● Mar 05 de Noviembre 2024

UOH recibirá Primer Encuentro Nacional de los Patrimonios 2024

Escrito por Universidad de O'Higgins
Primer Encuentro Nacional de los Patrimonios 2024

 

  • El evento contará con la presencia de autoridades patrimoniales e incluirá conferencias, paneles de discusión, presentaciones artísticas y una visita a la Casa 100 de Coya, declarada Monumento Nacional.

 

El auditorio de la Universidad de O’Higgins (UOH) se prepara para recibir los días 07 y 08 de noviembre el “Primer Encuentro Nacional de los Patrimonios. Puesta en común y difusión del patrimonio regional”, un evento clave para la reflexión e intercambio de experiencias en la gestión y preservación del patrimonio cultural y natural de Chile. La actividad organizada por la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR), en colaboración con la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión (DCPE) de la UOH, promete ser un espacio enriquecedor para profesionales, estudiantes y entusiastas del patrimonio.

Al respecto, la directora de la DCPE-UOH, Clemencia González, señaló que este Primer Encuentro Nacional de los Patrimonios, organizado con la AUR, “no solo tienen por objetivo resaltar la diversidad de bienes patrimoniales y naturales, sino también destacar el aporte de las universidades regionales en la promoción de la cultura y facilitar un diálogo constructivo y colaborativo sobre las mejores prácticas para la conservación y difusión del patrimonio territorial”.

Programación

El encuentro, que contará con la presencia de gestores patrimoniales e investigadores, inicia el jueves 7 de noviembre a las 15:00 horas con la presentación del libro “Cartografías de los Patrimonios para un Nuevo Chile”, editado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con comentarios de la directora regional del SERPAT, Leslie Araya, y de Javier Ramírez de la Universidad de Concepción y representante de la AUR. Posteriormente se dará paso al “Canto a lo Poeta”, a cargo del cantor popular y payador de la región, Javier Peña; para luego abrir el “Diálogo Inaugural” con la participación de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, y de la directora de la DCPE-UOH, Clemencia González, conversatorio que estará moderado por Sergio González de la U. de Tarapacá. Cierra la jornada del jueves la presentación del libro “Voces desde la Arena. Historias de mujeres olvidadas en la industria del salitre entre 1850 y 1879”, del escritor Sergio González Miranda.

Entre tanto, la jornada del viernes 08 de noviembre comenzará a partir de las 9:00 horas con ponencias organizadas de manera temática, donde se explorarán diversas experiencias en la gestión del patrimonio. Luego Sergio Trabucco de la U. de Los Lagos presentará el “Proyecto Fragmentos Insulares” centrado en la preservación del patrimonio en zonas aisladas. A continuación, Sergio González Rodríguez, presentará su libro “Ferrocarriles y Estaciones de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins”, quien compartirá su proceso de investigación sobre la historia ferroviaria de la región. Finalmente, el encuentro cerrará con la Visita Patrimonial a la Casa 100 en Coya, ubicada en la antigua sede de Codelco División El Teniente, donde se explorará la historia de la localidad y de su Población Central, declarada Monumento Nacional bajo la categoría de Zona Típica.

Te Recomendamos

Miércoles 2, Julio

Culmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas

La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Red de Revistas Científicas del CUECH se reúnen en la UOH para avanzar en estándares y colaboración interuniversitaria

La instancia abordó la evolución del proyecto SciELO Chile, los criterios de permanencia en la plataforma y los desafíos actuales que enfrentan las editoriales universitarias.

Saber más
● Mié 30 de Octubre 2024

UOH y Fundación Víctor Jara firman convenio para la promoción de la cultura, la memoria y los derechos humanos

Escrito por Universidad de O'Higgins
Convenio UOH y Fundación Víctor Jara

 

  • El acto realizado en el Auditorio de la Casa de Estudios contó con la presentación del Ensamble UOH, quienes rindieron homenaje al cantautor Víctor Jara interpretando piezas como “El Amor es un camino que aparece de repente”, “El Naranjito” y “La Partida”.

 

La Universidad de O’Higgins y la Fundación Víctor Jara estamparon la rúbrica de este convenio que aspira promover el desarrollo de una cultura de los Derechos Humanos, cuyo soporte sea la reivindicación de la memoria, la búsqueda de la verdad y la formación ciudadana.

