● Jue 13 de Julio 2023

UOH culminó su proceso de tutoría institucional con la Universidad de Chile

Escrito por Rosa Figueroa

 

  • La Acreditación Avanzada (4 años) conseguida por la casa de estudios regional permitió un nuevo paso en su historia, para iniciar un proceso sin la tutoría de la Casa de Bello.

 

Con la presencia del Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa; la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el Gobernador Regional, Pablo Silva y el presidente de la MURO’H, Carlos Soto, entre otras autoridades regionales y universitarias, se llevó a cabo la ceremonia de cierre del proceso de tutoría institucional que ligó a la UOH con la Universidad de Chile por casi 8 años.

En la ceremonia, la máxima autoridad de la UOH destacó las cifras que consolidan a la Universidad de O’Higgins en 2023: 6.500 estudiantes, 104 académicos/as, 58 investigadores/as postdoctorales, dos campus en funcionamiento y uno ad portas de su construcción, 5 escuelas de pregrado y 5 institutos de investigación y 27 carreras de pregrado, entre otras cifras relevantes.

También relevó la cantidad de proyectos externos adjudicados por la Universidad, con investigador/a UOH responsable, que alcanzaron los 183, con una inversión de 5 mil millones de pesos, cifra histórica para la región en temas de investigación relacionada con el territorio.

En su alocución, el Rector Correa destacó el trabajo realizado por la Casa de Bello y el apoyo que siempre recibieron de parte de la actual Rectora Rosa Devés. “Queremos hoy reconocer a la Universidad de Chile por el valioso aporte que ha entregado desde el primer día a nuestra Universidad”.

Rosa Devés, por su parte, destacó la gran visión del Rector Rafael Correa, al “pensar en grande” el proyecto universitario regional.  “La Universidad de O’Higgins siempre se pensó en grande, en números y calidad. Por ejemplo, iniciar con la carrera de Medicina, una de las más difíciles de implementar”, puntualizó en su discurso.

Asimismo, el Gobernador Pablo Silva señaló que como Gobierno Regional “nos sentimos orgullosos de lo que ha logrado la Universidad de O’Higgins en tan corto tiempo y, sin duda, seguiremos acompañando este desarrollo en los nuevos desafíos que vengan por delante para nuestra casa de estudios regional”.

Con el fin de este proceso de tutoría institucional, la Universidad de O’Higgins inicia un nuevo periodo –en su corta vida- donde guiará sus propios destinos, enfrentando nuevos desafíos de infraestructura, crecimiento y asentamiento en el territorio, como polo de desarrollo cultural y de formación integral de sus estudiantes.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Vie 07 de Julio 2023

UOH constituye su Consejo Asesor Regional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Lo conforman el Rector Rafael Correa, que lo preside; el Gobernador Regional Pablo Silva, el Delegado Presidencial Fabio López, el presidente de la Asociación de Alcaldes de O’Higgins (MURO’H), Carlos Soto, y profesionales representantes del comercio y turismo, cultura, sector productivo, educación y organismos no gubernamentales.

 

 

Este Consejo Asesor Regional es un órgano de carácter consultivo, no vinculante, cuya principal labor es informar sobre temas y materias de relevancia regional que incidan en el quehacer universitario. Asimismo, podrá proponer acciones y/o líneas de trabajo sobre temáticas pertinentes, y de significativo impacto en el desarrollo regional, y en la proyección de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Los integrantes del Consejo Asesor Regional, a excepción de quien preside (Rector), mantendrán su mandato durante tres años.

El Consejo se reunirá como mínimo dos veces al año en sesiones ordinarias convocadas por el Rector UOH, pero además podrá convocar sesiones extraordinarias, cuando existan asuntos de carácter urgente.

Primera reunión

En la sala de reuniones de la Rectoría UOH, sesionó por primera vez la tarde de este jueves 6 de julio el Consejo Asesor Regional de la Universidad de O’Higgins.

El Rector Rafael Correa Fontecilla destacó y valoró la constitución del Consejo Asesor Regional. “Es de suma importancia contar con una mirada externa y regional que nos guíe, nos acompañe y nos ayude en este crecimiento vertiginoso que hemos tenido durante los primeros años. Es un aporte importantísimo, que lo valoramos y respetamos”, indicó la autoridad universitaria.

