de eso también se trata. El apoyo a nuestros docentes es muy importante; así como también entregarles las herramientas y posibilidades de avanzar en su desarrollo porque también sabemos que de esa manera estamos aportando en otras áreas; por lo que si avanzamos en el desarrollo también vamos a avanzar en mejorar la calidad de vida de los integrantes de las comunidades educativas –pensando en nuestros estudiantes– pero también en las herramientas que entregamos a nuestros profesores, asistentes de la educación y la vinculación con la familia”.
Al finalizar la jornada, que contó con la presencia de más de 150 integrantes de los equipos directivos de escuelas y liceos de las provincias de Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro, se presentaron parte de los materiales pedagógicos diseñados por docentes de la Escuela de Educación. El conjunto de materiales y la propuesta metodológica de los talleres serán compartidos prontamente a través de una guía de trabajo para comunidades educativas: “Estrategias para acompañar trayectorias educativas, titulada Reflexiones, Aprendizajes y Desafíos en torno a experiencias de revinculación de la Región de O’Higgins”. La guía y los materiales serán distribuidos en establecimientos de la región, para contribuir al desarrollo de procesos de diagnóstico, al trabajo colaborativo y a la reflexión pedagógica que permitan acompañar las trayectorias de estudiantes de la región y del país.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másPedagogía en Educación Especial (PES) en tierra derecha para lograr su acreditación
- Estudiantes y docentes han participado activamente en cada una de las etapas del proceso que permitirá reacreditar a la carrera PES de la UOH por un período de entre 3 a 7 años. Y en marzo serán fundamentales para superar la Visita de Pares, última parte de la evaluación ante la CNA.
En marzo 2024 la carrera de Pedagogía en Educación Especial con menciones vivirá la etapa final del segundo proceso de acreditación. Se trata de la Visita de Pares, que implica la evaluación externa de profesionales, relacionados con el área, y designados desde la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
En esta evaluación, se observan las distintas dimensiones y criterios necesarios para obtener la acreditación de la carrera por un plazo mínimo de tres años y máximo de siete años, y en ella es fundamental la participación de los estudiantes, así como los docentes y profesores de PES de la UOH.
La directora de Gestión de la Calidad, Patricia Contreras, explicó que “si bien este es el segundo proceso de acreditación de PES, es primera vez que la enfrentaremos con estudiantes titulados, lo que significa que se puede optar a más de tres años de acreditación”.
Detalló que las/los estudiantes participan de forma activa al ser consultados por los mismos evaluadores en relación a su experiencia como estudiantes, tanto en aspectos teóricos como prácticos en su proceso de aprendizaje. Cabe señalar que participan tanto estudiantes que actualmente están cursando la carrera como también titulados. Además, durante el año 2023 las y los estudiantes completan una encuesta que permitió conocer su percepción y grado de satisfacción respecto al funcionamiento general de la carrera y la Universidad.
Previo a esta etapa, detalla Patricia Contreras, las autoridades de la carrera y la Escuela de Educación, llevaron a cabo un comité de autoevaluación, con docentes de la carrera, que les permitió explorar de forma crítica los avances y las oportunidades de mejora que enfrentan como espacio de formación profesional, tras 5 años de funcionamiento.
Sobre la importancia de la acreditación, la directora de Gestión de Calidad, indicó que “es importante porque le entrega credibilidad y solidez al proyecto educativo de la UOH. Si bien la acreditación es de carácter obligatorio para las carreras de Pedagogía, el hito de la acreditación y el tiempo que se obtenga de este proceso constituye un reconocimiento al trabajo de quienes participan y co-construyen los procesos educativos de quienes forman futuros profesionales para la región”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másEstudiantes pertenecientes a la cultura Māori de universidades neozelandesas visitaron la UOH
- La visita se enmarcó en la vinculación con otras casas de estudio por parte de la carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media.
La cultura Māori, arraigada en la historia de Nueva Zelanda, es una fuente inagotable de tradiciones, valores y expresiones artísticas que han cautivado la atención del mundo. En la búsqueda de comprender y apreciar esta herencia cultural única, es esencial explorar los aspectos fundamentales que definen a la comunidad Māori.
La carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media de la Universidad de O’Higgins (UOH) recibió a un grupo de estudiantes de la comunidad Māori en un intercambio cultural que promueve la diversidad y el entendimiento mutuo.
El grupo, compuesto por 14 alumnos/as Māori de la Universidad Te Wānanga o Aotearoa y Universidad de Victoria de Nueva Zelanda, fue recibido con entusiasmo por más de 130 estudiantes y 15 docentes de la carrera. Los visitantes tuvieron la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias con estudiantes de la UOH, fomentando así la colaboración intercultural y la valorización de la diversidad cultural y lingüística.
Para Ariana Sheehan, una de las coordinadoras del grupo visitante indicó que “estamos muy agradecidos por la cordialidad que recibimos por parte de la Universidad de O’Higgins. Creemos que fue una visita que aprovechamos al ciento por ciento. Se desarrollaron conversaciones enriquecedoras sobre la historia, las tradiciones y los desafíos contemporáneos que enfrentan ambas comunidades, creando un puente valioso entre dos culturas distantes pero conectadas por el deseo de aprender y comprender”.
