Carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación dictó taller sobre la didáctica de la lengua y literatura
Más de 40 profesores/as de toda la Región participaron de la actividad.
La lectura literaria, según las bases curriculares de Lengua y Literatura del Ministerio de Educación (Mineduc), se entiende como una experiencia de diálogo con la obra que permite ampliar perspectivas, identificarse y resignificar las propias vivencias, elaborando interpretaciones a partir del análisis y la apreciación estética, tarea que supone la actuación mediada por parte de docentes que imparten la asignatura del lenguaje y la comunicación en los más diversos contextos educativos.
Para abordar estas temáticas de interés para profesores y docentes, la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación dictó dos talleres los días 4 y 5 de enero, los cuales se enmarcaron en la “Didáctica de la Lengua y Literatura”, actividad que se implementa por primera vez y que contó con la participación de más de 40 profesores/as de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Región de O’Higgins.
El taller del día miércoles 4, titulado Conversemos sobre NEE y evaluación de aprendizajes lingüístico-comunicativos post pandemia, fue dictado por Alicia Figueroa, lingüista, Doctora en Filosofía y Letras. En dicho taller se debatió sobre como la pandemia del COVID-19 agudizó los problemas relacionados con la calidad de los aprendizajes, la inclusión y la deserción del sistema escolar en el sistema educativo nacional, específicamente en la cobertura de los niveles escolares y su mejoramiento en el acceso a la educación de niños/as y adolescentes.
El día jueves se dictó el segundo taller, titulado Enfoque DIME de Aidan Chambers: cómo conversar sobre las lecturas literarias en el aula, dictado por Judith Reyes y Ximena Sepúlveda, ambas profesoras de pedagogía en castellano, magíster en Didáctica del lenguaje y magíster en Educación, respectivamente. Este taller se enfocó en la conversación sobre las lecturas literarias en el aula, el cual, ofreció un espacio de reflexión sobre el papel de los/as docentes como mediadores/as en la comprensión y en las vivencias en términos prácticos en torno al enfoque DIME, el cual consiste en una estrategia que procura que los/as estudiantes establezcan un diálogo a través de la lectura, de un modo amigable, a través del cual se le dé un sentido a lo que se lee.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más