Defensor Regional dio charla a estudiantes de primer año de Derecho UOH
- La actividad se desarrolló en el marco del Taller de Expresión Oral y Escrita.
Una amena charla, donde las y los estudiantes de primer año de la carrera de Derecho UOH pudieron adentrarse en la realidad de la Defensoría Penal Pública, dio el titular de esta repartición en la Región de O’Higgins, Claudio Aspe Letelier, junto a la periodista de dicho estamento judicial, Andrea Contreras.
La instancia se dio en el marco del Taller de Expresión Oral y Escrita que dicta el periodista Cristian Moreno a las/os estudiantes de la sección 1 de primer año de la carrera de Derecho, en la sala B-303 de nuestra Casa de Estudios.
En su intervención el defensor regional, que en su carrera ha liderado la defensa de algunos de los involucrados en los casos Bombas y Basura, recorrió parte del trabajo que realiza la Defensoría, destacando especialmente que son quienes asesoran a los que menos tienen recursos al momento de enfrentar un proceso judicial.
En medio de consultas de las y los estudiantes, Aspe Letelier ejemplificó con delitos menores como el hurto, las acciones que las/os abogadas/os defensoras/es que lideran en la región realizan constantemente en pos de una defensa ajustada a derecho de las/os imputadas/os.
El defensor regional, quien cumple su segundo período al frente de la mencionada repartición pública, instó a las y los estudiantes a interesarse en el proceso de defensa de las personas, ocasión en la que además se pudo apreciar un video donde se mostraba la historia de un hombre que estuvo 580 días privado de libertad siendo inocente, debido a una identificación errónea.
El Taller de Expresión Oral y Escrita contemplará la presencia de otras/os invitadas/os, entre ellos una diputada y un fiscal, con el fin de que las y los estudiantes puedan conocer de primera persona los eventuales escenarios laborales en los cuales puedan desempeñarse una vez egresadas/os.
Te Recomendamos
Desde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025
En total, seis fueron las propuestas presentadas por estudiantes de la UOH que recibirán fondos para hacerse realidad, beneficiando a la comunidad universitaria y a la región.
Saber másTransparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másTendencias sobre robo y desconfianza: explicaciones de un fenómeno multifactorial
Un estudio 5C de Cadem del mes de julio reveló que el 35% de la población chilena reconoce haber incurrido alguna vez en delitos o faltas menores. Si bien los datos no definen a toda la sociedad, advierten sobre la pérdida de valores cívicos.
Saber másEstudiantes de Administración Pública UOH inician preprácticas en Municipalidad de La Estrella
- Esta alianza refuerza el compromiso regional de la UOH y permitirá a las/os estudiantes aplicar sus conocimientos en terreno, aportando al desarrollo local y fortaleciendo los gobiernos municipales desde una mirada técnica y humana.
En un hecho inédito para la Universidad de O’Higgins (UOH), estudiantes de cuarto año de la carrera de Administración Pública realizarán sus preprácticas profesionales en la Municipalidad de La Estrella. Esta será la primera experiencia formal de este tipo en un municipio de la provincia de Cardenal Caro.
La iniciativa forma parte del itinerario formativo de la carrera y representa un paso clave en la preparación de futuras/os profesionales del servicio público. A través de esta experiencia, las y los estudiantes aplicarán en terreno los conocimientos adquiridos en el aula, participando activamente en proyectos locales, brindando asesoría técnica y contribuyendo a la solución de problemáticas reales en colaboración con el municipio.
“Esta colaboración con La Estrella marca un hito muy relevante, tanto para la carrera como para la Universidad. Es una de las primeras experiencias formales de trabajo conjunto con un municipio de la provincia de Cardenal Caro, lo que refuerza nuestro compromiso con el enfoque regional y el fortalecimiento de los gobiernos locales”, señaló la jefa de carrera de Administración Pública, Javiera Delgadillo.
La administradora municipal de La Estrella, Giselle Lucero, valoró esta vinculación, destacando el aporte que significará el trabajo de las/os estudiantes en iniciativas clave para la gestión local. “Esta colaboración representa un aporte muy valioso para nosotras/os, no solo en lo técnico, sino también en lo humano. En lo personal, ha sido una gran motivación, porque nos permite abrir nuestras puertas y compartir nuestra realidad con ustedes. Van a conocer de cerca cómo funciona una administración municipal pequeña, donde, a pesar de las limitaciones, hay un equipo comprometido y con mucho corazón. Cada funcionaria y funcionario tiene experiencias que pueden enriquecer su aprendizaje. Más allá de los conocimientos técnicos, creemos que también recibirán un aprendizaje más humano, más cercano, que les mostrará el verdadero sentido del servicio público”, señaló.