Fernanda Kri Amar, Rectora de la UOH, señaló que este convenio reitera el compromiso que tiene la Universidad con la cultura nacional, así como con los principios de justicia, paz, libertad y solidaridad.

“Este convenio viene a consolidar nuestra labor universitaria con la sociedad chilena, teniendo como norte el compromiso irrestricto de promover los derechos humanos, el desarrollo de las artes en sus distintas manifestaciones, la prevalencia de la memoria como eje crucial en la búsqueda de la verdad, y la formación de nuestras comunidades con miras a avanzar hacia una sociedad cada vez más justa”.

Por su parte, la hija de Víctor Jara y presidenta de la Fundación Víctor Jara, Amanda Jara Turner, señaló que este convenio suscrito con la UOH es de gran relevancia para seguir promoviendo a nivel regional los derechos humanos, el arte y la memoria para la formación del pensamiento crítico de las futuras generaciones.

“Estamos felices de estar acá, y creo que podemos hacer muchas cosas bonitas en la promoción de las disciplinas artísticas, preservando la memoria, pero apartando la melancolía en función de que los jóvenes puedan comprender nuestro pasado desde una mirada más distante con el horror, y especialmente para que las niñas y niños sepan que es posible soñar y crecer en una mejor sociedad. Estamos listos para trabajar junto a la UOH”.

Una firma extendida

El acto de firma de convenio se extendió hacia un conversatorio con Amanda Jara Turner, con el propósito de conocer la faceta más humana de Víctor Jara, sus arraigos, anécdotas, vivencias y sobre todo su pasión por la naturaleza y la vida campesina, desde donde surgió buena parte de sus motivaciones como cantautor popular, según explicó Jara Turner.

Posteriormente se abrió la presentación en la Sala B 105 del Campus Rancagua, “Encuentro de Archivos, Arte, Memoria y Comunidades”, donde se impartió el taller vía online “Archivos Comunitarios” a cargo del representante del Archivo Regional de La Araucanía, Sebastián Valdebenito. Seguidamente se ofreció una charla por parte de Cecilia Fuentes y Javier Osorio, conservadora y encargado de archivo de la Fundación Víctor Jara, respectivamente. Cerrando el evento con un intercambio de experiencias entre las comunidades invitadas referido al trabajo de gestión de archivos que han realizado con distintos soportes fotográficos, fílmicos o de papel.

IMG_0907-min
Convenio UOH y Fundación Víctor Jara
Convenio UOH y Fundación Víctor Jara
Convenio UOH y Fundación Víctor Jara

Te Recomendamos

Miércoles 2, Julio

Culmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas

La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Red de Revistas Científicas del CUECH se reúnen en la UOH para avanzar en estándares y colaboración interuniversitaria

La instancia abordó la evolución del proyecto SciELO Chile, los criterios de permanencia en la plataforma y los desafíos actuales que enfrentan las editoriales universitarias.

Saber más
● Mié 23 de Octubre 2024

UOH y Subsecretaría de Derechos Humanos suscriben convenio con enfoque territorial

Escrito por Universidad de O'Higgins
Firma de convenio

 

  • La alianza forma parte de los avances que rigen el Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia (PNBVJ) del Estado chileno, con el que se busca esclarecer las circunstancias de desaparición o muerte de personas víctimas de desaparición forzada entre 1973 y 1990.

 

La Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, destacó que este convenio de cooperación entre la Subsecretaría de Derechos Humanos y la casa de estudios regional permite articular esfuerzos tanto en el levantamiento de información, como en la aplicación de mecanismos de promoción y protección de los Derechos Humanos que se impulsen desde la Universidad.

“Suscribir esta alianza nos permite potenciar actividades entre la comunidad estudiantil y las organizaciones sociales de la Región de O’Higgins, en procura de dar respuestas a las familias de las víctimas de la dictadura chilena, al tiempo de dar continuidad al Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia impulsado a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos”.

En tanto, la Subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla Mateff, señaló que este convenio ratifica el compromiso del gobierno nacional de seguir trabajando por la memoria y por la no repetición, en una labor colaborativa con la Universidad de O’Higgins donde se promueva la producción de conocimiento sobre muerte y desaparición forzosa desplegado por la dictadura en la región, así como el traspaso de información transparente a las próximas generaciones.

