● Vie 24 de Marzo 2023

Simulación Clínica: Alcances y objetivos desde la mirada de los/as estudiantes

Escrito por Universidad de O'Higgins
Salud UOH

 

  • Esta técnica de enseñanza utiliza escenarios simulados para ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades clínicas y competencias en un ambiente seguro y controlado.

 

En el contexto de la importancia de la simulación para la formación de los y las profesionales del área de salud, surge la propuesta de crear material docente audiovisual en un trabajo conjunto entre el Centro de Habilidades Clínicas y Disciplinares (CHCD) y el Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA), ambas unidades de apoyo de la Escuela de Salud. Su objetivo es presentar la simulación en cuanto a las etapas de su desarrollo como sus aportes, vistos desde la perspectiva de los estudiantes quienes son participantes activos en estas instancias.

El objetivo del CEA es fortalecer la docencia clínica, la innovación en educación en salud e investigación en esta área, en coherencia con el Plan de Desarrollo Estratégico de la Escuela, Modelo Educativo Institucional, el Perfil de Egreso de la Escuela de Salud y los planes curriculares, para la formación integral y de calidad de profesionales de la salud.

Tamara Puga, asesora docente del CEA, señaló que “creemos importante relevar el trabajo previo a la simulación, ya que los estudiantes desconocen todo el esfuerzo de coordinación que deben hacer los docentes con el CHCD previo a que ellos se enfrenten a un escenario simulado, además, disponer de material educativo en video nos permite apoyar y reforzar en formato digital este proceso. Es destacable el que en el desarrollo del contenido participan los estudiantes de las diferentes carreras de la Escuela de Salud”.

Daniela Aravena, coordinadora del CHCD, apuntó a que “el proceso formativo de las/os estudiantes de pregrado de las carreras de la salud se caracteriza por el desarrollo de habilidades, destrezas clínicas y disciplinares que les permitan un óptimo desempeño en su quehacer profesional. Es por ello que este material audiovisual es muy significativo para nuestra unidad, lo cual permite tener una idea anticipada de los procesos prácticos en los espacios de simulación, con el fin de responder a necesidades profesionales que se ven reflejadas en los resultados de aprendizaje que se persiguen en cada asignatura, permitiendo la práctica en ambientes seguros y controlados que potencian aún más el aprendizaje significativo de nuestras/os estudiantes”.

 

Te Recomendamos

Martes 9, Septiembre

Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa

La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo

La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
● Jue 23 de Marzo 2023

UOH y Hospital Regional Rancagua firman convenio para la investigación en salud regional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Esto permitirá indagar con mayor precisión en enfermedades más comunes de la zona e impactar a nivel nacional en su tratamiento.

 

“Este convenio es crucial para nosotros”, expresó el Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa, al momento de firmar lo que será la colaboración más importante en investigación de salud entre el Hospital Regional Rancagua (HRR) y la UOH.

Se trata de un convenio que permitirá avanzar en el estudio de enfermedades más prevalentes en la Región de O’Higgins, su tratamiento y la posibilidad de una cura definitiva, que incluso pueda impactar a nivel nacional e internacional.

Para el Dr. Carlos Bisbal Malig, director (s) del HRR, esta firma marca un hito “porque es un paso más que se da en la alianza estratégica entre la UOH y nuestro hospital para avanzar en el estudio de todo lo que esté vinculado al aspecto de salud y que tendrá un impacto en el largo plazo en nuestros pacientes, nos permitirá avanzar en estudio de ciencias básicas vinculadas a la salud también y afianzar esta relación”, señaló.

Agregó que esta alianza estratégica tiene que ver con la formación de los profesionales de la salud, la posterior especialización de profesionales, la formación como campo clínico de los estudiantes UOH y la investigación.

