UOH fortalece la formación en matemáticas con experiencia internacional en la Universidad Nacional de Costa Rica
- El objetivo fue obtener insumos para mejorar la carrera de Pedagogía en Matemática, fortaleciendo así su proceso de rediseño curricular y garantizando un alto nivel de calidad en la formación de sus estudiantes.
En el marco de la búsqueda constante por fortalecer la investigación, docencia y formación de capital humano avanzado en el área de matemáticas, representantes de la Universidad de O’Higgins visitaron las instalaciones de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) para conocer de cerca la experiencia de su Escuela de Matemática.
Durante la visita, el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática, Roberto Araneda, y la académica del Instituto de Ciencias de la Educación y directora del magíster en Enseñanza de la Matemática, María Victoria Martínez, desarrollaron observaciones de clases, conversatorios con estudiantes, reuniones con docentes, coordinadores de programas de pregrado y postgrado, así como con la comisión acreditadora de la Universidad.
Ambos destacaron la importancia de esta visita para conocer y comparar experiencias en la formación tanto de pregrado como de postgrado en la enseñanza de las matemáticas.
“Uno de los objetivos principales de esta visita fue obtener insumos para la mejora continua de la carrera de Pedagogía en Matemática de la UOH, a través del fortalecimiento del proceso de rediseño curricular. Esta experiencia permitirá implementar mejoras significativas en la formación de futuros profesionales de la enseñanza de las matemáticas en la UOH, asegurando así un alto nivel de calidad en la formación de sus estudiantes”, aseguró Roberto Araneda.
Por su parte, María Victoria Martínez indicó que “tenemos muchas cosas en común, desde aciertos y dificultades y por lo tanto podemos realizar mejoras en conjunto para enfrentarlas en pos de la mejora continua, tanto de los programas de pregrado y postgrado”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másRegulación del uso de celulares en aulas: destacan beneficios para el aprendizaje y la conducta escolar
- Un estudio destaca que restringir el uso de celulares en las aulas mejora el comportamiento, el rendimiento académico y reduce el bullying.
La discusión sobre la utilización de teléfonos celulares en los colegios ha sido un tema recurrente en la era de los nativos digitales. Este debate se centra en evaluar los beneficios y perjuicios que estos dispositivos pueden tener en el entorno educativo.
Recientemente, el Ministerio de Educación ha presentado orientaciones para el uso de celulares en las salas de clases, mientras que la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados impulsa una regulación sobre su ingreso a los establecimientos educacionales.
Estudio
El Norwegian Institute of Public Health publicó un artículo analizando cómo el uso de teléfonos inteligentes en el aula afecta el bienestar y el aprendizaje de niños y adolescentes. El estudio destaca que restringir el uso de celulares en clases tiene efectos positivos, mejorando tanto la conducta individual como el rendimiento y la convivencia escolar. Según los hallazgos, la prohibición de estos dispositivos en el aula resultó en una reducción del 29% en síntomas psicológicos entre los estudiantes, una disminución del 43% en casos de bullying y una mejora en las calificaciones.
“Es importante tener en cuenta que en los primeros años de vida el uso de dispositivos móviles no tiene ningún aporte en el desarrollo de los infantes y por esto sería clave evitar su uso. En educación básica y secundaria, creo que es importante intencionar el uso de las TICs a partir de la mediación del adulto, considerando que puede ser una motivación para realizar las experiencias de aprendizaje pero que no deben constituirse como una clase en sí misma”, apunta la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de O’Higgins (UOH), Constanza Cortés.
Estos resultados respaldan las recomendaciones de la UNESCO para regular el uso de dispositivos móviles en las escuelas. Países como Finlandia, Irlanda, Francia, Suecia e Italia ya han implementado medidas en este sentido, y Chile también ha comenzado a hacerlo en algunas áreas específicas.
“Otras investigaciones ya han generado alertas respecto a los efectos nocivos que podría tener para las primeras edades la exposición de menores a las pantallas. Me parece sensato repensar sobre el uso que le damos a los teléfonos inteligentes al interior del aula. Estos resultados sugieren que una regulación adecuada puede crear un ambiente más propicio para el aprendizaje, minimizando las distracciones y promoviendo un mejor enfoque en las actividades académicas”, indica el jefe de carrera de Pedagogía en Educación Básica UOH, Rubén Balboa.