“De tal modo que las universidades estatales son aliadas claves para la continuidad y permanencia de esta política, por lo que haber firmado este convenio con la Universidad de O’Higgins, ratifica el compromiso de avanzar con el Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia, particularmente enfocado en la Región de O’Higgins, donde los casos de muertes forzadas se dieron por ejecución política. De allí la importancia de la universidad en la transmisión de información para el estudio de los distintos contextos de este fenómeno asociado a un componente territorial”.

Asistieron a la firma del convenio el Seremi de Justicia y Derechos Humanos de la Región de O’Higgins, Eduardo Marchant Cabrera; Nodina Muñoz Otárola (hermana de Julio Muñoz Otárola, detenido y desaparecido el 9 de septiembre de 1987), el vocero de la Mesa para la Construcción del Memorial Regional para la No Repetición, José Luis Almonacid; y la directora de Cultura, Patrimonio y Extensión UOH, Clemencia González.

Firma de Convenio Derechos Humanos-9
Firma de convenio Derechos Humanos

Te Recomendamos

Miércoles 2, Julio

Culmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas

La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Red de Revistas Científicas del CUECH se reúnen en la UOH para avanzar en estándares y colaboración interuniversitaria

La instancia abordó la evolución del proyecto SciELO Chile, los criterios de permanencia en la plataforma y los desafíos actuales que enfrentan las editoriales universitarias.

Saber más
● Jue 10 de Octubre 2024

Puntos de Cultura Comunitaria: Radio y Centro Cultural Aukan realiza taller de radioteatro en San Fernando

Escrito por Universidad de O'Higgins
Puntos de Cultura Comunitaria

 

  • La actividad es impulsada por el Ministerio de Culturas, las Artes y el Patrimonio y apoyada por la UOH.

 

Como parte de su Plan de Fortalecimiento, Radio y Centro Cultural Aukan está realizando un taller de radioteatro dirigido a la comunidad de San Fernando, donde suma más de 13 años de trayectoria.

La instancia está inserta en el Programa Puntos de Cultura Comunitaria, iniciativa que impulsa el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio con apoyo de la UOH, el cual busca sostener y robustecer prácticas socioculturales de organizaciones, contribuyendo así al desarrollo de la cultura territorial.

El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de O’Higgins, Cristo Cucumides Littin, destacó el trabajo desarrollado por Radio y Centro Cultural Aukan “en el territorio y con la comunidad de San Fernando, a través de estas actividades y talleres que exploran la creación radiofónica, los efectos sonoros y la música de una manera colectiva, y que forman parte de su plan de fortalecimiento enfocado en la participación de jóvenes, niños y niñas, y personas de diferentes rangos etarios”.

Clemencia González, directora de la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, comentó que “la UOH, en colaboración con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se enorgullece de fortalecer el tejido sociocultural en la región a través de su apoyo a organizaciones como la Radio y Centro Cultural Aukan. Esta alianza estratégica no sólo permite la entrega de capacitación, sino que también promueve la creación de espacios inclusivos y participativos donde la comunidad puede cocrear y desarrollar contenidos culturales que reflejan su identidad y valores”.

Vinculación con el territorio

“Estamos haciendo diversos talleres y procesos abiertos a la comunidad, con el principal foco de generar productos o contenidos cocreados, entre todas las personas que participan, ya sean integrantes de la radio, o cercanos o cercanas a ella (…) se está realizando el taller de radioteatro, donde diversas personas interpretan su historia, ese guion, junto a otros talleres de efectos sonoros y musicalización”, explicó Bastián Apablaza, socio e integrante de la Radio Comunitaria Aukan.

Respecto de ser reconocido como Punto de Cultura Comunitaria, Cristián Palominos señaló que “ha sido una buena alternativa, una buena estrategia poder vincularnos con otras organizaciones que están en la misma situación, porque eso nos ha permitido fortalecer el espacio, nos ha ayudado a nuestra convicción y nuestros valores como colectivo (…) nos ha permitido acceder a capacitación por parte de la UOH, nos ha permitido también obtener algunos recursos para poder levantar el espacio, fortalecerlo para poder entregar contenidos de mejor calidad, talleres más estudiados, más consensuados, mejor acabados, entonces se nota un crecimiento”.

La voz de la comunidad

Jonathan Morales, del sector de Roma, destacó que “hemos estado desarrollando actividades de radioteatro, escritura creativa, radiocontrol, musicalización y efectos sonoros para un trabajo creativo donde se invita a la comunidad de San Fernando a trabajar, (…) estas instancias son súper enriquecedoras para la comunidad”.

