● Vie 25 de Noviembre 2022

Conversatorio habló sobre la violencia de género desde la mirada jurídico social

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La actividad fue organizada por la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins.

 

En septiembre del año pasado, se promulgó la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en las entidades de educación superior. La normativa ha permitido grandes avances en materia de género, al incentivar el desarrollo de políticas integrales, modelos de prevención, actualización de protocolos de actuación ante denuncias, y la formación de unidades de investigación y sanción de denuncias, y de atención y apoyo a las víctimas.

En el marco del Día Internacional de la erradicación de la violencia contra la mujer, la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, en conjunto con la Asociación Regional de Magistrados O’Higgins y el Comité de Género y No Discriminación de la Corte de Apelaciones de Rancagua, organizó el conversatorio “Hablemos de violencia de género. Una mirada jurídico social” para hablar del tema introduciendo la metodología de enfoque y perspectiva de género en las decisiones judiciales, específicamente en materia penal junto a la obligación de hacer valer los tratados internacionales velando para sobre los derechos de la mujer y la igualdad de género.

En la ocasión, la docente adjunta de la Escuela de Ciencias Sociales UOH, Priscila González; la jueza del Tribunal Oral en lo Penal de Rancagua, Carolina Garrido y la jueza del Juzgado de Letras y Garantía de Peumo, Verónica Encina, se refieron a los avances y al largo camino que queda en la temática desde el punto de vista jurídico.

“Es importante que se realice este tipo de instancias, en las cuales, se comparten experiencias desde un punto de vista diferente al habitual, ya que los tribunales realizan una labor que está inmersa absolutamente en la sociedad y la universidad aporta el conocimiento en ese grupo social. Este tipo de actividades son importantes para el desarrollo de la reflexión y el intercambio que tiene que haber entre la sociedad y la institución”, aseveró Verónica Encina.

Por su parte, la Ministra de la Corte de Apelaciones de Rancagua, Bárbara Quintana indicó que “es la universidad la que genera pensamiento y por lo tanto tienen la posibilidad de interactuar con la institucionalidad y, a partir de eso, podemos generar mejor pensamiento. Estoy muy contenta de haber asistido a esta actividad que realza el hecho que en la universidad regional se tocan diversas temáticas que generan discusión y debate”.

Violencia de género

La violencia de género se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género. Tiene su origen en la desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia de normas dañinas. El término se utiliza principalmente para subrayar el hecho de que las diferencias estructurales de poder basadas en el género colocan a las mujeres y niñas en situación de riesgo frente a múltiples formas de violencia. Si bien las mujeres y niñas sufren violencia de género de manera desproporcionada, los hombres y los niños también pueden ser blanco de ella.

Charla violencia de género

Te Recomendamos

Lunes 5, Mayo

Gobierno Regional y UOH implementan laboratorio con potencial de verificar el sistema de producción de huevos de gallina

Hasta ahora, los huevos de gallinas libres que se venden en el país solo podían validarse con certificaciones internacionales.

Saber más
Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más