Asimismo, el Rector Correa destacó que el área de la salud es el área más grande de la Universidad de O’Higgins, tanto en estudiantes como en el crecimiento en el número de académicos e investigadores. “La verdad no lo vislumbraba cuando partimos. Siempre dijimos que la educación y la salud son las dos áreas prioritarias de una universidad pública regional, pues bien, el área de la salud se está transformando en el área con mayor potencial en nuestra Universidad, de manera que este convenio no solo nos da mucha esperanza sino también es fundamental para hacer frente a una Escuela de Salud UOH con mayor cantidad de estudiantes y un Instituto que tiene gran fuerza en materia de investigación”, puntualizó la máxima autoridad de la casa de estudios regional.

Pedro Cisternas, director del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS), destacó el convenio porque le da “un reglamento y un primer pie a una colaboración en investigación entre el HRR y el ICS-UOH. Permitirá potenciar el estudio de enfermedades que son características o que están en mayor prevalencia aquí en la región, como, por ejemplo, los accidente cerebro vasculares y el cáncer de próstata, entre otros”.

El académico puntualizó que dicha alianza permitirá generar evidencia clínica o nuevos proyectos de investigación que permitan avanzar y mejorar el diagnóstico, el tratamiento o -a largo plazo- la forma de curar las patologías más recurrentes en la zona y que –sin duda- impactará positivamente en la población de la Región de O’Higgins.

 

Hospital Regional Rancagua - UOH
Hospital Regional Rancagua - UOH

Te Recomendamos

Martes 9, Septiembre

Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa

La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo

La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
● Mié 22 de Marzo 2023

Gripe aviar: Recomendaciones para controlar la infección del virus

Escrito por Universidad de O'Higgins
Recomendaciones gripe aviar UOH

 

  • El médico veterinario del Instituto de Ciencias de la Salud, Miguel Orsola, entregó consejos para evitar un posible foco de contagio.

 

Un grado alto de preocupación existe a nivel nacional por la expansión de la gripe aviar, después de que el virus fuera detectado en un plantel productivo de Agrosuper en Lo Miranda, además de haberse encontrado en doce regiones del país, principalmente en animales silvestres.

En ese sentido, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) informó la suspensión de la exportación certificada de productos avícolas, determinación que fue notificada a todos los socios comerciales.

Pero, ¿cuál es el peligro de la gripe aviar para los humanos? El médico veterinario del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Miguel Orsola, apunta que se debe evitar cualquier tipo de contacto con aves que pueden estar contaminadas o que estén muertas, ya que “es un virus altamente variable que se puede recombinar, o sea, si algún organismo es afectado por dos cepas de virus, estas pueden formar una nueva cepa más peligrosa. Por eso, se debe prevenir que el virus pase de animales a personas, para que no ocurra una posible recombinación y pudiese transmitirse de persona a persona”.

Las infecciones en humanos por los virus de la influenza aviar pueden ocurrir cuando el virus ingresa a los ojos, nariz o boca de una persona, o si se los inhala. Esto puede ocurrir cuando el virus está en el aire (en gotitas o posiblemente polvo) y una persona lo inhala al respirar, o también si una persona toca algo contaminado con el virus y luego se toca la boca, los ojos o la nariz.

“Al tener contacto con aves de corral, ojalá usar guantes y mascarilla, por ejemplo, al momento de realizar su limpieza. No hay que utilizar la misma ropa que se usa en casa en el corral, esto ayudará a disminuir la posibilidad de contagio. Lo principal es que no hay que tener contacto alguno con aves de las que uno tenga sospecha de enfermedad ni aves muertas. Además, evitar que las mascotas y animales silvestres tengan contacto, que no ingresen a los mismos lugares en que se mantengan aves, ya que el virus puede ‘saltar’ de una especie a otra”, enfatiza Miguel Orsola.

En el mundo, se han registrado infecciones en humanos por virus de la influenza aviar, con mayor frecuencia después de haber tenido contacto cercano o por tiempo prolongado sin protección con aves infectadas o lugares donde hubo aves infectadas o también si tuvieron contacto con su saliva, mucosas y heces. Las enfermedades en seres humanos han variado en gravedad, desde casos asintomáticos o casos leves (infección en los ojos, síntomas en las vías respiratorias) hasta enfermedades graves (neumonía) que resultaron en muerte.