Por su parte, Solange Saavedra, participante de radio teatro, indicó que “ha sido una experiencia súper bonita porque en primer lugar, hay personas de diferentes culturas, de diferentes edades, de diferentes lugares también de acá de San Fernando”.

Finalmente, Vicente Cáceres de 14 años y participante del taller comentó que “me ha gustado cómo la Radio Aukan ha apoyado lo que a mí me gusta hacer y los talleres. He aprendido cómo manejar los controles de la radio, los micrófonos… Me llama la atención porque gracias a la Radio Aukan he querido estudiar Ingeniería en Sonido, gracias a la radio he podido lograr mis sueños”.

Puntos de Cultura Comunitaria
Puntos de Cultura Comunitaria

Te Recomendamos

Miércoles 2, Julio

Culmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas

La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Red de Revistas Científicas del CUECH se reúnen en la UOH para avanzar en estándares y colaboración interuniversitaria

La instancia abordó la evolución del proyecto SciELO Chile, los criterios de permanencia en la plataforma y los desafíos actuales que enfrentan las editoriales universitarias.

Saber más
● Mié 11 de Septiembre 2024

UOH invita a escuchar el podcast “Conexiones Humanas: Memorias y Democracia en Diálogo”

Escrito por Universidad de O'Higgins
Conexiones humanas

 

  • La transmisión online pretende ser un espacio de reflexión y diálogo acerca de la democracia, derechos humanos, memoria y transformación social.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) invita al estreno del podcast “Conexiones Humanas: Memorias y Democracia en Diálogo”, y su primer capítulo “Recuperando la Memoria Histórica para el Nunca Más: Procesos de memorialización ciudadanos en la Región de O’Higgins”, que ya está disponible en las plataformas de streaming Spotify, YouTube Music, Súbela Radio, además de radios comunitarias de las regiones de O’Higgins y Valparaíso.

Este podcast explora los temas de memoria, patrimonio, derechos humanos, conflictos socioambientales, género y diversidades, con el que se pretende generar un espacio para la reflexión y el debate acerca de la democracia, la justicia social, la participación ciudadana y la incidencia política de las organizaciones de la sociedad civil.

Se trata de un podcast impulsado de manera conjunta con el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos de la Universidad de Valparaíso, la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, y la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión de la UOH.

Podcast “Ya viene Yakarta”

Recordamos que también pueden conocer el podcast “Ya viene Yakarta” que presenta –en diez episodios- una serie de relatos en primera persona sobre vidas que cambiaron de golpe, transportando a los oyentes hasta 1973 desde la Región de O’Higgins, a través de las experiencias de mujeres y disidencias sexuales y de género que vivieron un cambio drástico durante el golpe cívico-militar.

Te Recomendamos

Miércoles 2, Julio

Culmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas

La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Red de Revistas Científicas del CUECH se reúnen en la UOH para avanzar en estándares y colaboración interuniversitaria

La instancia abordó la evolución del proyecto SciELO Chile, los criterios de permanencia en la plataforma y los desafíos actuales que enfrentan las editoriales universitarias.

Saber más
● Jue 05 de Septiembre 2024

El carnaval y los tambores llegaron a Peumo gracias al programa Puntos de Cultura

Escrito por Universidad de O'Higgins
Puntos de Cultura Comunitaria

 

  • Los integrantes de la Escuela Carnavalera Batuquebatu enriquecieron sus conocimientos y habilidades en percusión gracias al programa que impulsa el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio con apoyo de la Universidad de O’Higgins.

 

Como parte del Plan de Fortalecimiento del Programa Puntos de Cultura Comunitaria, la Escuela Carnavalera Batuquebatu realizó un taller Bloco Afro en la comuna de Peumo, programa financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y que cuenta con el apoyo de la Universidad de O´Higgins (UOH). El encuentro contó con la participación del mestre Matías Manríquez, destacado percusionista de la comuna de Curicó.

Respecto a la jornada, el integrante de la escuela, Nicolás Cartagena, comentó que fue “muy enriquecedora, agradecemos las subvenciones que recibimos al ser parte del Programa Puntos de Cultura Comunitaria y todas las herramientas que nos han podido brindar. Cerca del 60% de los participantes son niños y niñas, porque les encanta escuchar los sonidos, nos ven bailar, quieren tocar los instrumentos y quieren ser parte de esta iniciativa”.