Asimismo, el Gobernador Pablo Silva destacó que para “nosotros la Universidad de O’Higgins es una de las obras más importantes de la región, en el sentido de lo que ha significado, su crecimiento y la apertura que ha tenido con el Gobierno Regional. De allí que estar presente en esta instancia es absolutamente favorable, porque nos permite efectivamente aportar la mirada del territorio y de la Gobernación Regional, y eso nos tiene muy contentos”.

El Delegado Presidencial Fabio López señaló que en rol de representante del Presidente de la República en el territorio es “muy importante participar de esta instancia donde podemos conocer el estado de evolución de esta joven Universidad, que ha crecido muchísimo, pero también aportar desde nuestro punto de vista en el futuro y desarrollo de la casa de estudios y en lo que la Universidad puede incidir dentro de las futuras políticas públicas que se vayan desarrollando al interior de nuestra región”.

Agregó que como primera solicitud al Consejo “hoy hemos planteado un desafío, tomando en cuenta la contingencia producto de los daños causados por las inundaciones: iniciar estudios de apoyo a los municipios afectados, dentro del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, que permita transferir capacidades a las municipalidades para tener una mirada más preventiva y no tan reactiva. La idea fue muy bien acogida”, finalizó la autoridad.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mar 20 de Junio 2023

UOH y TVN firman convenio de colaboración

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El acuerdo fue suscrito por el director ejecutivo de TVN; Alfredo Ramírez y el Rector (s) de la casa de estudios, Marcello Visconti. Entre otros puntos se centra en la colaboración para difusión en temas de investigación.

 

Poder dar cobertura a las labores de investigación, innovación y desarrollo tecnológico, enfatizando aquella información, resultados o hallazgos de especial interés para el desarrollo de la Región de O’Higgins del país y la alfabetización científica de la ciudadanía en general, son las principales áreas del convenio suscrito ayer 19 de junio por la Universidad de O’Higgins y Televisión Nacional de Chile.

La firma del convenio se realizó en el Campus Rancagua, en una ceremonia que contó con la participación de autoridades universitarias y representantes del directorio del canal estatal. En la instancia, se destacó la relevancia de difundir el conocimiento, las identidades locales y regionales, así como el trabajo llevado a cabo desde las diferentes regiones para contribuir al desarrollo de los territorios y, en consecuencia, del país en su conjunto.

“Este vínculo nos ayudará a potenciar y llegar a todos los rincones de la región y también al país. Además permite a nuestra casa de estudios divulgar y difundir todo su quehacer desde la señal regional de TVN. Esperamos poder contribuir al desarrollo y a la propagación de nuestro trabajo, pero también contribuir a la identidad local, lo cual es un desafío permanente en nuestra región”, indicó el Rector(s) de la Universidad de O’Higgins, Marcello Visconti.

La firma de este acuerdo se enmarcó en una agenda de actividades con motivo del aniversario n°30 de la Red O’Higgins de TVN, uno de los 9 centros regionales que mantiene el canal estatal a lo largo del país.

Por su parte, el director ejecutivo de TVN, Alfredo Ramírez, comentó que este convenio “es muy relevante porque nos permite seguir avanzando en lo que es la misión pública de TVN en términos de descentralizar, de aportar al país desde la mirada local, no solo en el desarrollo académico y el profesional, sino que desde las personas. Vamos a estar difundiendo el trabajo desarrollado en la universidad, lo que es muy valorable. Vamos a seguir avanzando y construyendo con miras al futuro”.

Desafíos para el Desarrollo Regional

Posterior a la firma del convenio se realizó en el auditorio del Campus Rancagua el Conversatorio “Desafíos para el Desarrollo Regional” moderado por la conductora de TVN, Constanza Santa María y por el editor de la señal regional, Rodrigo Siderakis.

El encuentro contó con una gran convocatoria de público y participó el Gobernador regional, Pablo Silva Amaya; el coordinador de la Estrategia Regional de Desarrollo desde la UOH, Eolo Díaz-Tendero y la gerente de la Asociación Gremial de Emprendedores Gastronómicos de O’Higgins (Asegmi), Consuelo Poblete.

Para ver la transmisión del conversatorio, entra aquí

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Jue 25 de Mayo 2023

Ministra de Ciencia y Tecnología se reúne con universidades del Estado para abordar desafíos en investigación

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Este miércoles 24 de mayo en la Universidad Arturo Prat, rectores del CUECH junto a la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry desarrollaron los principales ejes del trabajo en conjunto.