Radiografía
De acuerdo con la última versión de la Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes, desarrollada por ClaroVTR y Criteria, las aplicaciones más utilizadas por los jóvenes son YouTube (93%), WhatsApp (89%) y TikTok (73%), mientras que Facebook ha caído al 30%. Las actividades principales incluyen ver videos (94%), chatear con padres o amigos (83%), ver fotos (82%) e investigar temas de interés (79%).
“Creo que efectivamente la regulación de dispositivos móviles puede tener un impacto muy positivo en la conducta y en el aprendizaje, ya que lamentablemente el uso y abuso de celulares en niños, niñas y adolescentes sin la supervisión y mediación de adultos, puede generar efectos negativos en torno a la atención y concentración, lo que va en desmedro del aprendizaje”, agregó Constanza Cortés.
En cuanto al uso de celulares en el colegio, la encuesta muestra que el 58% de los padres prefiere que sus hijos no los utilicen en las aulas. Sin embargo, entre los padres de adolescentes, el 44% está de acuerdo en que, si se utilizan, sea únicamente con fines académicos.
“El uso responsable de estos dispositivos puede proporcionar numerosos beneficios educativos, como el acceso rápido a información, herramientas interactivas de aprendizaje y recursos multimedia que pueden enriquecer la experiencia educativa. Sin embargo, es crucial que el uso esté orientado y supervisado por adultos para asegurar que los estudiantes se beneficien de la tecnología sin caer en distracciones o usos inapropiados. Los docentes tenemos un gran desafío en incorporar estos recursos en experiencias de aprendizaje valiosas para el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes”, apuntó Rubén Balboa.
Esta discusión continúa siendo relevante en la medida que la tecnología avanza y se integra más en la vida diaria de los estudiantes, requiriendo un balance entre sus beneficios y posibles impactos negativos.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másCarrera de Pedagogía en Matemática realizó actividad de promoción en Instituto San Lorenzo
- El objetivo fue fortalecer conocimientos matemáticos y despertar el interés en la pedagogía en matemática y la matemática como opción universitaria, buscando que los estudiantes la consideren como parte de su futuro académico y profesional.
Con el propósito de acercar la matemática y la carrera de Pedagogía en Matemática de la Universidad de O’Higgins a estudiantes de cuarto medio de diversos establecimientos educacionales de la región, se realizó una actividad orientada a fortalecer los conocimientos matemáticos y promover el interés en esta disciplina fundamental a alumnas/os del Instituto San Lorenzo de Rancagua.
La jornada se centró en acercar conceptos como el límite e infinito a través de dinámicas y ejercicios prácticos, además de brindar información detallada sobre la carrera de Pedagogía en Matemática, incentivando a los jóvenes a considerarla como una opción para sus estudios universitarios, fomentándolas/os a su comprensión y aplicación en el contexto académico.
Para el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática, Roberto Araneda, con este tipo de actividades “esperamos que las/os estudiantes primero vean que la pedagogía en matemática entrega herramientas disciplinares y didácticas para acercar la matemática a los estudiantes a partir de actividad prácticas y por lo tanto que puedan fortalecer sus conocimientos. Queremos que vean la matemática como algo accesible y relevante para su vida, y que consideren la posibilidad de seguir estudiándola y enseñándola en el futuro. Esta disciplina es fundamental en muchos aspectos de la vida y puede abrirle puertas a un futuro lleno de posibilidades”.
Además, Roberto Araneda afirma que para la carrera de Pedagogía en Matemática “es una gran oportunidad desarrollar este tipo de actividades, ya que nos permite acercar la matemática y la carrera a estudiantes de cuarto medio de diversos establecimientos educacionales de la región, apoyando los procesos de postulación a las carreras de educación superior del próximo proceso de admisión”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másEscuela de Educación desarrolló proyecto de elaboración de material pedagógico para la formación docente en selección de textos
- Entre los objetivos específicos incluyen la elaboración de un material docente, el diseño de talleres, el registro de recursos disponibles y la catalogación de una colección de recursos representativos.
La Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins desarrolló un proyecto innovador destinado a fortalecer la formación de docentes de Educación Básica y Educación Especial. Este proyecto, parte del quinto Fondo de Apoyo a la Investigación y Desarrollo Colaborativo para la Innovación Docente, el cual se centra en la creación de material pedagógico enfocado en la selección de textos narrativos y explicativos para la enseñanza del lenguaje escrito en los primeros años escolares.
Este proyecto se basa en investigaciones previas realizadas en la Escuela de Educación y en una revisión detallada de los programas de las cátedras de Lenguaje y Comunicación de las carreras de Pedagogía en Educación Básica (PEB) y Pedagogía en Educación Especial (PES). Además, se tomó en cuenta una amplia gama de investigaciones internacionales que destacan las dificultades que enfrentan los docentes en la selección de textos para diseñar situaciones didácticas efectivas.
El objetivo general del proyecto es proporcionar a estudiantes y docentes de Educación Básica y Diferencial criterios sólidos en la selección de textos literarios y enciclopédicos para la enseñanza de la lectura y la escritura en el proceso inicial de alfabetización.
Para la docente adjunta de la Escuela de Educación e investigadora principal del proyecto, Marta Alegría, es fundamental que estudiantes y profesores “tengan acceso a la formación de criterios de selección de textos escritos, analógicos y digitales, que utilizamos para enseñar a leer y escribir en los primeros grados escolares. La ausencia de esta formación puede ser uno de los obstáculos del proceso de alfabetización inicial, por lo que es importante que se le dé la debida importancia en la formación docente”.
Sobre, cómo influye la selección de textos en la transmisión de saberes culturales y valores en la escuela, la profesional apuntó que “la selección de los textos que los docentes habilitan a sus alumnos en la clase conlleva una selección previa sustentada en los saberes culturales y valores que se privilegian, reproducen y transmiten en la escuela. Es decir, los textos que se eligen para ser trabajados en el aula reflejan una concepción específica de la cultura y los valores que se consideran importantes de transmitir”.
Se espera que este proyecto contribuya significativamente a la formación de docentes más capacitados y actualizados en sus prácticas pedagógicas, beneficiando así a los estudiantes y a la comunidad educativa en general.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másEstudiantes de Pedagogía en Educación Básica presentaron obra de teatro a alumnas y alumnos de colegios regionales
- Las futuras profesionales buscan promover valores y fomentar la lectura en niñas y niños.
En el marco de la celebración del Día del Libro, cinco estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad de O’Higgins (UOH) desarrollaron la presentación de la obra de teatro “La verdadera historia del lobo y la Caperucita Roja” con el objetivo de promover valores de convivencia sana.
La obra fue presentada ante niñas/os de enseñanza básica de los colegios La Cruz de Machalí y Eugenio García Fernández de Codegua.
“Las y los niñas y niños estaban realmente encantados con la obra. Se notaba que estaban disfrutando cada momento y estaban muy atentos a lo que ocurría en el escenario. Hubo risas, sorpresas y, sobre todo, mucha emoción. Fue muy gratificante ver cómo se involucraron con la historia y cómo aprendieron de los valores que se transmitían”, apuntó la coordinadora de prácticas de la carrera, Judith Alarcón.
La participación de las estudiantes Paula Fuenzalida, Belén González, Sofía Muñoz, Licie Aliaga y Ninoska Carrasco fue destacada y reconocida por ambos establecimientos educacionales, quienes valoraron el mensaje y la calidad artística de la presentación.
“Estas instancias son realmente valiosas. Más allá de entretener a los niños, este tipo de actividades les permite aprender de una manera diferente y les ayuda a desarrollar habilidades sociales y emocionales. Además, fomenta en ellos el amor por la lectura y la cultura desde una edad temprana. Sin duda, son experiencias que quedan marcadas en su memoria y que valoran mucho”, agregó Judith Alarcón.
Esta iniciativa, además de celebrar el Día del Libro, busca fomentar el gusto por la lectura y la cultura en los más jóvenes, a través de un formato lúdico y participativo como es el teatro.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másUOH celebró el Día Internacional del Libro con diversas actividades culturales
- La jornada estuvo repleta de actividades que destacaron la importancia de la lectura como fuente de disfrute y conocimiento.
La Universidad de O’Higgins (UOH) conmemoró el Día Internacional del Libro con una serie de actividades culturales que promovieron la lectura y el intercambio de ideas entre la comunidad universitaria y la ciudadanía.