Vicente Zamorano pertenece a la agrupación desde diciembre del año pasado lo que le ha permitido participar en varios carnavales. “Mi experiencia ha sido muy buena, ya que he recibido la acogida de muchas personas. Acá me enseñaron a tocar y hacer diversas cosas. Yo partí tocando caja y con el transcurso del tiempo comencé a tocar repique”.

“Cuando yo no estaba en la batucada, no salía. Me quedaba en casa, pero ahora puedo aprovechar de salir a divertirme, conocer lugares, y me relajo tocando algún instrumento. Ahora nos están enseñando unos ritmos, me pareció divertido. Recomiendo unirse a nuestra batucada, es una experiencia que te va a quedar grabada en la mente, una experiencia muy buena”, concluyó Vicente.

Por su parte, el músico a cargo del encuentro, Matías Manríquez, señaló que “vine a hacer un taller, a entregar unos ritmos, unos cortes de batucada. La agrupación se adjudicó un proyecto del PCC y gracias a eso nosotros hemos podido venir acá, para que esta agrupación siga creciendo, se siga enriqueciendo con conocimientos, estoy contento y agradecido por la oportunidad de estar aquí”.

Agregó que “lo más importante es el trabajo en equipo, el desarrollo de la personalidad, porque estamos haciendo una actividad que a lo mejor no cualquiera puede hacer. Entonces, eso es importante y obviamente también las habilidades sociales, potenciarlas, compartir”.

El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristo Cucumides Litin, destacó la iniciativa, y aseguró que “estamos muy contentos de que se realice esta actividad que forma parte del Plan de Fortalecimiento, que está desarrollando la Escuela Batuquebatu con apoyo y financiamiento del programa Puntos de Cultura que estamos implementado en la región junto con la Universidad de O’Higgins. Sabemos que la agrupación realiza una labor artista y cultural muy importante en la comuna de Peumo, promoviendo el desarrollo de esta práctica sociocultural a través de actividades con niños, vecinos y vecinas, que son parte de la agrupación, y quienes dan vida al arte y la cultura en la comuna”.

Clemencia González, directora de la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión de la UOH, resaltó los enfoques clave que guían el programa y que se reflejan en el trabajo comunitario de esta Escuela. “En el Programa Puntos de Cultura Comunitaria, abordamos los ejes de interculturalidad, género, inclusión y enfoque no adultocéntrico en cada territorio, con el objetivo de fomentar procesos de participación y colaboración que fortalezcan el sentido de pertenencia e identidad. Nos enfocamos en valorar las experiencias únicas que emergen en cada lugar, reconociéndolas como manifestaciones de los conocimientos y saberes propios de sus comunidades”.

Puntos de Cultura Comunitaria

Te Recomendamos

Miércoles 2, Julio

Culmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas

La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Red de Revistas Científicas del CUECH se reúnen en la UOH para avanzar en estándares y colaboración interuniversitaria

La instancia abordó la evolución del proyecto SciELO Chile, los criterios de permanencia en la plataforma y los desafíos actuales que enfrentan las editoriales universitarias.

Saber más
● Mar 03 de Septiembre 2024

UOH y INDH O’Higgins desarrollan programa de formación para el fortalecimiento de la democracia en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El curso está diseñado para que estudiantes sean factores multiplicadores de la información acerca de los estándares en Derechos Humanos que el Estado debe incorporar para la protección y salvaguarda de la sociedad y su aplicación práctica en la función pública.

 

La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión (DCPE) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y el Instituto de Derechos Humanos O’Higgins (INDH) desarrollan el Curso de Formación General (CFG) “Derechos Humanos y Ciudadanía”, siendo esta la primera experiencia en modalidad permanente en estudios de pregrado de la UOH. El curso aspira a fortalecer en las y los estudiantes conceptos fundamentales, así como la comprensión del marco normativo de los Derechos Humanos con miras al desarrollo de una ciudadanía cada vez más informada, crítica y participativa.

La directora de la DCPE-UOH, Clemencia González, sostuvo que “el diseño de este CFG contempla el fomento del pensamiento crítico acerca de los desafíos actuales en el ejercicio de los Derechos Humanos, abordando también los mecanismos de protección de grupos vulnerables y las obligaciones por parte del Estado, respecto al resguardo de la sociedad, razón por cual se necesita la formación de estudiantes comprometidos con la promoción y defensa de los Derechos Humanos en aras de fortalecer la democracia en nuestro país”.