“Mucha gente ha reaccionado con mucho temor con respecto a la aparición de la gripe en una planta faenadora. Hay que disminuir el alarmismo debido a que, hasta ahora, la enfermedad no se transmite de persona a persona y el virus en el medioambiente es muy débil. Eso sí, puede resistir un tiempo más prolongado cuando está protegido por materia orgánica, porque el virus se expulsa vía secreciones, fecas, etc. Para esto, siempre se debe limpiar con agua hirviendo y luego utilizar desinfectantes. Hay que hacer énfasis en que no hay evidencia de contagio por consumo de carnes de aves”, finalizó Miguel Orsola.

 

Miguel Orsola UOH

Miguel Orsola, médico veterinario del Instituto de Ciencias de la Salud.

Te Recomendamos

Martes 9, Septiembre

Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa

La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo

La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
● Lun 20 de Marzo 2023

Cambio de hora: ¿Cómo adaptarse mejor sin fracasar en el intento?

Escrito por Universidad de O'Higgins
Cambio de hora

 

  • La llegada de la época otoñal, también marca el primer cambio de hora. Aquí, te entregamos tips y consejos para enfrentarlo de la mejor manera.

 

Como todos los años, habrá dos cambios de hora contemplados en nuestro país, siendo el primero de ellos, programado para el próximo sábado 1 de abril, normativa que se hará efectiva en todo el territorio nacional, a excepción de la Región de Magallanes y la Antártica.

Debido a esto, la hora deberá retrasarse. Cuando sean las 00:00 horas del sábado 1 de abril, el reloj deberá retroceder hasta las 23:00 horas. Esta medida nuevamente abrió el debate sobre el acceso a la luz solar y los cambios en la rutina diaria. Actualmente, opera la modificación determinada en 2022, que comenzó a regir desde las 00:00 del 10 de septiembre, cuando se adelantaron los relojes para inaugurar el horario de verano.

A pesar de que el cambio de hora sea una práctica habitual que no parece tener demasiada trascendencia, lo cierto es que puede ocasionar alteraciones del sueño durante los días siguientes al mismo, como sensación de cansancio, desorientación o falta de concentración, que pueden ser más leves o agudos, según factores como la edad.

Para Francisca Ávila, médica cirujana y coordinadora académica de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins (UOH), el cambio de hora “es un proceso no fisiológico, así que nuestro organismo va a tener que adaptarse. Algunas recomendaciones para enfrentar mejor estos cambios son aprovechar la luz solar, exponiéndose parcialmente al sol y beneficiarse con las tardes, por sobre la luz artificial. También se debe considerar evitar los alimentos muy irritantes, sobretodo que la última comida del día sea liviana, dejando de lado las bebidas energizantes y preferir los alimentos ricos en triptófano (plátano, frutos secos, pescado, legumbres, lácteos, huevos) para ayudar a la segregación de melatonina, hormona que nos ayuda a regular el sueño y finalmente acostarse en un ambiente calmado 10 a 15 minutos antes” durante los días del ajuste horario.

Aunque estos desbarajustes en el organismo no suelen durar más de tres o cuatro días, que es lo que tarda en acostumbrarse el cuerpo a su nuevo ciclo de sueño. “El tiempo de adaptación es sumamente relativo, pero para niños, niñas y personas mayores puede tomar un poco más, Si pasan más de dos a tres semanas y no ocurre la adaptación es bueno consultar a algún especialista en sueño”.

Con el cambio de hora invernal, pasamos gran parte del día en espacios interiores con exposición a luz artificial y seguimos expuestos a la misma después de anochecer, lo que hace que nuestro cerebro esté en alerta y confuso pensando que no es hora de descansar y puede ocasionar dificultades para conciliar el sueño.