Con esta experiencia, la UOH abre nuevas puertas a la colaboración entre la academia y los gobiernos locales, reafirmando su compromiso con la formación de profesionales capaces de responder a los desafíos públicos del territorio, desde una mirada inclusiva, participativa y regional.
Te Recomendamos
Desde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025
En total, seis fueron las propuestas presentadas por estudiantes de la UOH que recibirán fondos para hacerse realidad, beneficiando a la comunidad universitaria y a la región.
Saber másTransparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másTendencias sobre robo y desconfianza: explicaciones de un fenómeno multifactorial
Un estudio 5C de Cadem del mes de julio reveló que el 35% de la población chilena reconoce haber incurrido alguna vez en delitos o faltas menores. Si bien los datos no definen a toda la sociedad, advierten sobre la pérdida de valores cívicos.
Saber másEl arte de descansar bien: cómo asegurar una recuperación óptima tras las vacaciones
- Un estudio reciente muestra que un alto porcentaje de trabajadores no logra desconectarse mentalmente durante el descanso.
Con el fin del verano, miles de estudiantes y trabajadores en Chile regresan a sus obligaciones, pero muchos sienten que el efecto revitalizador de las vacaciones se desvanece rápidamente. La desconexión parece no ser suficiente, lo que genera una sensación de cansancio que puede afectar el rendimiento y bienestar general.
Según una encuesta reciente, el 61% de las personas en Chile no logra desconectarse completamente de sus responsabilidades laborales durante las vacaciones, lo que impide un verdadero descanso. Además, un 20% de los trabajadores solo toma una semana de vacaciones, cuando estudios indican que el “pico de relajación” se alcanza en el octavo día. Esta situación deja a muchos sin una recuperación óptima antes de retomar la rutina.
De acuerdo con la Radiografía de las Vacaciones de los Trabajadores Chilenos 2024, un 58% de los trabajadores siente que el descanso no es suficiente, reflejando un aumento en la percepción de agotamiento post-vacacional. La psicóloga y docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandra Pallamar, explica que el estrés laboral y la falta de desconexión profunda pueden contribuir a este fenómeno.
“El descanso no solo implica alejarse del trabajo, sino también desconectarse psicológicamente de las tensiones. Quienes logran esta desconexión suelen mantener el efecto revitalizador de las vacaciones por más tiempo”, señala Pallamar. “No se trata solo de descansar, sino de aprender a descansar bien”, agrega.
La profesional enfatiza la importancia de la cultura organizacional en la transición de regreso al trabajo. “Una cultura que solo premia la productividad sin considerar la recuperación puede generar mayor agotamiento en los trabajadores”, afirma. Y agrega que las empresas deben entender que un trabajador agotado es menos eficiente. “Recuperar energía es parte del rendimiento”, asegura.
Durante las vacaciones, el cuerpo experimenta un aumento de dopamina, serotonina y endorfinas, generando sensaciones de placer y bienestar. Sin embargo, al regresar a la rutina, los niveles de cortisol y adrenalina aumentan, lo que puede causar agotamiento y ansiedad. “El cuerpo nos habla, pero a veces no lo escuchamos. Si después de las vacaciones sigues agotado, hay que revisar cómo estamos descansando y cómo nos estamos cuidando”, añade.
Duración y entorno
El tiempo de duración de las vacaciones también influye en la capacidad de recuperación. Investigaciones sugieren que las vacaciones más largas permiten una desconexión más efectiva y una recuperación más profunda. No obstante, incluso en periodos cortos de descanso, la calidad de las actividades realizadas juega un papel determinante en la prolongación del bienestar. “No es lo mismo pasarse las vacaciones viendo series sin parar que hacer algo que realmente te recargue. La clave está en el equilibrio”, detalla la experta.
Por otro lado, el entorno laboral y la cultura organizacional son factores clave. En organizaciones donde se valora el equilibrio entre la vida laboral y personal, los trabajadores suelen experimentar menores niveles de estrés post-vacacional. “El diseño de las jornadas laborales y la flexibilidad en el retorno pueden marcar una diferencia en la adaptación de los trabajadores después de un periodo de descanso”, agrega.
El bienestar post-vacacional no depende solo del tiempo de descanso, sino también de cómo se gestiona el regreso a la rutina. Con estrategias adecuadas y un enfoque en la desconexión real, es posible prolongar la sensación de descanso, mejorar la calidad de vida y mantener un alto nivel de rendimiento en el entorno laboral. “El descanso no es un lujo, es una necesidad. Y aprender a descansar bien es clave para un rendimiento sostenido”, finaliza Alejandra Pallamar.