“Esta formación integral busca no sólo impartir conocimientos, sino también inspirar a los estudiantes a ser agentes de cambio en sus comunidades, promoviendo una cultura de respeto y defensa de los Derechos Humanos”, agregó la socióloga.

Transversalizar la formación

Por su parte, la jefa regional subrogante del INDH de la Región de O’Higgins, Paulina Yáñez, destacó la relevancia de este CFG dada por la importancia de formar futuros profesionales con una mirada crítica sobre Derechos Humanos, así como la de profundizar en el conocimiento de aquellos estándares que el Estado debe garantizar de manera permanente en el ejercicio de la función pública, en el marco de políticas de protección en mujeres, niños, niñas y adolescentes, así como en las personas en situación de discapacidad, y diversos grupos de la población. “De manera que esperamos en un futuro, no sólo completar este CFG, sino avanzar hacia un diplomado y hacia la transversalización del enfoque de los Derechos Humanos en las diferentes carreras de la Universidad”, puntualizó Yáñez.

A propósito de la transversalidad, la cientista política y docente del CFG, Neilyn Ferrada, detalló que esta formación cuenta con estudiantes de las diferentes carreras de la UOH, “lo cual enriquece cada sesión, gracias a los distintos aportes, cuestionamientos y exploraciones que se discuten en clase. Este curso desarrolla conocimientos teórico-prácticos acerca de la perspectiva política de los DDHH, explorando además los pactos internacionales en derechos humanos, los sitios de memoria, los mecanismos de justicia y la concepción cultural de los derechos universales, elementos esenciales para fortalecer la democracia y su capacidad para concientizar, promover y proteger los derechos humanos”, especificó Ferrada.

La docente agregó que los resultados del Barómetro Regional en O’Higgins, revelan que sólo un 23,1% de las personas encuestadas prefiere un sistema democrático, lo que viene a ser una cifra alarmante que invita a reforzar los estudios en este tipo de formación. “Este CFG Derechos Humanos y Ciudadanía contempla un proyecto final por estudiante asociado a su carrera, y dirigido a la promoción y defensa de los DDHH que pueda ser aplicado dentro de la Universidad, o en alguna comunidad de la Región de O’Higgins o del país”, complementó la cientista.

Visión estudiantil

Respecto a otros aportes, la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación Básica UOH, Constanza Contreras, afirmó que tomó este CFG con miras a fortalecer su formación en los Derechos Humanos que la asisten como ciudadana y como futura docente, lo que le permitirá contribuir con la educación chilena una vez egrese de esta casa de estudios. “Tomé el CFG con el fin de complementar el ramo de Formación Ciudadana para así poder ejercer mi profesión docente de la mejor manera posible, con mucha información, con distintas opiniones y diferentes puntos de vista”, indicó Contreras.

En tanto, el estudiante del cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UOH, Francisco López, mencionó que su interés en el curso va más allá de “conocer las típicas peleas de la izquierda y la derecha, sino de comprender el carácter normativo de los Derechos Humanos, para poder establecer sus diferencias contractualistas y estatistas” que han sido tema de discusión a lo largo de este CFG. Para López, es muy importante “abrir espacio a la argumentación con el fin de desarrollar en el estudiante una visión crítica acerca de los Derechos Humanos, y cómo estos se constituyen en la legislación”, concluyó el futuro docente.

Tercera sesion del CFG-10
Tercera sesion del CFG-7

Te Recomendamos

Miércoles 2, Julio

Culmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas

La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Red de Revistas Científicas del CUECH se reúnen en la UOH para avanzar en estándares y colaboración interuniversitaria

La instancia abordó la evolución del proyecto SciELO Chile, los criterios de permanencia en la plataforma y los desafíos actuales que enfrentan las editoriales universitarias.

Saber más
● Mié 28 de Agosto 2024

Con apoyo de la UOH colectivo Bioenergía presenta ciclo de cine gratuito en Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ciclo de ciclos

 

  • La actividad contempla una charla abierta que dictará el director del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de esta casa de estudios, Ricardo Carrasco.

 

El próximo viernes 30 y sábado 31 de agosto se realizará el tercer “Ciclo de ciclos” del Colectivo Bioenergía, muestra de cine con temática ciclistas, en la sala B 104 del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins.