Para Francisca Ávila, el cambio de hora “no constituye cambios en el proceso fisiológico y puede generar mayor irritabilidad, sueño y cansancio durante el día, insomnio, ansiedad o alteraciones del ánimo con mayor frecuencia. Debemos de todas maneras recordar que en la mayoría esto es autolimitado y a los días nuestro cuerpo se adaptará”.

Dra. Francisca Ávila

Te Recomendamos

Martes 9, Septiembre

Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa

La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo

La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
● Mié 15 de Marzo 2023

Subdirectora de la Escuela de Salud es una de las galardonadas con el Reconocimiento Mujer UOH 2023

Escrito por Universidad de O'Higgins
8M Escuela de Salud UOH

 

  • Todas las mujeres pertenecientes a la comunidad universitaria pudieron elegir, entre 17 candidatas nominadas por sus pares, a quienes serían galardonadas.

 

En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Universidad O’Higgins, a través de la Dirección de Equidad de Género y Diversidades, desarrolló la segunda versión del Reconocimiento Mujer UOH 2023. La iniciativa buscó distinguir el rol que tienen las mujeres en nuestra casa de estudios, ya sea desde su tipo de liderazgo, su trayectoria laboral, profesional o académica, o por su capacidad innovadora.

Durante este año, todas las mujeres pertenecientes a la comunidad universitaria: docentes, académicas, directivas, funcionarias, estudiantes, personal de colaboración, pudieron elegir a través de una votación online y en base a las 17 candidatas ya nominadas por sus pares, a la Mujer UOH 2023, donde Lisette Olguín fue una de las escogidas por la comunidad universitaria.

La subdirectora de la Escuela de Salud fue galardonada con el reconocimiento, después de contar con una amplia votación. “Es un tremendo orgullo, me siento muy agradecida tanto de la Universidad y sus autoridades como de mis compañeras, quienes votaron y reconocieron mi labor y mi trayectoria, tanto docente como formativa, y especialmente desde la labor gremial que llevo a cabo en esta universidad.”, indicó.

La ceremonia se enmarcó como parte de las actividades de conmemoración del Día Internacional de la Mujer en nuestra casa de estudios, en la cual participó la expresidenta Michelle Bachelet.

Puedes revisar la ceremonia completa visitando: https://youtube.com/live/8TGoP6223E0?feature=share

Te Recomendamos

Martes 9, Septiembre

Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa

La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo

La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
● Mié 15 de Marzo 2023

Dr. Carlos Puebla asumió la dirección (s) de la Escuela de Salud

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El académico del Instituto de Ciencias de la Salud reemplazará a la directora titular, Dra. Estefanía González.

 

La formación académica y profesional ofrecida en las carreras de la Escuela de la Salud de la Universidad de O’Higgins, busca que sus estudiantes adquieran las competencias necesarias para desenvolverse en forma eficaz y eficiente, con responsabilidad social y espíritu crítico, inherentes a los valores de nuestra Casa de Estudios.

Para continuar con los altos estándares, el pasado martes 7 de marzo, el académico del Instituto de Ciencias de la Salud, Carlos Puebla asumió la subrogancia de la dirección de la Escuela de Salud, en reemplazo de la directora titular Dra. Estefanía González, quien tomó licencia de pre y postnatal.

El académico obtuvo el título de Bioquímico en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, tiene un Magister en Ciencias Biológicas y un Doctorado en Ciencias Biológicas, mención en Ciencias Fisiológicas, ambos grados obtenidos en la misma universidad. Su formación doctoral fue apoyada por CONICYT (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica) con dos becas: Beca de Doctorado Nacional y Tesis de Apoyo Doctoral. Carlos tiene una formación postdoctoral en el Departamento de Fisiología de la Facultad de Ciencias Biológicas en la PUC, donde obtuvo una beca posdoctoral de FONDECYT (Fondo Nacional para el Desarrollo Científico y Tecnológico).

