Comunidad UOH conversó con investigadores de la Universidad de Chile sobre los traumas oculares
- El encuentro pasó a ser una jornada de aprendizaje acerca de los Derechos Humanos, la importancia del cuerpo como territorio, del rostro como identidad, y de las consecuencias que surgen de los estigmas, la discriminación y los estereotipos que han transcurrido a lo largo de la historia.
El conversatorio “El Trauma Ocular y la Discapacidad Visual”, impulsado por la Unidad de Inclusión de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de O’Higgins (UOH), recibió a los docentes de la Universidad de Chile y expertos en el área de baja visión, Patricio Bustamante y Joaquín Varas, quienes compartieron con la comunidad estudiantil sus resultados investigativos acerca de los traumas visuales sufridos por 460 personas a causa de la intervención de los cuerpos de seguridad en el estallido social de 2019.
Los investigadores si bien trazaron los datos acerca de la cantidad de personas que padecen las graves secuelas por las lesiones oculares sufridas en medio del estallido social, también reflexionaron acerca de esta forma de violación de Derechos Humanos por parte de los cuerpos de seguridad del Estado, cuyo accionar también dejó otros traumas más allá de los físicos que, en algunos casos, han desembocado en suicidios, dejando también heridas emocionales y psicológicos que han impedido a muchas de las víctimas reincorporarse a su vida cotidiana, familiar o laboral.
Importancia de los DD.HH.
Para Joaquín Varas, estos espacios de conversación siempre son importantes para situar este tipo de problemáticas que atañen a la sociedad, por lo que la universidad y sus estudiantes deben reconocer lo significativo de los Derechos Humanos, más allá del discurso, a los fines de contemplar acciones concretas para la no repetición de actos como los ocurridos en el 2019. Lo cual se logra a través de la investigación, con evidencias y resultados, pero también a través del contacto con las víctimas y sus experiencias. “Entonces, obviamente, un objetivo importante era poder mostrar lo que ha ocurrido, pero, sobre todo, lo que podemos hacer con la evidencia, y cómo debiésemos hacerlo. Y ahí, es donde la perspectiva de derechos humanos, la formación en salud, en trabajo social, y en todas las áreas son cruciales para entregar mejores respuestas desde los organismos en los que nos podemos situar”.
Empatía, ética y compasión
El terapeuta ocupacional de la Unidad de Inclusión de la Dirección de Asuntos Estudiantiles UOH, Lennin Pérez, sostuvo que este conversatorio realizado con estos dos investigadores, forma parte del trabajo de sensibilización y de respeto que se fomenta desde la UOH hacia todas las diferencias y condiciones, con lo cual se promueve el pensamiento crítico y reflexivo acerca de los eventos y traumas oculares sufridos por las personas en el estallido social. “Traer especialistas en el área que han trabajado en el hospital clínico de la Universidad de Chile y en otras instituciones para que nos compartan su experiencia, promueve la necesidad de tener en O’Higgins un lugar donde atender a personas con baja visión, en primer lugar. Y, por otro lado, fomenta en las/os estudiantes de salud especialmente, no sólo la perspectiva investigativa en materia de derechos humanos, sino nuevas formas y maneras de atender a las personas con este tipo de traumas”, como la empatía, la ética, y la compasión, concluyó Pérez.
La actividad se enmarca en el proyecto “Es mejor si lo conversamos. Espacios de aprendizaje y conciencia en honor a la diversidad e inclusión de personas con discapacidad”, que financia Senadis y ejecuta la Universidad de O’Higgins, a través de su Unidad de Inclusión. Su objetivo es promover el derecho a la educación, los derechos sexuales y reproductivos, los laborales, los del ámbito de la salud y el derecho a la participación en la vida cultural y recreativa, que tienen las personas con discapacidad.