La jornada del viernes comienza a las 16:00 horas y contempla la charla “El relato documental, una ficción en nada parecida a otras”, que dictará el director del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O’Higgins, Ricardo Carrasco. En tanto, el sábado 31, la jornada se desarrollará entre las 15:00 y las 19:00 horas.

El Colectivo Bioenergía forma parte del Programa Puntos de Cultura Comunitaria, una iniciativa impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y que cuenta con el apoyo de la UOH. Esta actividad, en particular, forma parte del Fondo de Fortalecimiento del programa y es respaldada por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión de la Universidad de O’Higgins, así como del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad.

Este ciclo de cine gratuito, que celebra su tercer aniversario este año, surge como una respuesta a la dificultad de realizar actividades al aire libre durante el invierno. Según este Punto de Cultura Comunitaria, el cine es una excelente forma de unir a la comunidad para compartir y reflexionar sobre temáticas relevantes. De esta forma, el ciclo no sólo ofrece una selección de películas de temática ciclista, sino que también brinda la oportunidad de interactuar con creadores audiovisuales, enriqueciendo así la experiencia de las/os asistentes.

Programación

El ciclo de ciclos del Colectivo Bioenergía que incluye documentales, cortometrajes, además de una charla y un conversatorio con temática ciclista, comienza el viernes 30, a las 16 horas, con la proyección de “Raíz del Canto”, de Loreto Calé, seguida de la charla de Ricardo Carrasco a las 16:30 horas y “Al corazón de los Alpes” de Biciados.

El sábado 31 de agosto, a las 15:00 horas, se presentará “Territorios en cleta” de Escala Humana ONG y a las 16:00 horas, se proyectará “Somos Caleta” de Carlos Paineque. Se pueden informar de esta y otras actividades en el Instagram @colectivobioenergia.

Te Recomendamos

Miércoles 2, Julio

Culmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas

La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Red de Revistas Científicas del CUECH se reúnen en la UOH para avanzar en estándares y colaboración interuniversitaria

La instancia abordó la evolución del proyecto SciELO Chile, los criterios de permanencia en la plataforma y los desafíos actuales que enfrentan las editoriales universitarias.

Saber más
● Jue 22 de Agosto 2024

UOH consolida primera cartografía de la memoria regional para la provincia de Cachapoal

Escrito por Universidad de O'Higgins
Cartografía de memoria regional

 

  • La tarea se realizó en cinco sesiones de trabajo entre los meses de julio y agosto, con la participación de estudiantes de esta casa de estudios, con comunidades y con otras organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos humanos.

 

La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión de la Universidad de O’Higgins, (DCPE-UOH) completó la primera cartografía de la memoria regional para la provincia de Cachapoal, dentro del Proyecto “Memorias en el Territorio”, que busca contribuir al fortalecimiento del tejido social mediante el levantamiento de información de primera fuente sobre las experiencias vividas en distintos lugares del territorio durante la dictadura.

La directora de esta institución y responsable del proyecto, Clemencia González, destacó que la cartografía de la memoria para la provincia de Cachapoal se desarrolló utilizando la herramienta del mapeo colectivo, basada en la metodología de investigación-acción participativa. “Esta herramienta nos permitió rememorar experiencias en distintos lugares de la región a través de los relatos y testimonios de quienes vivieron las diversas etapas de la dictadura de Augusto Pinochet, con un énfasis en la transformación social. El objetivo final es generar conocimiento práctico que beneficie directamente a la comunidad, contribuyendo al cambio social y fortaleciendo capacidades locales. Este enfoque se sustenta en principios de equidad, inclusión y empoderamiento, buscando no solo entender la realidad social, sino también transformarla de manera participativa y sostenible”, señaló González.

Durante las cinco sesiones del proyecto, se abordaron conceptos clave como identidad, cuerpo y emociones, y su relación con el territorio y las historias de vida de las personas. Asimismo, se exploraron temas relacionados con la democracia, la dictadura y sus implicaciones, así como la memoria asociada a lugares donde se cometieron violaciones de derechos humanos y aquellos que fueron espacios de resistencia o protección en momentos difíciles.

La directora reiteró que, si bien al término de estas sesiones se cumplió con el objetivo de articular esta primera cartografía, aclaró que este trabajo se inserta en un programa de largo aliento que aspira a “la transmisión permanente de la memoria intergeneracional”, con el fin de fortalecer el tejido social en todas las provincias de la región y del país.