Las empresas y trabajadores deben tomar conciencia de la importancia de un descanso efectivo y la necesidad de fomentar hábitos que permitan conservar sus beneficios a largo plazo.
TIPS: cómo prolongar los beneficios del descanso vacacional
- Planificar un retorno gradual al trabajo, evitando el sobretiempo y la inmersión inmediata en un ritmo intenso.
- Incorporar actividades placenteras en la rutina diaria, como el ejercicio, la lectura o la meditación.
- Mantener hábitos saludables de sueño y alimentación.
- Establecer límites claros entre el trabajo y la vida personal para evitar la conexión constante con las obligaciones laborales.
- Realizar pausas activas durante la jornada laboral para evitar la fatiga y el estrés.
- Fomentar espacios de bienestar en el lugar de trabajo, como áreas de descanso o actividades recreativas organizadas por la empresa.
Te Recomendamos
Desde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025
En total, seis fueron las propuestas presentadas por estudiantes de la UOH que recibirán fondos para hacerse realidad, beneficiando a la comunidad universitaria y a la región.
Saber másTransparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másTendencias sobre robo y desconfianza: explicaciones de un fenómeno multifactorial
Un estudio 5C de Cadem del mes de julio reveló que el 35% de la población chilena reconoce haber incurrido alguna vez en delitos o faltas menores. Si bien los datos no definen a toda la sociedad, advierten sobre la pérdida de valores cívicos.
Saber másGuerra arancelaria mundial: impacto en Chile y la economía global
- El economista Pablo Peña explica que esta guerra arancelaria amenaza las exportaciones chilenas y genera incertidumbre en el mundo.
La reciente escalada en la guerra comercial desatada por Donald Trump, a través del aumento de aranceles a los principales socios comerciales de Estados Unidos: México, Canadá y China, genera serias repercusiones a nivel global y podría afectar significativamente a la economía chilena.
Así lo advierte Pablo Peña, economista y docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), quien analiza los efectos de estas medidas en Chile y en el comercio internacional.
Impacto en Chile
Si bien Chile no ha sido incluido en la primera ronda de aranceles generales, el economista UOH advierte que la incertidumbre y la posible expansión de estas medidas podrían afectar las exportaciones chilenas, especialmente aquellas dirigidas a Estados Unidos y China. “Si estos aranceles se extienden y materializan en América Latina, el sector exportador chileno se verá obligado a redirigir sus productos a otros mercados, como Asia o Europa, generando costos adicionales y potenciales pérdidas de competitividad”, señala.
El experto explica que uno de los sectores más vulnerables es el minero, el principal sector exportador chileno y con amenazas por parte de Estados Unidos. “Una reducción de la demanda norteamericana se podría sumar a una desaceleración en la economía china, producto de su guerra comercial con Estados Unidos, que podría reducir la demanda y afectar los precios internacionales del cobre, impactando los ingresos fiscales del país. Asimismo, otros sectores como la agroindustria y la industria manufacturera podrían enfrentar dificultades si se encarecen los costos logísticos o se reducen las oportunidades de exportación”, detalla.
Repercusiones globales
Peña destaca que las medidas de Donald Trump no solo encarecen el comercio, sino que también generan una fuerte incertidumbre en los mercados financieros. “El congelamiento de la inversión es uno de los efectos más nocivos. Empresas en todo el mundo están reevaluando sus estrategias debido a la inestabilidad en las reglas del comercio internacional”, explicó.
La ralentización económica de China y la posible afectación a Europa podrían impactar indirectamente a Chile a través de menores precios de los commodities (material tangible que se puede comerciar, comprar o vender) y una reducción de la demanda de sus exportaciones. “Si China entra en una fase de desaceleración, la economía chilena inevitablemente sufrirá las consecuencias”, subrayó Peña.
Perspectivas y medidas a tomar
El docente detalla que, a nivel global, los efectos de la guerra arancelaria de Estados Unidos podrían prolongarse en el tiempo, generando presiones inflacionarias en la economía norteamericana y una posible ralentización de su propio crecimiento económico. Por eso Pablo Peña advierte que el comercio internacional está entrando en una fase de alta incertidumbre, lo que podría traer consecuencias negativas para países con economías abiertas como Chile.
“El gobierno chileno debería estar evaluando estrategias para diversificar mercados y reducir la dependencia de economías como la estadounidense o la china. Fortalecer acuerdos comerciales con otras regiones como Europa, América Latina o el sudeste asiático y promover la innovación en nuevos sectores estratégicos como la energía, servicios globales o industrias -asociadas a nuestros RRNN- serán clave para mitigar los efectos de esta guerra comercial”, concluyó el economista.
