Conversatorio abordó la importancia del juego en el aprendizaje en la primera infancia
La actividad enfatizó sobre lo relevante de esta actividad en los primeros años de vida.
El juego en la primera infancia incluye actividades de recreación que son llevados a cabo por los niños y niñas, con la finalidad de divertirse, disfrutar e imaginar. Además, contribuye directamente a su desarrollo integral El juego es una de las actividades rectoras, además de la literatura, el arte y la exploración del medio.
En el marco del curso transversal “Juego y aprendizaje en la primera infancia”, se desarrolló el conversatorio “Juego y Educación: Condiciones y posibilidades para lo lúdico desde diversas voces expertas”, que tuvo como invitados/as a profesionales e investigadores de la temática.
El juego en la primera infancia es esencial porque se aprenden las habilidades necesarias que necesitan los niños y niñas para su desarrollo integral. El juego es uno de los principales pasatiempos de los niños y niñas y es fundamental para su crecimiento y desarrollo. Es también una oportunidad para que padres y cuidadores/as se comuniquen con sus hijos y establezcan lazos de amistad por toda la vida.
“Es muy importante tener este tipo de actividades que nos vinculen con el medio, no solo desde un punto de vista académico o teórico, sino que, al ir dialogando esa vivencia, esa investigación con otros espacios en hacer conectarnos en un ámbito de la educación que suele asumirse de manera dualista separando la cognición y los afectos, lo mental y lo corporal y en ese sentido se subestiman áreas como el arte y el juego. La idea es ir derribando esos dualismos que se presentan en educación y, una de las cosas que al menos este curso, como se ha planteado, quiere ir erradicando un poco es ir promoviendo una perspectiva integral basada en la experiencia educativa de estos ámbitos que suelen aparecer separados”, apuntó la docente adjunta de la Escuela de Educación, Natalia Albornoz.
¿Por qué es importante el juego?
“En el aprendizaje de niños y niñas en sus primeros años es lo más importante, porque es una actividad inherente a ellos/as. Es algo natural, algo que los lleva a aprender a sociabilizar, a tener libertad, libertad de movimiento, aprender todo lo que ellos y ellas quieran. Es lo más fantástico que trae el niño al nacer”, apunta la directora del Jardín Infantil Parque Los Barrios de San Fernando, Paula Miranda.
Por su parte, la educadora y fundadora de la agrupación Mazapán, Carmen Lavanchy indicó que, “en realidad es que a los adultos se nos olvida jugar y se nos olvida que hay que jugar en serio con los niños y niñas. Entonces, esto es un recordatorio a que no podemos dejar de lado nuestra infancia. La infancia no es una etapa que se supera, es una etapa que uno asume y que, si tú quieres ser un adulto completo, tienes que tener tu niño/a sano/a adentro”.
Finalmente, Ricardo Rosas, director del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETI UC), señaló que “los juegos son fundamentales para toda la vida y el aprendizaje a través del juego queda para toda la vida. Lo esencial del juego es que lo pasas muy bien y al pasarlo muy bien, además, pueden aprender mucho mejor”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más