Memoria, tiempo y espacio

Apropósito de este tejido social, la estudiante de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la UOH, Constanza San Martín, destacó la importancia de construir la historia regional a partir de los relatos de aquellas personas que experimentaron la dictadura, permitiendo que las “Memorias en el Territorio”, se traduzcan en una cartografía regional que se hace visible frente al negacionismo, y que “nos ubica en tiempo y espacio” para comprender una época difícil de la vida política y social de Chile”, señaló la futura educadora.

Entre tanto, la jefa regional subrogante del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Región O’Higgins, Paulina Yáñez, sostuvo que las jornadas “Memorias en el Territorio” impulsadas por la Universidad de O’Higgins rescatan de primera fuente y de manera colectiva las historias perdidas acerca de lo vivido en dictadura, contribuyendo con una cartografía de la memoria regional, que nos explica “las formas de mirar nuestro territorio y las maneras en que nos conectamos con nuestra historia. Un gran aporte que pudiera ser transferido al sistema educativo regional, o bien desarrollarlo como parte de un programa piloto de observatorio de derechos humanos, necesario para seguir trabajando en el tejido social de la sociedad chilena”, completó Yáñez.

Vínculos de apoyo mutuo

Por su parte, la coordinadora del PRAIS-Arauco, Valentina Opazo Becerra, destacó que esta cartografía de la memoria regional para la provincia de Cachapoal realizada por la DCPE-UOH, pasa a ser un motivo de inspiración en el rescate de la memoria de la Región del Biobío, especialmente porque con la práctica de la metodología de mapeo colectivo se puede establecer un enfoque transgeneracional para el reconocimiento del “trauma social enquistado en la población, y en las víctimas de la dictadura cívico-militar”. Y, por otro lado, permite delimitar como objetivo transversal las garantías de no repetición como concepto para ser incorporado por las próximas generaciones. De tal modo que, para el PRAIS –indicó la Trabajadora Social–, el proyecto “Memorias en el Territorio”, y su cartografía de la memoria regional, “nos parece una gran iniciativa para establecer vínculos de apoyo mutuo entre la Universidad de O’Higgins y el programa para el desarrollo de futuras iniciativas regionales en el Biobío”.

Te Recomendamos

Miércoles 2, Julio

Culmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas

La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Red de Revistas Científicas del CUECH se reúnen en la UOH para avanzar en estándares y colaboración interuniversitaria

La instancia abordó la evolución del proyecto SciELO Chile, los criterios de permanencia en la plataforma y los desafíos actuales que enfrentan las editoriales universitarias.

Saber más
● Mié 14 de Agosto 2024

Abiertas las inscripciones a los Cursos de Extensión UOH del segundo semestre 2024

Escrito por Universidad de O'Higgins
Cursos de extensión UOH 2024

 

  • El programa de formación gratuito financiado por el Ministerio de Educación y ejecutado por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión UOH inicia esta convocatoria invitando a participar a todas las comunidades de la Región.

 

La Universidad de O’Higgins abre el proceso de inscripción a los Cursos de Extensión UOH para este segundo semestre 2024 que se impartirán en los Campus Colchagua y Rancagua de esta casa de estudios entre los días 19 de agosto y 30 de noviembre del corriente.

En esta ocasión se estarán ofreciendo para el Campus Colchagua los cursos de “Bordado Experimental y Lenguaje del Color en las Piezas Textiles”, “Arpillera Urbana: Hilvanando Historias”, “Orfebrería: Materializar la Inspiración”, “Pintura de Paisajes al Óleo”, y el de “Ilustración y grabado”.

Mientras que en el Campus Rancagua se impartirá los cursos “Artesanía en Cuero”, “Danza Contemporánea”, “Escritura Creativa”, “Ilustración y Narrativa Gráfica”, “Dibujo para la Creación de Escultura Reciclada”, “Luthería en la Percusión de la Cueca Chilena: Pandero, Tañador y Otros Aliños”, “Flamenco: Arte y Autoexploración a Través del Movimiento”.

Te Recomendamos

Miércoles 2, Julio

Culmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas

La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Red de Revistas Científicas del CUECH se reúnen en la UOH para avanzar en estándares y colaboración interuniversitaria

La instancia abordó la evolución del proyecto SciELO Chile, los criterios de permanencia en la plataforma y los desafíos actuales que enfrentan las editoriales universitarias.

Saber más