Te Recomendamos
Desde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025
En total, seis fueron las propuestas presentadas por estudiantes de la UOH que recibirán fondos para hacerse realidad, beneficiando a la comunidad universitaria y a la región.
Saber másTransparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másTendencias sobre robo y desconfianza: explicaciones de un fenómeno multifactorial
Un estudio 5C de Cadem del mes de julio reveló que el 35% de la población chilena reconoce haber incurrido alguna vez en delitos o faltas menores. Si bien los datos no definen a toda la sociedad, advierten sobre la pérdida de valores cívicos.
Saber másEstudiantes de primer año dan sus primeros pasos en la Escuela de Ciencias Sociales
- Con una calurosa bienvenida, la Escuela se reunió con sus estudiantes -en el Campus Rancagua- para ofrecer una introducción a lo que será la vida universitaria.
La Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH) abrió sus puertas a las/os estudiantes de primer año, marcando el inicio de 2025 en una nueva etapa llena de retos y aprendizajes. En el auditorio del Campus Rancagua, estudiantes de primer año de las carreras de Psicología, Derecho, Contabilidad y Auditoría, Administración Pública e Ingeniería Comercial recibieron la bienvenida con palabras de aliento y motivación.
El primer acercamiento estuvo marcado por la cordialidad y por un encuentro lleno de información clave. Desde los beneficios otorgados por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), además conocieron el nombre de las/os docentes que les acompañarán a lo largo de este camino, aspectos claves del perfil de egreso que les espera hasta el final de su formación universitaria y muchas otras cosas que les serán útiles en esta nueva etapa.
Las/os estudiantes también tuvieron la oportunidad de escuchar las experiencias de futuras/os colegas que ya han recorrido parte de este camino, donde compartieron sus vivencias y consejos, acercando la realidad universitaria que comenzará dentro de las próximas semanas.
Francisca Peña, quien comenzó su recorrido por la carrera de Derecho, confesó sus nervios y expectativas. ‘‘Lo que me motivó a estudiar Derecho fueron las injusticias que he visto a lo largo de mi vida’’, expresó la estudiante. Además, confesó tener muchas ganas de aprender y espera que la Universidad le dé una buena base para crecer como profesional. ‘‘Los compañeros que conocimos hoy también serán mis futuros colegas y eso me entusiasma mucho”, señaló.
Búsqueda de la conciencia social
Álvaro Astudillo, director de la Escuela de Ciencias Sociales, expresó que como Escuela es fundamental que las/os estudiantes desarrollen una fuerte conciencia social, para que puedan convertirse en profesionales que entiendan y aborden las necesidades que existen, en el territorio que habitan, con creatividad y usando las herramientas compartidas a lo largo de su formación como profesionales. ‘‘Es importante que nuestras/os egresadas/os puedan intervenir en su realidad, ayudando a la evolución de la sociedad y a ellas/os como profesionales’’.
En este mismo sentido, Álvaro Astudillo recomendó a las/os estudiantes disfrutar la experiencia universitaria y volverse protagonistas de su proceso educativo e invitó a ser corresponsables de su formación profesional, reconociendo sus intereses los cuales serán su punto de partida para que, a futuro, puedan enfocar su trabajo para contribuir en la sociedad y ser excelentes profesionales listas/os para hacer una diferencia.
Con esta afectuosa bienvenida y palabras de aliento, las/os estudiantes de primer año de la Escuela de Ciencias Sociales se preparan para comenzar esta nueva etapa, conscientes de los desafíos y oportunidades que les esperan en su formación profesional y en su contribución al cambio social.
Te Recomendamos
Desde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025
En total, seis fueron las propuestas presentadas por estudiantes de la UOH que recibirán fondos para hacerse realidad, beneficiando a la comunidad universitaria y a la región.
Saber másTransparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másTendencias sobre robo y desconfianza: explicaciones de un fenómeno multifactorial
Un estudio 5C de Cadem del mes de julio reveló que el 35% de la población chilena reconoce haber incurrido alguna vez en delitos o faltas menores. Si bien los datos no definen a toda la sociedad, advierten sobre la pérdida de valores cívicos.
Saber másCarrera de Derecho UOH celebró el egreso de su tercera generación en emotiva ceremonia
- La ceremonia reconoció el esfuerzo y dedicación a lo largo de cinco años de formación de 30 egresados. Además, se destacó tanto los logros académicos como las historias de superación que marcaron a esta generación.
En un emotivo acto que marcó el cierre de una etapa académica y el inicio de las carreras profesionales de sus estudiantes, la carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizó su Ceremonia de Egreso 2024. Este significativo evento no solo celebró los logros de 30 estudiantes egresadas/os, sino que también reconoció a aquellas/os que destacaron entre sus pares por el compromiso y esfuerzo demostrado durante su periodo académico.