“La Escuela de Salud tiene muchos frentes, ya que en la universidad tenemos desde clases teóricas, laboratorios de ciencia básica, laboratorios clínicos y disciplinares, simulación clínica y fuera de la universidad está toda la interacción asociada a los campos clínicos que tienen nuestros/as estudiantes en la región, vinculándose con la comunidad en los diferentes centros de salud, desde hospitales de baja a alta complejidad, centros de atención primaria, junto con otros dispositivos de atención, como centros de salud mental, adulto mayor, entre otros. Al final del día, todas estas áreas deben comunicarse para funcionar coordinadamente y entregar una formación de calidad para los/as futuros/as profesionales de la región”, apuntó Carlos Puebla.

Sobre sus primeros días en la dirección de Escuela, el director (s) apuntó que “he visto una escuela muy amplia y muy dinámica que está siempre en constante crecimiento y aprendizaje. Con un equipo de profesionales con experiencia y motivados, preocupados por la formación de nuestros y nuestras estudiantes. Además, mi ingreso coincide con el crecimiento de la escuela de tres a seis carreras, lo que es un hito muy importante para la Escuela y toda la UOH”.

A las carreras que ya estaban (Medicina, Enfermería y Terapia Ocupacional), la Escuela de Salud sumó las carreras de Kinesiología, Tecnología Médica, Nutrición y Dietética durante este último Proceso de Admisión.

Te Recomendamos

Martes 9, Septiembre

Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa

La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo

La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
● Vie 10 de Marzo 2023

¡Estamos felices!: Escuela de Salud valora crecimiento con nuevas carreras y da la bienvenida a sus estudiantes

Escrito por Universidad de O'Higgins
Bienvenida Salud UOH

 

  • Tecnología Médica, Kinesiología, Nutrición y Dietética se sumaron a la oferta académica este 2023. “No pierdan la oportunidad de aprovechar todas las instancias que les da la UOH”, manifestó Carlos Puebla, director (s) de la Escuela de Salud.

 

La carrera de Enfermería inició el proceso de bienvenidas para estudiantes nuevos/as de la Universidad de O’Higgins. Desde muy temprano se reunieron en el frontis del Campus Rancagua para intercambiar sus primeras impresiones y sueños para este año 2023. Posteriormente, juntos/as se dirigieron hasta el auditorio para recibir las palabras de la Dirección de Escuela de Salud y diferentes autoridades de la UOH.

“Iniciamos este año recibiendo a más de 1.800 estudiantes de primer año. En la Escuela de Salud, superamos los 500 ¡Es bastante impresionante! Especialmente, cuando uno/a piensa que hace seis años recibimos menos de esa cifra en total. Entonces, uno mira eso y se da cuenta de esta noticia en desarrollo permanente, la buena noticia de la UOH, que está mostrando una consolidación. Desplegamos todos nuestros esfuerzos para que la experiencia educativa, y de vida, sea óptima en todos los sentidos, que nos vaya bien a todos/as”, resaltó el Vicerrector Académico, Marcello Visconti.

A las carreras de Enfermería, Terapia Ocupacional y Medicina se sumaron: Tecnología Médica, Kinesiología y Nutrición y Dietética. Todas ellas pensadas en contribuir a la formación de profesionales de salud para la Región de O’Higgins y el país. “Hemos crecido mucho ¡Estamos felices! Pasamos de tener tres carreras a tener seis. No pierdan la oportunidad de aprovechar todas las instancias que les da la UOH para su desarrollo y siéntanse en libertad de consultarnos cosas. Siempre estaremos disponibles desde todas las unidades de apoyo de la Escuela de Salud, ¡A disfrutar su vida universitaria!”, expresó el director (s) Escuela de Salud, Carlos Puebla.