Por segunda ocasión, se desarrolló la Feria del Libro, iniciativa respaldada por los cursos de Desarrollo de la Lectura Comprensiva, Práctica Profesional 1 y Comunicación Multimodal, todos de la carrera de Pedagogía en Educación Básica.
“Estamos muy contentos con esta celebración, que ha sido todo un éxito. Ha venido mucha gente, lo que demuestra el interés y la importancia que tiene para nuestra comunidad universitaria. Se ha abierto ese espacio que buscábamos para conversar sobre la lectura, hacernos preguntas y conocer más sobre qué leemos. Creemos que eso se ha cumplido a cabalidad, y nos llena de satisfacción ver cómo la lectura y la escritura se convierten en pilares fundamentales de nuestra identidad académica”, expresó Lorena Andrade, docente adjunta de la carrera.
La Feria del Libro no solo se enfocó en la promoción de la lectura, sino también en el fomento de la escritura. En esta edición, se realizó la segunda versión del concurso “Escribiendo desde la UOH“, el cual este año incluyó la categoría Manga. Este concurso no solo busca potenciar la escritura en la Universidad, sino también visibilizar y apoyar a nuevas escritoras y escritores de la Región de O’Higgins.
“Para que existan más libros, tienen que existir más escritores. Por eso, creemos que este concurso se configura como un medio para potenciar la escritura, tanto en la UOH como en la región. Nos dimos cuenta de que muchas personas escriben aquí, y la mayoría son mujeres. Es importante destacarlo y esperamos que se puedan abrir más espacios para ellas en la región”, agregó Lorena Andrade.
Para la ayudante de la cátedra Desarrollo de la Lectura Comprensiva, Belén González, estas iniciativas “son maravillosas, ya que dan la oportunidad de sumergirnos en el mundo de la lectura. Creo que es fundamental incorporar lo lúdico y lo práctico en la lectura, ya que no todas/os leen por gusto. Llegar a esas personas y lograr que disfruten de la lectura a través de actividades lúdicas es realmente enriquecedor. Esta iniciativa nos brinda la oportunidad de acercar la lectura a todos, y estoy muy orgullosa de participar por segundo año consecutivo como ayudante en esta hermosa actividad”.
Por su parte, para la estudiante de Pedagogía en Educación Básica, Paulette Acevedo, el objetivo de estas actividades “es motivar la lectura y dar a conocer diferentes géneros literarios especialmente a través de actividades lúdicas. Esto resulta fundamental para ampliar nuestro conocimiento del mundo, ya que la lectura nos permite explorar áreas diversas sin salir de casa. A su vez, es importante promover más instancias como estas para estimular la lectura en las y los niños, brindándoles un espacio para imaginar y explorar desde su propio contexto, y para descubrir un mundo muy amplio a través de las palabras”.
La celebración del Día Internacional del Libro en la UOH culminó con la premiación del concurso “Escribiendo desde la UOH” donde se destacó el valor de los textos presentados como instrumentos de libertad y creatividad, y se invitó a todos los presentes a seguir cultivando el hábito de la lectura como una forma de enriquecimiento personal y colectivo.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másCarrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación desarrolló segunda jornada de conversaciones en torno a la lengua y la literatura
- La actividad, que incluyó mesas temáticas en lingüística y literatura, logró vincular los cursos e involucrar a las/os asistentes en temáticas relevantes para la formación de futuras/os profesionales de la educación.
Con el objetivo de promover un espacio de reflexión y aprendizaje en temas relevantes para la formación de los futuros profesionales de la educación, la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de O’Higgins realizó la segunda jornada de conversaciones en torno a la lengua y la literatura.
Durante esta actividad, se realizaron diversas actividades, tales como mesas temáticas las que fueron atractivas para las y los asistentes, ya que contaron con áreas de lingüística, multimodalidad y literatura que lograron vincular los cursos e involucrar a las y los estudiantes y profesores del sistema escolar en las temáticas.
Además, estas jornadas contaron con la participación activa de estudiantes, investigadoras del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd), profesionales de la Biblioteca UOH, profesoras del sistema escolar y docentes de la carrera, quienes tuvieron la oportunidad de compartir sus investigaciones y experiencias pedagógicas, contribuyendo así al enriquecimiento mutuo y al fortalecimiento de la comunidad académica.
