Asentamiento arqueológico Tagua Tagua 3 concentra principales hallazgos científicos sobre cómo se habitó el continente
- Destacada revista científica PLOS ONE consagra a nivel internacional descubrimiento arqueológico en el yacimiento Tagua Tagua 3, sobre campamento de cazadores-recolectores de 12.440 años de antigüedad.
A 10 km de la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua se realiza el proyecto de investigación Tagua Tagua Milenaria, dirigido por el paleontólogo y académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Erwin González.
El proyecto de Ciencia Pública que ha desarrollado importantes hallazgos paleontológicos, paleoclimáticos y arqueológicos, dio origen a la última investigación publicada en la revista científica PLOS ONE, que lidera el académico de la Pontificia Universidad Católica, Rafael Labarca, y que viene a consagrar al yacimiento Tagua Tagua 3 como uno de los sitios de mayor evidencia arqueológica en América del Sur.
Los nuevos estudios, que se suman a los sitios Tagua Tagua 1 y 2, entregan información arqueológica excepcional sobre el campamento de cazadores-recolectores que habitaron el antiguo Lago Tagua Tagua (34°S) hace más de 12.440 años, agregando nueva información sobre la movilidad y sus estrategias de subsistencia en América del sur.
La publicación destaca el hallazgo de evidencia arqueológica fundamental para comprender cómo vivían los seres humanos en la Región de O’Higgins en el nuevo sitio del Pleistoceno tardío, como es el hallazgo de restos de gonfoterios e instrumentos de piedra, que dan cuenta con la forma de caza y matanzas de éstos, como a su vez otra actividades tales como la preparación de pieles y/o huesos, el procesamiento y consumo de pequeños vertebrados y plantas y la molienda de ocre rojo (quizás para pintarse las caras).
Desde el punto de vista paleóntologico, la publicación confirma que el sitio Tagua Tagua 3 es uno de los yacimientos más importante en relación a la diversidad de animales en América del sur hace trece mil años, como por ejemplo el mastodonte, el caballo americano y ciervos similares al huemul actual. “Este es el sitio con mayor biodiversidad de animales del Pleistoceno chileno, superado a los sitios de la Patagonia Austral, de Atacama, Pilauco en Osorno y Monteverde en Puerto Montt”, señala el académico UOH, Erwin González.
Sobre este reconocimiento internacional, el paleontólogo agrega que “es un respaldo a nuestra investigación, dado que esta publicación científica no solo aporta a la arqueología de Chile central, también entrega información nueva del clima del pasado, lo cual potenciará el desarrollo de mi actual Fondecyt de Iniciación, cuyo objetivo general es reconstruir el clima y el ambiente dónde vivieron los proboscídeos extintos (parecidos a elefantes) de Chile”.
Te Recomendamos
Embajadora de Marruecos aborda avances en igualdad de género en nueva versión de “Jornada Global UOH”
En el marco de la sexta versión de la actividad, la Universidad de O’Higgins recibió a la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien ofreció una charla magistral centrada en los avances y desafíos en materia de igualdad de género en su país.
Saber másAcadémica UOH fortalece colaboración científica con UNAM para enfrentar vectores y parásitos en América Latina
La investigadora Gemma Rojo visitó México en el marco del proyecto binacional financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile–México.
Saber másDesafíos del reciclaje de bolsas plásticas en Chile: académicos UOH proponen mejoras técnicas, legislativas y culturales
Expertos analizan barreras estructurales para el reciclaje de bolsas plásticas y señalan acciones integrales hacia una economía circular.
Saber más