Para Victoria Muñoz, estudiante de primer año de Medicina, se trató de una muy buena experiencia. “Creo que como todos/as sentí emoción y estar ansiosa, pero han sido muy buenas las charlas que hemos tenido. Además, es súper bonito conocer gente nueva que está en la misma situación que uno/a y que al final del día, compartiremos toda la carrera y tantos años”, concluyó la joven.

La Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), la Dirección de Salud Mental, la Dirección de Equidad de Género y Diversidades son sólo algunas de las participantes en los procesos de bienvenida a nuevos/as estudiantes, organizados por la Dirección de Pregrado a través de talleres y espacios de encuentro. Entre sus actividades destacan: “Quiero tiempo para mí”, “¿Cómo gestionar mi carrera? y charlas informativas.

Te Recomendamos

Martes 9, Septiembre

Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa

La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo

La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
● Lun 20 de Febrero 2023

Consumo de bebidas azucaradas: Nutricionista advierte los riesgos de aumento de cáncer de colon

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

También conocido como estrés o depresión post-vacacional, este síndrome no está plenamente reconocido como un desorden o una enfermedad, pero es innegable su impacto.

 

Si bien porque su sabor es más que agradable o porque contiene aditivos que hacen que queramos consumirlos a menudo, las bebidas azucaradas, como los jugos de fruta, son muy habituales en las dietas de las personas más jóvenes, sobre todo en adolescentes.

Un estudio publicado en la revista Gut realizado por investigadores en Reino Unido, ha desvelado que la ingesta diaria de refrescos, puede duplicar las probabilidades de padecer cáncer de colon.

El cáncer de colon es el tumor más diagnosticado en el mundo y la segunda causa de muerte, y en concreto, afecta a uno de cada 15 hombres y una de cada 18 mujeres a lo largo de su vida. Asimismo, cabe destacar que el 90% de las personas con cáncer de colon tienen más de 50 años. Incluso, a fines de diciembre, esta enfermedad que la padecía el astro del fútbol brasileño, Pelé, provocó su deceso.

Los científicos alertaron de que, por el momento, se trata de una posible relación pues no existen evidencias definitivas y aún han de realizarse más experimentos. En concreto, detectaron un aumento del 18% en el riesgo de sufrir cualquier tipo de cáncer en las personas que, como media diaria, consumieron 200 mililitros de una bebida azucarada -aquellas que contienen más del 5% de azúcar- o un zumo puro de fruta.

“La relación no es directa, sino que más bien las bebidas azucaradas suprimen la sensación de saciedad, promoviendo una ingesta calórica excesiva, e inician una respuesta glicémica rápida en nuestro organismo, lo cual a largo plazo puede inducir resistencia a la insulina, inflamación a nivel de organismo, obesidad y diabetes tipo 2, y todos estos son factores de riesgo del cáncer de colon. Además, la fructosa, que es un componente de muchas bebidas azucaradas, tendría efectos metabólicos adversos que incluyen un aumento en la permeabilidad intestinal, lo cual también promueve el desarrollo de cáncer colorrectal”, indica el nutricionista y coordinador académico de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins, Juan Pablo Espejo.

Bebidas energéticas

El consumo de las llamadas bebidas energéticas en nuestro país, ha ido en aumento desde su aparición. El promedio de consumo aumentó nueve veces entre 2010 a 2020, pasando de 0,4 a 3,6 litros mensuales per cápita, especialmente en jóvenes en período universitario.

Pero lo que la mayoría de las personas no sabe es que detrás de ese ofrecimiento de más “energía”, hay riesgos para la salud que se derivan de su consumo.

“No se recomienda el consumo de bebidas energéticas, porque una lata de medio litro de bebida energética contiene entre 50 y 60 gramos de azúcares añadidos, lo cual excede la cantidad de azúcar recomendada para un día entero”, apunta Juan Pablo Espejo.

El consumo de bebidas energéticas crece, pero el impacto del uso excesivo y crónico de tales productos en el sistema cardiovascular sigue siendo poco conocido.