“En esta jornada nos propusimos establecer un diálogo triestamental, involucrando no solo a docentes y estudiantes de la carrera, sino también a docentes del sistema escolar. Hemos recibido la visita de muchos docentes que reciben a nuestros estudiantes en los centros educativos”, apuntó el jefe de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Héctor Rojas.
Por su parte, la profesora del Liceo Técnico Juan Hoppe de Olivar, Carolina Leiva, destacó la importancia de “no limitarse a entregar el libro y realizar una prueba escrita, sino de crear una diversidad de actividades para incentivar a los estudiantes a leer los clásicos. Fue muy provechosa esta actividad, ya que se pudieron conocer diferentes experiencias de profesores de la Universidad, profesores de distintos liceos y establecimientos educacionales de la región, así como de alumnos en práctica”.
En tanto, Natalia Barca, estudiante de tercer año de la carrera, manifestó que la iniciativa “me pareció muy interesante ya que no solo participaron profesoras/es, sino también estudiantes, lo que enriqueció mucho la experiencia. Tuve la oportunidad de interactuar con docentes que trabajan en colegios, lo cual fue especialmente relevante porque estamos estudiando para ese ámbito. Conocer la realidad de otros profesores y cómo enseñan en el aula fue gratificante”.
Este encuentro anual tuvo, en esta segunda versión, la presencia de profesoras y profesores del Liceo Técnico Felisa Clara Tolup Zeiman, Colegio Gabriela Mistral de Machalí, San Fernando College, Instituto Tecnológico Bernardo O’Higgins, Colegio Laura Matus Meléndez, Colegio Fray Andrés, Villa María College, Liceo Juan Hoppe Gantz, Colegio Niño Jesús de Praga, Colegio Las Américas de Rancagua, Academia Narvezzi, Colegio Jean Piaget, Liceo Profesor Misael Lobos Monroy y del Colegio Arrayanes.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másPrograma de Inglés Institucional lanza oferta permanente de cursos de idiomas para pregrado
Para este 2024, la UOH ofrece una oportunidad única para explorar diferentes lenguas y culturas, preparando profesionales para destacar en un mundo cada vez más globalizado.
El Programa de Inglés Institucional (PII) de la Universidad de O’Higgins es parte fundamental de la formación académica de los estudiantes, ya que busca dotarlos de competencias lingüísticas sólidas que les permitan desenvolverse con éxito en diversos contextos. Este programa se alinea con uno de los ejes formativos de la institución, que apunta a formar profesionales integralmente preparados para enfrentar los desafíos del mundo laboral actual.
Además de enfocarse en el desarrollo de competencias lingüísticas, el programa se orienta a preparar a los estudiantes para su futura carrera profesional. En el mercado laboral actual, el dominio de idiomas es una habilidad altamente valorada, y el programa se esfuerza por equipar a los estudiantes con las competencias necesarias para destacar en su ámbito laboral.
Desde este semestre, el Programa de Inglés Institucional ha logrado consolidar una oferta formativa que busca desarrollar competencias comunicativas a nivel básico en la lengua inglesa, así como ofrecer la oportunidad de explorar la cultura de los países donde se habla este idioma. Se ofrecen niveles introductorios y elementales de diversas culturas y lenguas durante el primer y segundo semestre, incluyendo la portuguesa, española, francesa, alemana, japonesa y la cultura sorda y lengua de señas chilena.
Estos cursos están diseñados para ser inscritos durante los procesos regulares de inscripción para cada semestre, y están alojados en el apartado de “Cursos de Formación General” del catálogo de cursos.
La coordinadora del Programa Inglés Institucional UOH, Rosa Cerda, destacó que el aprender un idioma extranjero no solo permite conocer más sobre la cultura asociada a ese idioma, sino que también ayuda a decidir si quieres continuar aprendiendo ese idioma de manera más formal en tu experiencia académica o profesional. “Esta es una buena oportunidad para conocer más sobre los diferentes idiomas, tener un acercamiento a su cultura también, lo que podría indicar si es un tema que a las/os estudiantes les gustaría continuar de manera más consistente como parte de su experiencia o formación académica. Además, permite conocer estudiantes que tienen los mismos intereses y poder crear comunidad de aprendizaje. Hay muchos beneficios a diferentes niveles en aprender una lengua extranjera, además de ser una herramienta útil si lo que quiero es visitar o estudiar en alguno de los lugares donde se habla el idioma que estoy aprendiendo, o en el que estoy interesada o interesado en aprender”.