La ceremonia contó con la presencia de miembros de la comunidad universitaria, entre ellas/os el director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo; la subdirectora de la Escuela, Verónica Ramírez; y el jefe de carrera de Derecho, Marcelo Acuña, además de académicas/os, docentes y familiares de las/os egresadas/os.
Marcelo Acuña destacó la relevancia del momento con unas palabras llenas de orgullo: “Siempre es motivo de orgullo y felicidad. Ver a estudiantes que ingresaron en 2020, muchas/os sin conocer plenamente la carrera, y que hoy se perfilan como profesionales competentes y comprometidos con la sociedad, nos llena de alegría. Esto nos motiva a seguir trabajando con fuerza y dedicación para preparar a las próximas generaciones”.
Por su parte, Mayte Reyes, egresada de la carrera, compartió su experiencia durante estos años. “Fue un proceso de mucho esfuerzo, con altos y bajos, y momentos de angustia, pero al mismo tiempo muy lindo. Si pudiera repetirlo, lo haría, porque me dejó un aprendizaje inmenso, no sólo académico, sino también personal. Crecí como persona y estoy muy agradecida por esta etapa de mi vida”, comentó.
Uno de los momentos más destacados de la ceremonia fue la entrega del premio “Espíritu UOH”, un reconocimiento que refleja la perseverancia, el compromiso y la integridad de las/os estudiantes a lo largo de su tiempo en la Universidad. Este año, el galardón fue otorgado a Juan Francisco González, quien -al recibirlo- expresó su gratitud y compartió su experiencia.
“Estoy muy agradecido por este reconocimiento en un camino que ha sido enriquecedor. Aprendí mucho y entendí que estar en situación de discapacidad no complica tanto las cosas como pensé inicialmente. Tuve todas las adecuaciones necesarias: textos en audio, pruebas orales y un entorno que me permitió avanzar sin impedimentos. Las/os docentes son excelentes y conscientes de las distintas situaciones de las/os estudiantes. Son exigentes, pero eso nos permite alcanzar nuestro máximo potencial”, indicó el egresado.
Con esta ceremonia, la Universidad de O’Higgins celebra el esfuerzo, la dedicación y los logros de sus egresadas/os, quienes ahora están listos para contribuir al desarrollo de la sociedad desde el ámbito jurídico.
Te Recomendamos
Desde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025
En total, seis fueron las propuestas presentadas por estudiantes de la UOH que recibirán fondos para hacerse realidad, beneficiando a la comunidad universitaria y a la región.
Saber másTransparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másTendencias sobre robo y desconfianza: explicaciones de un fenómeno multifactorial
Un estudio 5C de Cadem del mes de julio reveló que el 35% de la población chilena reconoce haber incurrido alguna vez en delitos o faltas menores. Si bien los datos no definen a toda la sociedad, advierten sobre la pérdida de valores cívicos.
Saber másSíndrome de estrés crónico: el cansancio acumulado que afecta al 89% de los trabajadores en Chile
- La alarmante cifra obedece al desgaste laboral que se viene almacenando en los últimos años, por lo que se requiere medidas urgentes que eleven la calidad de vida en las organizaciones.
El último estudio de Laborum 2024, arrojó que el 89% de trabajadores chilenos experimentan “síndrome de burnout”, caracterizado por altos niveles de agotamiento emocional, y de estrés que incide en una disminución de la productividad, y en el bienestar laboral, afectando como consecuencia la salud mental y física de las personas.
¿Pero, es el burnout lo que realmente viene afectando las condiciones laborales en Chile?
La especialista en Psicología Organizacional y docente de la carrera de Psicología de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandra Pallamar, advierte que, si bien esta afectación se genera producto de la vivencia o acumulación crónica de estrés, “no se puede concluir que las personas estén experimentando realmente el síndrome o trastorno del burnout propiamente dicho, debido que el instrumento utilizado para hacer la indagación, no es el específico para diagnosticar esta condición, aunque sí explora diversas sintomatologías asociadas al desinterés en el trabajo, distanciamiento emocional, cansancio crónico y el agotamiento constante”.
Aclara que el burnout es un tipo de fatiga crónica y grave, que se genera gracias al aumento de estrés laboral o ‘desgaste profesional’, como lo acuñaron los psicólogos americanos Freudenberger y Maslach en los años 70 y 80, que -en principio- se relacionó a trabajos en servicios sociales que implicaban vincularse emocionalmente con personas, con mucha dedicación, compromiso y poca retribución.