Incluso si se consumen en sus versiones sin azúcar, las bebidas energéticas tienen muchos peligros potenciales; uno de sus componentes es la cafeína, la cual puede generar alteraciones en el ritmo de nuestro corazón, aumentar la frecuencia cardiaca y la presión arterial, ansiedad, insomnio, problemas digestivos y deshidratación. La guaraná, que también está presente en las bebidas energéticas, contiene cafeína, así que esto aumenta aún más su contenido total”, finalizó Espejo.

Te Recomendamos

Martes 9, Septiembre

Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa

La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo

La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
● Lun 20 de Febrero 2023

Síndrome Post-vacaciones: Cuando la realidad y la rutina se vuelven inevitables

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

También conocido como estrés o depresión post-vacacional, este síndrome no está plenamente reconocido como un desorden o una enfermedad, pero es innegable su impacto.

 

Se terminan las vacaciones para gran parte de los/as chilenos/as y el temido mes de marzo se avecina. Es tiempo para que niños/as vuelvan a los uniformes escolares y para que los/as mayores retornen al trabajo. Pero retomar dichos hábitos no es trabajo fácil, especialmente tras un período de descanso, pudiendo convertirse en un problema o en un síndrome postvacacional.

Este síndrome se define como un conjunto de síntomas que puede padecer un trabajador al reincorporarse a su puesto de trabajo. Estos consisten, principalmente, en: cansancio generalizado, dolor muscular y alteraciones del sueño y del apetito. Además de ir acompañado de falta de motivación, tristeza e irritabilidad.

“Es muy común escuchar, cuando las personas vuelven al trabajo, que están con una especie de depresión post-vacaciones, un bajo estado anímico o emocionalmente negativos, dado el retorno; pero hay que tener en claro que no es una patología o un trastorno, ya que no ha sido documentado, por lo que se puede decir que son problemas de adaptación”, explica Rodrigo Alday, docente de Psicología Laboral de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Según explica el experto, puede tratarse de un golpe muy fuerte para algunas personas. “En términos clínicos, las personas no están experimentando una depresión y -en ese sentido- es importante tener claro que esto es muy común, es normal que las personas pasen por estos cuadros y no es un problema clínico, por lo que no amerita ningún tipo de consulta, ya que no es una depresión como tal”, puntualizó.

Este síndrome puede durar de 2 a 3 días hasta 3 semanas, o momento en que la persona vuelve a adaptarse a su realidad. “Es un problema de pasión, debido a que el cambio que ocurre es muy fuerte y, por lo tanto, las personas cuando ingresan, deben tener un regreso más paulatino y eso nos va a ayudar a que sientan menos ese malestar, y que su proceso adaptativo sea mucho más sencillo, y de a poco, se van incorporando a la rutina del trabajo”, señala.

Respecto a cómo prepararse en los últimos días de vacaciones para el inevitable regreso a la oficina, Alday explica que “se debe mantener una rutina, acciones para alivianar esa adaptación. Por ejemplo, respetar los horarios para despertar, y también los del desayuno, almuerzo y cena, y también siendo más activos durante las vacaciones para que la adaptación sea más sencilla, ya que mientras más cosas se mantengan constantes, entre vacaciones y regreso al trabajo, hay menos a lo que adaptarse”.

Agrega que también tiene que ver con la tonificación de las vacaciones: “no volver un domingo y al otro día salir a trabajar, ya que es demasiado encima. Habrá poco espacio para adaptarse, al volver a casa”, señala.

Si el malestar persiste en el tiempo, puede generar trastornos de ansiedad y/o depresión. Diferentes estudios señalan que entre un 25% y 30% de los trabajadores podrían padecer este síndrome post-vacacional.

RECOMENDACIONES ÚTILES

  • No regrese de sus vacaciones pocos días antes (y de ninguna manera un día antes) de tener que reintegrarse al trabajo, dese la oportunidad de adaptarse y organizar su regreso a la rutina con tiempo.
  • Los días previos a su regreso laboral procure adoptar los horarios que deberá tener una vez concluidas sus vacaciones.
  • Disfrute de intervalos de descanso durante la jornada laboral.
  • Mantenga una actitud positiva, proactiva y productiva.