El PII está también explorando otras lenguas de interés para las/os estudiantes de la UOH. Por tercer año consecutivo, ha habilitado una encuesta que permitirá explorar posibles espacios de diversificación de la oferta actual.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másUOH fue parte de la celebración de la 1era Semana Nacional de la Matemática
- Con charlas a colegios y actividades en el Campus Rancagua, el evento tuvo como objetivo despertar el interés y la apreciación de la matemática y la vinculación del aprendizaje y el juego.
La Escuela de Educación y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH) se sumaron de manera colaborativa a la celebración de la primera Semana Nacional de la Matemática, iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación, la Sociedad Chilena de Educación Matemática (Sochiem) y la Sociedad de Matemática de Chile (Somachi).
Académicas/os y docentes dictaron diversas charlas, tanto en el Liceo Técnico Felisa Toulop de San Fernando, en el Colegio Inglés Saint John de Rancagua y en el Campus Rancagua, con la visita de estudiantes de educación básica y media de cinco establecimientos de distintas comunas de la región, quienes participaron en diversas actividades diseñadas y organizadas por la UOH.
El jefe de la carrera de Pedagogía en Matemática, Roberto Araneda, enfatizó la necesidad de fortalecer los vínculos de colaboración permanente entre la Universidad de O’Higgins, las carreras de pedagogía y los establecimientos educativos. “Esta colaboración es fundamental para abordar de manera conjunta los desafíos presentes en la educación matemática, tanto a nivel regional como nacional. El trabajar de manera colaborativa permitirá enfrentar de forma más efectiva los desafíos actuales y futuros en este importante campo educativo”.
El objetivo de esta iniciativa es despertar el interés y la apreciación de la matemática, fomentar la realización de actividades lúdicas que vinculen el aprendizaje y el juego y sensibilizar a las comunidades sobre la brecha de género que existe en los resultados de aprendizaje de esta asignatura.
La académica del ICEd, Valentina Giaconi dictó la charla “Matemática en la naturaleza”, abordando conexiones entre la matemática y fenómenos naturales como las espirales en las conchas o los panales de abejas. “Es muy importante mostrar la conexión entre la matemática y fenómenos de la vida real a los estudiantes de básica y media, para que vean el potencial y la utilidad que tiene esta disciplina. Además, establecer lazos entre la universidad y los establecimientos educacionales escolares permite enriquecer las perspectivas en ambos contextos”, apuntó.
Francisco Álvarez, docente adjunto de la Escuela de Educación, abordó la matemática en la vida cotidiana, presentando a las/os estudiantes a matemáticas/os y físicas/os destacadas/os cuyos descubrimientos han tenido un impacto significativo en la sociedad. Esta actividad busca inspirar a estudiantes a seguir carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, mostrando cómo esta se aplica en situaciones prácticas y en los avances tecnológicos. “Esta actividad brindó la oportunidad de destacar la importancia de la matemática en la educación y en la vida cotidiana, en los avances tecnológicos (IA, por ejemplo), y en comprender y abordar una variedad de problemas en el mundo actual”, indicó Álvarez.
En tanto, Jennypher Fuentes, docente adjunta de la Escuela de Educación, realizó un taller práctico a estudiantes en su centro educativo, el que permitió vincular el juego y la matemática, usando para ello las Torres de Hanoi. “Fue una experiencia enriquecedora para estudiantes y docentes, dado que pudieron trabajar la matemática desde una perspectiva diferente a la que habitualmente usan en clases, lo que se reflejó en la activa participación de los y las estudiantes”, señaló la docente.
Finalmente, el académico del ICEd, David Gómez, destacó que el Ministerio de Educación convocara a distintos actores e instituciones educativas, tanto escolares como de educación superior “para acercar a estudiantes y comunidad en general a la matemática, promover el gusto de estudiantes por la disciplina y fomentar el desarrollo de ésta en el país”.