Cifras alarmantes y en crecimiento
Para la experta, esta cifra es igual de alarmante, más allá de que haya sido producto de un diagnóstico relacionado al desgaste excesivo que afectan las condiciones laborales en Chile. “De modo que este 89% es el reflejo de una acumulación y vivencia sostenida de estrés e insatisfacciones que se ha venido desarrollando en organizaciones e instituciones por más de diez años. Los números coinciden con cifras previas respecto de otras mediciones del estrés en el país, y en el mundo que muestran un aumento sistemático, especialmente después del 2018. Hay que recordar que ya en la Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo y Salud (ENET, 2011) los principales síntomas asociados al trabajo en Chile serían la fatiga, dolores de cabeza, trastornos del sueño, tensión e irritabilidad”.
La psicóloga señala que existen otros indicadores relevantes, como es el aumento de las enfermedades profesionales relacionadas con la salud mental, que en 2022 y 2023 representaron más del 60% del total, un notable aumento respecto al 41% en 2014. Advierte que este cambio refleja que los trastornos mentales, no son, solo una preocupación laboral, sino también una urgencia social, puesto que constituyen la principal causa de licencias médicas, desplazando a condiciones físicas como problemas osteomusculares o respiratorias que existieron en el pasado.
“Lo más alarmante de esta cifra de 89%, es que parece demostrar que la vivencia del estrés crónico en el trabajo puede ir empeorando conforme pase el tiempo. Estas alertas nos están llegando hace ya varios años, y el mensaje principal es que no van a desaparecer por si solas, por lo que habría que hacer cambios inmediatos para evitar una mayor implosión. Para ello se requiere tener sentido de urgencia y acción, considerando que las vivencias del estrés son muy debilitantes de la vida laboral y de la productividad en los países desarrollados o en vías de desarrollo”.
Atender las causas
A este respecto, Pallamar sugiere activar de forma permanente los mecanismos que Chile tiene para mitigar este tipo de afectaciones y sus repercusiones en la salud metal, como el Cuestionario de Evaluación Ambiental Laboral – Salud Mental (CEAL-SM), que es esencial para evaluar el estrés en el trabajo. Sin embargo, a menudo se utiliza de forma aislada, por lo que la clave es aplicarlos de forma continua y adaptada a cada empresa, permitiendo soluciones sostenibles y efectivas que beneficien a trabajadores, trabajadoras y a las organizaciones.
“También debemos abordar los puntos críticos que sabemos que están en el origen de estas experiencias, y sus principales causas de estrés laboral, como la sobrecarga, el desbalance trabajo-vida, el conflicto en el trabajo, clima hostil, falta de apoyo social, liderazgos disfuncionales y cultura organizacional estresante, así como las retribuciones y reconocimientos, respecto de lo que entregan las personas”.
Estrategias integrales
Pallamar subraya que los departamentos de Recursos Humanos deben alinear estrategias -entre procesos y prácticas- centradas en mejorar la calidad de vida laboral, mediante programas integrales que incluyan inducción, evaluación de desempeño, compensaciones y beneficios. “Estas estrategias deben prevenir trastornos como el burnout, erradicar prácticas como el acoso, fomentar dinámicas emocionales positivas, abrir espacios para el diálogo y promover una cultura organizacional que equilibre productividad y bienestar. Con esto se puede llegar a fomentar un entorno laboral saludable que reduzca significativamente los riesgos en salud física y mental”, reitera la docente universitaria.
Te Recomendamos
Desde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025
En total, seis fueron las propuestas presentadas por estudiantes de la UOH que recibirán fondos para hacerse realidad, beneficiando a la comunidad universitaria y a la región.
Saber másTransparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másTendencias sobre robo y desconfianza: explicaciones de un fenómeno multifactorial
Un estudio 5C de Cadem del mes de julio reveló que el 35% de la población chilena reconoce haber incurrido alguna vez en delitos o faltas menores. Si bien los datos no definen a toda la sociedad, advierten sobre la pérdida de valores cívicos.
Saber másAutoridades nacionales y locales visitan la UOH en el Día de la Administración Pública
- La UOH recibió la visita de Nicole Cardoch, subsecretaria General de Gobierno, quien ofreció una charla magistral a los/as estudiantes de la carrera de Administración Pública. Junto a ella, estuvieron presentes el alcalde de Recoleta, Fares Jadue; la concejala de Pudahuel, Javiera Soto, y José Díaz, concejal de Rengo.
En el marco del Día de la Administración Pública, la Universidad de O’Higgins (UOH) recibió a la subsecretaria General de Gobierno, Nicole Cardoch, quien destacó la importancia de la comunicación efectiva en la gestión pública. Durante su charla a los/as estudiantes de la carrera de Administración Pública, Cardoch enfatizó la necesidad de estar en terreno para conocer las problemáticas locales y contribuir al diseño de políticas públicas transparentes y eficaces. La jornada también incluyó una mesa de conversación sobre descentralización y el rol de los cargos públicos, donde se destacó la importancia de revalorizar lo público para generar cambios estructurales.