Te Recomendamos

Martes 9, Septiembre

Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa

La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo

La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
● Vie 03 de Febrero 2023

Escuela de Salud capacitó a asistentes de cuidados para atender a personas en situación de dependencia

Escrito por Universidad de O'Higgins
Salud UOH

 

Participantes del programa Red Local de Apoyos y Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, fueron capacitados por la Universidad de O’Higgins en contenidos como el cuidado de la piel, movilización, aseo y confort, estimulación cognitiva y habilidades emocionales.

 

En el Auditorio del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins se llevó a cabo la ceremonia de certificación del curso “Contribución a la mejora continua en las habilidades de las personas asistentes de cuidados del Programa Red Local de Apoyos y Cuidados, VI Región”, impartido durante tres semanas por la Escuela de Salud.

La capacitación certificó a 50 personas asistentes de cuidados y coordinadores(as) de servicios de atención domiciliaria, que forman parte del Subsistema Nacional de Apoyos y Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, provenientes de diferentes comunas de la Región de O’Higgins como Rancagua, Machalí, Mostazal, Doñihue, Placilla y Santa Cruz.

Esta instancia, otorgada de forma semipresencial, tuvo como principal objetivo adquirir habilidades indispensables para el cuidado seguro de personas en situación de dependencia, además de contribuir a la actualización de conocimientos y destrezas en materias como el cuidado de la piel, movilización, aseo y confort, estimulación cognitiva y habilidades emocionales, entre otros aspectos.

Asimismo, las y los participantes de este curso de mejora continua, pudieron fortalecer habilidades de cuidados en la administración de medicamentos en personas en situación de dependencia severa, cuidados en domicilio con distintos dispositivos de uso de mediano y largo plazo, principios de síndromes geriátricos, y aprender acerca del proceso y manejo de duelos familiares.

Sobre esta iniciativa, Jessica Olate, jefa de carrera de Enfermería destacó que “pudimos cerrar este proceso que llevaba bastante tiempo de diseño. Estábamos muy ansiosos de cómo iba a resultar esto, porque era una actividad que tenía un componente teórico y práctico, que se llevó a cabo en nuestro centro de habilidades clínicas y docentes. Fue muy positivo y satisfactorio, para las personas que fueron estudiantes nuestros y también para el equipo docente”.

En esa línea, Hugo Juanillo, docente adjunto de la Escuela de Salud explicó que “esto nace desde el espíritu colaborativo entre las unidades del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y la carrera de Enfermería, en relación a cómo robustecemos estos lazos que nos permiten a nosotros como Universidad hacer uso de sus dependencias, para que los participantes puedan fortalecer sus habilidades en el recurso humano que están formando día a día”.

Por su parte, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Nayadeth Ahumada remarcó la importancia de esta capacitación: “buscamos dar mayor fuerza a lo relacionado con acciones que vayan en pro de mejorar la calidad de vida, tanto de las cuidadoras como de las personas que son cuidadas. Estamos muy contentas de poder darle término a este proceso, y agradecer la colaboración de la Universidad de O’Higgins, por haber entregado estos contenidos de manera formal”.

El curso “Contribución a la mejora continua en las habilidades de las personas asistentes de cuidados del Programa Red Local de Apoyos y Cuidados, VI Región, contempló 24 horas académicas y fue impartido por profesionales de la Universidad de O’Higgins, altamente capacitados para este tipo de temáticas, donde destacaron las y los docentes Hugo Juanillo, Jonás Hormazábal, Tania Vásquez, Ana Villa, Mariela Nilo, Victoria Castillo, Eduardo Chacón, Angélica Bart y Carmen Nadal.

Te Recomendamos

Martes 9, Septiembre

Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa

La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo

La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más