Por su parte, para la jefa de carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media, Katherine Keim, indicó que “los/as estudiantes Māori compartieron aspectos fundamentales de su cultura, brindando a la comunidad universitaria de la UOH la oportunidad de sumergirse en la riqueza cultural del pueblo indígena de Aotearoa y aprender de sus vivencias y tradiciones. Este intercambio no solo fortalece la comprensión mutua entre ambas comunidades, sino que también contribuye al enriquecimiento cultural de los estudiantes locales y al desarrollo de la conciencia intercultural de los futuros profesores y profesoras de inglés de la Región de O’Higgins”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másUOH participó en Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular sobre iniciativas educativas transformadoras
- La Escuela de Educación UOH destacó como una de las instituciones patrocinantes, con representación en exposiciones, talleres y organización del evento.
En dependencias de la Universidad de Chile y de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) se desarrolló el “Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular: Reconociendo la transformación educativa en curso”, al cual asistieron docentes de todo el país.
La Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH) fue institución patrocinante del evento junto con otras universidades públicas formadoras de educadores/as a nivel nacional, participando –además- estudiantes egresados/as de la carrera de Pedagogía en Educación Básica.
Con un poster titulado: “Pixel Art: una experiencia innovadora para ‘enseñar a enseñar’ área y perímetro”, se presentaron las egresadas Francisca Paredes y María Carrasco, junto a la docente Claudia Cornejo y el jefe de carrera Rubén Balboa. Ambas egresadas se mostraron muy entusiastas con la instancia, en que pudieron compartir experiencias con otros actores educativos y mostrar su trabajo realizado en las escuelas Whipple School y Leonardo Da Vinci de Rancagua. “Fue una experiencia inolvidable y muy significativa para nuestra labor como docentes. Es la primera vez que participamos en un congreso y lo mejor es que pudimos presentar y exponer el poster que llevamos. Pudimos escuchar proyectos e investigaciones de otras personas de los cuales pudimos rescatar ideas para nuestras prácticas diarias en los colegios”, apuntó Francisca Paredes.
Por su parte, la coordinadora de Formación Transversal de la Escuela de Educación, Carolina Pérez Arredondo, y el docente adjunto de Pedagogía en Inglés, Carlos Cifuentes, expusieron en el taller “Aprendiendo inglés y pragmática en contextos multiculturales”, ocasión que fue valorada por Cifuentes. “La oportunidad de tener un espacio en donde actores y actrices del campo educativo puedan compartir experiencias que tributan directamente dentro del aula, hace que una instancia como ésta pueda consolidar el puente que une la investigación y la mejora continua del quehacer docente y relevar las voces docentes a través de cada proyecto se hace imperativo para continuar fortaleciendo aspectos claves de lo que conlleva educar en el siglo XXI”.
Como evaluación general, la docente adjunta de Formación Transversal, Natalia Albornoz, quien fue representante de la UOH en la organización del Congreso, apuntó que “instancias como éstas son fundamentales para la articulación entre la formación inicial docente, las comunidades educativas y las universidades. Pese a que no siempre se reconozca, las escuelas son espacios que están creando, que están generando conocimientos, que día a día innovan y experimentan en educación. Los y las docentes, en ese sentido, son agentes que transforman y la Escuela de Educación UOH con su proyecto también apunta a eso”.
Sobre el aporte del congreso a la formación inicial de profesores y profesoras, la docente Claudia Cornejo enfatizó que “compartimos con colegas de distintas especialidades y profundizar en sus comprensiones sobre cómo debemos enseñar y enseñar mejor, me di cuenta también que innovar es tan necesario como enseñar, así que me llevo una gran reflexión para mi propia práctica en la formación inicial docente y una reflexión y una evaluación sobre cómo lo estoy haciendo”.
Los centros organizadores del evento hicieron un balance positivo por la participación y la diversidad de experiencias congregadas, que incluían desde didácticas innovadoras en aulas hasta iniciativas a nivel educativo comunal. Así también, las experiencias de experimentalidad proyectan transformar prácticas tradicionales en función de hacer de la escuela un espacio más democrático e inclusivo.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másPedagogía en Educación Parvularia organizó seminario sobre el actual rol de la profesión
- El evento reunió a educadoras de diversos establecimientos y estudiantes de la carrera, donde compartieron sus experiencias.
En el marco de la Semana de la Educación Parvularia en todo el país, la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Escuela de Educación UOH organizó un conversatorio regional con el objetivo de analizar y discutir los desafíos actuales en diversas mesas de trabajo con educadoras en ejercicio y en formación.
La instancia reunió a la directora regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Marjorie Alzamora; la directora regional de la Fundación Integra, Ximena Ortega; la directora regional de la Superintendencia de Educación, Ruth Cortez, y la seremi de Educación, Alyson Hadad, para hablar desde sus respectivas direcciones sobre el actual rol de las educadoras de párvulo.
“Nos pudimos reunir con educadoras en ejercicio para reflexionar desde su experiencia con las estudiantes de la Universidad de O’Higgins, y así, ambas visiones generen, a través de una reflexión, una mejora para las prácticas efectivas que se realizan en la sala de clases, donde, por una parte, todo lo teórico que aprenden las alumnas en la universidad confluya con toda la práctica. Ha sido una jornada provechosa y que, sin duda, queremos que se vuelva a repetir”, apuntó la seremi de Educación, Alyson Hadad.
Por su parte, para Constanza Cortés, jefa de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, este tipo de actividades “apuntan a estar actualizadas con respecto a la profesión que tanto amamos. Es sumamente importante compartir experiencias sobre el día a día, ya que todos estamos remando a un mejoramiento continuo. Como carrera, estamos contentas de haber recibido un evento como este”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más