Durante su intervención, la subsecretaria destacó que la comunicación es una herramienta fundamental para el ejercicio de la administración pública, subrayando la necesidad de comunicar con pertinencia y transparencia para mejorar la calidad de vida de las comunidades. “La desinformación es un obstáculo para generar cambios estructurales, por lo que es importante estar en terreno, conocer directamente las problemáticas de las personas y así construir políticas públicas más efectivas”, señaló.
En este sentido, la subsecretaria reflexionó sobre el contexto actual de la función pública, que enfrenta cuestionamientos por parte de la ciudadanía debido a la falta de confianza en las instituciones. “Hoy día, debemos preguntarnos cómo generar cambios profundos y mejorar la calidad de vida de las personas”, expresó, instando a los/as estudiantes a revalorizar lo público y comprometerse con un servicio ético y profesional. Cardoch hizo hincapié en que la formación en la UOH, la única universidad pública de la región debe fortalecer el vínculo con la comunidad y fomentar la descentralización del poder.
En su intervención, Cardoch también resaltó la importancia del trabajo de los/as administradores públicos en el bienestar social y económico del país. “La función pública debe ser revalorizada, porque es la que puede transformar realidades, mejorar la vida de las personas y contribuir a un futuro más justo y equitativo”, concluyó.
La jornada también incluyó una mesa de conversación con importantes figuras del ámbito político y académico. Entre los invitados se encontraban Fares Jadue, alcalde de Recoleta; Javiera Soto, concejala de Pudahuel; José Díaz, concejal de Rengo, y todas y todos Administradores/as Públicos/as. Junto a la jefa de carrera, Javiera Delgadillo, los panelistas discutieron sobre los principales desafíos de la administración pública, destacando la descentralización del poder y la importancia de los cargos públicos como medio para acercar el poder a las personas y generar cambios estructurales.
Uno de los temas recurrentes en la conversación fue la profesionalización de la política, especialmente en lo que respecta a la ética en el ejercicio del poder. Los panelistas coincidieron en que los cargos públicos deben ser ocupados con el fin de generar bienestar para la comunidad, priorizando siempre el bien común y evitando la ruptura de confianza con la ciudadanía. “Es fundamental que la política se ejerza con ética para garantizar la transparencia y fortalecer la confianza pública”, señalaron.
Asimismo, se desarrolló un panel con profesionales que se desempeñan en altos espacios de decisión técnica y política, como la jefa de Gabinete del Ministerio Secretaría General de Gobierno, Susana González; la directora ejecutiva de la Corporación para la Infancia, Evelyn Sánchez, y el académico de la Fundación Getulio Vargas de Brasil, Fernando Tenorio.
Por su parte, la jefa de carrera Javiera Delgadillo agradeció la participación de las diversas autoridades y destacó el rol clave que cumplen las y los Administradoras/es Públicas/os para el desarrollo de sociedades democráticas, para lo cual es relevante entender el Estado desde una mirada técnica y política.
La celebración del Día de la Administración Pública, instaurada en 2002 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, busca poner en valor a profesionales del sector público, quienes desempeñan un rol esencial en la identificación de problemas y la proposición de soluciones que impactan directamente en la vida de los ciudadanos.
En ese sentido, la Universidad de O’Higgins continúa consolidándose como un espacio clave para la formación de futuros profesionales comprometidos con el servicio público, el desarrollo de políticas inclusivas y la promoción de una gestión pública transparente y ética. A través de su enfoque estratégico, político y de gestión, la UOH lidera procesos de diseño y colaboración que buscan soluciones que reflejen las necesidades de la región y el país, siempre en función del bien común y los valores de la institución.
Te Recomendamos
Desde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025
En total, seis fueron las propuestas presentadas por estudiantes de la UOH que recibirán fondos para hacerse realidad, beneficiando a la comunidad universitaria y a la región.
Saber másTransparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másTendencias sobre robo y desconfianza: explicaciones de un fenómeno multifactorial
Un estudio 5C de Cadem del mes de julio reveló que el 35% de la población chilena reconoce haber incurrido alguna vez en delitos o faltas menores. Si bien los datos no definen a toda la sociedad, advierten sobre la pérdida de valores cívicos.
Saber másUOH e INDH organizaron seminario que reflexionó sobre los impactos ambientales en la Región de O’Higgins
- La actividad abordó los desafíos regionales en torno a la protección ambiental y el reconocimiento de este derecho como un elemento clave de los derechos humanos.
