Reflexión, escritura e inteligencia artificial marcan la III Jornada de Conversaciones de Lengua y Literatura
- El evento, organizado por la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, reunió a estudiantes, académicas/os, egresadas/os y docentes del sistema escolar en mesas de diálogo sobre didáctica, pertinencia territorial y enseñanza del lenguaje.
En el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins se realizó la tercera versión de la Jornada de Conversaciones en torno a la Lengua y Literatura, iniciativa organizada por la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. El encuentro reunió a estudiantes, docentes en formación, académicas/os y profesionales del sistema escolar en torno a mesas de conversación sobre actitudes lingüísticas en la enseñanza del lenguaje, didáctica de la literatura y prácticas estandarizadas con enfoque en la pertinencia territorial.
Como parte de la jornada, se desarrolló el taller “¿Ensayo de estudiantes o de máquinas?”, a cargo de la académica del Instituto de Ciencias de la Educación UOH, Emmy González, instancia que buscó repensar la enseñanza de la escritura en un contexto marcado por la irrupción de la inteligencia artificial, abordando los desafíos pedagógicos actuales.
Héctor Rojas, jefe de carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, destacó la relevancia de esta jornada como un espacio para la reflexión colectiva: “Nuestro mecanismo de aseguramiento de la progresión del desarrollo de competencias considera estos espacios como fundamentales, ya que permiten a estudiantes de distintas cohortes dialogar sobre temáticas comunes junto a docentes del sistema escolar, egresadas/os y otros actores educativos. Así generamos una reflexión continua sobre nuestro plan de estudios”.
Rojas explicó que este tipo de iniciativas permite a las/os futuras/os docentes vincularse tempranamente con la realidad del aula. “Hablamos de lo que está pasando en los cursos, en el aula real. Nos permite salir un poco de la lógica de la clase tradicional y discutir directamente con profesoras/es sobre cómo ajustar la formación docente a las necesidades del territorio”, indicó.
Por su parte, Germaine Soto, profesora del Liceo Berta Zamorano Lizana de Coltauco, valoró positivamente su participación: “Fue una jornada bastante enriquecedora. El diálogo con otros colegas siempre es constructivo, sobre todo para quienes estamos en el ejercicio docente y también con estudiantes que están en formación. Es interesante conocer ahora el mundo de la academia, porque nosotras salimos hace ya bastantes años, y hay muchas cosas que están en constante cambio. La educación es muy dinámica, todos los años hay algo distinto. Conversamos también con otras/os colegas sobre los carriles que se están impulsando y sobre la educación en el departamento. Siempre es valioso intercambiar miradas desde nuestras experiencias”.
El plenario de cierre estuvo a cargo de estudiantes, quienes presentaron sus valoraciones y conclusiones respecto de las actividades desarrolladas. La jornada, que ya se proyecta como una tradición anual en la carrera, seguirá consolidándose como una instancia clave para fortalecer el perfil de egreso y la vinculación con el entorno educativo.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más