La Semana Nacional de la Matemática es parte de las actividades para la reactivación de la matemática, la que es desarrollada por el Ministerio de Educación en el marco de la Reactivación Educativa para asegurar un nivel de aprendizaje adecuado en todas y todos los estudiantes. Esta estrategia tiene cuatro componentes: enseñar desde el nivel de aprendizaje real de las y los estudiantes; impulsar didácticas basadas en situaciones reales de la vida cotidiana; guiar los aprendizajes de las asignaturas mediante habilidades y conocimientos matemáticos esenciales, y fomentar el gusto por la matemática en todas y todos los estudiantes.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másCientos de docentes de la Región de O’Higgins se capacitarán en lectura y escritura en proyecto colaborativo entre UOH y U. de Chile
- El proyecto se basa en investigaciones regionales y nacionales, y busca que los profesores se lleven herramientas de innovación docente concretas para aplicar en sus aulas.
Con el objetivo de contribuir a la formación continua de docentes, la Universidad de O’Higgins (UOH), en colaboración con el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, lanzaron oficialmente el proyecto “Leer y escribir en la escuela” en la Región de O’Higgins, el pasado 6 de abril.
La iniciativa es liderada por el académico del Instituto de Ciencias de la Educación UOH, Federico Navarro, y participan como co-investigadoras la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, Dra. Carmen Sotomayor; la académica de la Universidad de O’Higgins e investigadora asociada del CIAE, Dra. Gabriela Gómez; y la investigadora asistente del CIAE y profesora del Diploma en Lectura, Escritura y Oralidad, Dra. Elvira Jéldrez.
El proyecto contempla la realización de cuatro ciclos de talleres gratuitos, cada uno de 16 horas de duración, dirigidos a docentes de enseñanza básica y media, que se impartirán durante el primer semestre de este año en cada una de las capitales provinciales de la región.
En la actividad de lanzamiento estuvo presente la Rectora de la UOH, Fernanda Kri Amar; el vicerrector Académico, Dr. Carlos Pérez; el coordinador del proyecto, Dr. Federico Navarro; la seremi de Educación, Alyson Hadad; la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, Dra. Carmen Sotomayor; los jefes de carrera de Pedagogía en Educación Básica y Media y en Lenguaje y Comunicación, Rubén Balboa y Héctor Rojas, respectivamente; además de las/os profesoras/es seleccionadas/os para el primer taller en la capital regional.
El contenido de cada taller se sostiene en investigaciones desarrolladas a nivel regional y nacional por el equipo responsable, mediante proyectos Fondecyt, Fondef y Fonide. Los temas que se abordarán serán la gramática, la escritura digital y retroalimentación, la motivación por la lectura y escritura y la escritura a través del currículum.
“Este ciclo de talleres apunta a compartir con la comunidad educativa de la región nuestros resultados de investigación y poder vincular esos resultados de investigación con el aula, ponerlos en contexto, discutirlos, y además queremos que cada profesor se lleve, de cada uno de los talleres, instrumentos de innovación docente concretos que puedan desarrollar acá de manera colaborativa y en base a lo que van a aprender con nosotros”, explicó Federico Navarro.
Por su parte, la Rectora Kri Amar apuntó que la formación inicial es crucial, pero la carrera docente es un viaje continuo de aprendizaje. “Es imprescindible seguir estudiando y mejorando, por eso estamos comprometidos en fortalecer programas como magísteres, diplomados, cursos y talleres. Reconocemos que los profesores deben capacitarse constantemente en diversos temas. Como Universidad de O’Higgins, estamos comprometidos en apoyarlos y en aumentar nuestra oferta de programas de formación en ejercicio”.
En tanto, para la Dra. Sotomayor, “es fundamental seguir mejorando los niveles de lectura en el país y en especial en la región. A pesar de los esfuerzos de las políticas universitarias, aún enfrentamos dificultades en lectura, particularmente. Por ejemplo, un 30% de los niños de cuarto básico no comprenden lo que leen, y en enseñanza media, el 50% también está en ese nivel insuficiente. Estamos muy contentos de contar con este tipo de iniciativas que participan, sabiendo lo exigente que es y el sacrificio de disponer de su tiempo libre. Esperamos que sea muy beneficioso”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más