En el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) se realizó el Seminario “Derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación entre olores y agroquímicos”, instancia que buscó reflexionar sobre los desafíos ambientales y sociales que enfrenta la Región de O’Higgins.
La actividad, organizada por la carrera de Derecho de la Escuela de Ciencias Sociales UOH y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), puso en el centro del debate el reconocimiento del medioambiente libre de contaminación como un derecho humano fundamental. Este enfoque fue destacado como trascendental por los expertos participantes, quienes subrayaron cómo las formas de producción actuales generan impactos significativos en el entorno natural y, por ende, en la calidad de vida de las personas.
El jefe de carrera de Derecho UOH, Marcelo Acuña, señaló que “desde las aulas debemos educar no solo a nuestros estudiantes, sino también a la comunidad en general, permitiendo que todas y todos tomemos conciencia de la urgencia de estos temas. Tener un medioambiente libre de contaminación es esencial para la vida, y también para el desarrollo sostenible de nuestra región, que tiene una fuerte vocación agrícola. Es fundamental que la agroindustria opere dentro de márgenes responsables que no comprometan los derechos de las personas ni el equilibrio ambiental”.
Por su parte, el abogado experto en evaluación ambiental y docente UOH, Pedro Miranda, enfatizó que abordar estos desafíos desde una perspectiva regional es crucial. “En una región tan diversa como la nuestra, que incluye minería, playas, valles y campos, el cuidado ambiental debe ser integral. Por ejemplo, las industrias porcinas y las parcelaciones rurales han transformado profundamente el uso del suelo y la disponibilidad de recursos como el agua, generando tensiones entre las comunidades y estas formas de producción. Reflexionar sobre estas dinámicas y buscar soluciones es un desafío al que la universidad está comprometida”, afirmó.
El seminario reafirmó el compromiso de la Universidad de O’Higgins con la generación de conocimiento y conciencia en torno a los derechos humanos y la sustentabilidad ambiental, situándose como un actor clave para promover un desarrollo regional equilibrado y respetuoso con las personas y el entorno.
Te Recomendamos
Desde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025
En total, seis fueron las propuestas presentadas por estudiantes de la UOH que recibirán fondos para hacerse realidad, beneficiando a la comunidad universitaria y a la región.
Saber másTransparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másTendencias sobre robo y desconfianza: explicaciones de un fenómeno multifactorial
Un estudio 5C de Cadem del mes de julio reveló que el 35% de la población chilena reconoce haber incurrido alguna vez en delitos o faltas menores. Si bien los datos no definen a toda la sociedad, advierten sobre la pérdida de valores cívicos.
Saber másEstudiantes UOH descubren rol clave del Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno en gestión del Estado
- La auditora general de Gobierno, Daniella Caldana Fulss, dictó una charla a las/os futuras/os admininistradoras/es públicos de la Universidad de O’Higgins.
En el marco de la cátedra “Auditoría Gubernamental” estudiantes de cuarto año de la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins visitaron las dependencias del Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno (CAIGG). Esta actividad permitió a las y los estudiantes acercarse al funcionamiento del organismo público más importante en el ámbito del Control Interno de la Administración Central.
Durante la visita, fueron recibidos por la auditora general de Gobierno, Daniella Caldana Fulss, quien lideró un enriquecedor encuentro, en el cual, las/os futuras/os profesionales participaron en una conversación que profundizó la relación entre los conceptos teóricos vistos en clases y su aplicación práctica en el ámbito gubernamental.
El docente adjunto de la carrera, Manuel Toro, destacó la relevancia de este tipo de actividades. “Es importante fortalecer las actividades académicas que vinculen a las y los estudiantes con distintos servicios del Estado y, en este caso particular, con la entidad más importante del área, como lo es el CAIGG. Además, esta actividad es resultado de un trabajo previo, transversal y planificado que está siendo liderado por la jefatura de carrera y ejecutado por el equipo de docentes y de profesionales vinculados a la formación de futuras/os profesionales que hagan de lo público su objetivo”.
Este tipo de iniciativas son parte y refuerzan el compromiso de la carrera con la formación integral de sus estudiantes, vinculando el aprendizaje en el aula con experiencias directas en el campo profesional.
Te Recomendamos
Desde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025
En total, seis fueron las propuestas presentadas por estudiantes de la UOH que recibirán fondos para hacerse realidad, beneficiando a la comunidad universitaria y a la región.
Saber másTransparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másTendencias sobre robo y desconfianza: explicaciones de un fenómeno multifactorial
Un estudio 5C de Cadem del mes de julio reveló que el 35% de la población chilena reconoce haber incurrido alguna vez en delitos o faltas menores. Si bien los datos no definen a toda la sociedad, advierten sobre la pérdida de valores cívicos.
Saber más