 

En el marco de la reunión mensual de rectores de las universidades públicas agrupadas en el CUECH, Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación abordó la importancia de desarrollar investigación en conjunto con las universidades, señalando que “tenemos una relación de trabajo permanente con el Consorcio de las Universidades. Tenemos un espacio para discutir y buscar los lineamientos, para poder de manera conjunta y colaborativa, potenciar el desarrollo de la investigación en las instituciones de educación superior.

Durante esta jornada, se discutió sobre la importancia del desarrollo científico tecnológico y de la innovación para el desarrollo regional y nacional. El presidente del CUECH, Osvaldo Corrales resaltó el rol que cumplen estas instituciones en este sentido, destacando que “las universidades del Estado somos un instrumento para ese desarrollo. Desde las capacidades instaladas que tienen las universidades, se realiza ese desarrollo científico tecnológico, que no es solo un abstracto, sino que se traduce en una mejora de la calidad de vida de las ciudadanas y ciudadanos”, enfatizó.

La ministra se refirió además a la importancia del trabajo con las regiones y agregó que “venir a las territorios, poder conversar con las universidades con los actores de los territorios nos permite identificar de mejor manera donde están las oportunidades, donde están las herramientas y cuáles son las herramientas que necesitan para avanzar.”

Por su parte el rector de la Universidad Arturo Prat, Alberto Martínez Quesada, destacó la presencia de las y los rectores en la ciudad, asegurando que lo que se logra en estas reuniones “beneficia al país y a los territorios. La ministra está muy preocupada de incentivar la ciencia en todos los territorios de nuestro país y por supuesto que para nosotros es una tremenda oportunidad”.

En la actividad, la ministra Aisén Etcheverry también se refirió a la estrategia nacional del litio, en el que las universidades tienen un desafío importante en investigación que permitirá “hacer desarrollo productivo con mirada de futuro, asegurando que lo que dejamos para nuestras futuras generaciones sea algo de lo que también puedan vivir y desarrollar”.

Como parte de las acciones desarrolladas por las universidades públicas, también se discutió sobre  la agenda conjunta para conmemorar los 50 años del golpe de Estado que buscará abrir espacios de reflexión para la comunidad universitaria y la sociedad en general a través de diferentes hitos.

Al respecto el también rector de la Universidad de Valparaíso señaló que “somos universidades que estamos al servicio del país y que reconocemos entre nuestros valores la tolerancia, el respeto a la diversidad, la promoción de la democracia y el respeto de los derechos humanos”.  En este marco, agregó que “estamos trabajando en una línea de actividades que promuevan una reflexión que nos ayude a imaginar un futuro que sea mejor para nuestros ciudadanos y ciudadanas.”

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Lun 22 de Mayo 2023

Vicerrectores Académicos del CRUCH abordaron desafíos sobre diversidad y acompañamiento en las universidades

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

 

En el salón Ignacio Domeyko se desarrolló el encuentro de la Comisión de Vicerrectores Académicos (CoVRA) y Red de Docencia de las Universidades del Consejo de Rectoras y Rectores de Universidades Chilenas, instancia que estuvo cruzada por el análisis sobre diversidad y acompañamiento académico en Educación Superior. La actividad contó con la participación de la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; de su par de la Universidad Alberto Hurtado, Eduardo Silva; y de quien preside la Comisión que reúne a las autoridades universitarias, David Figueroa Hernández, vicerrector Académico de la Universidad Católica de Temuco.

La reunión fue inaugurada por la Rectora Devés, quien agradeció la asistencia de las y los presentes para reflexionar sobre los desafíos de sus cargos. “El corazón de la universidad es lo académico. Nuestra misión principal, que es la de formar, es una misión que está en nosotros mismos y que la hemos puesto en un lugar de transformación, orientado por la lógica de inclusión y por los desafíos que tiene nuestra sociedad, así como también por lo que significa hoy día formar para un mundo incierto, con el fin de entregar esos valores que todos reconocemos que son importantes, desde aquellos que nos permiten actuar con flexibilidad, como también la resiliencia. Sabemos que el mundo que viene es difícil y que, por lo tanto, el sentido de comunidad, de apoyarnos unos a otros, es fundamental”, dijo.

Eduardo Silva, Rector de la Universidad Alberto Hurtado, planteó que “hay una sola cosa que no podemos dejar de hacer, que es el cultivo y la transmisión del saber. Ese cultivo se llama investigación, ese cultivo se llama innovación, generación del conocimiento, implica la docencia, la enseñanza, el valor público (…) Ese es el corazón del asunto”. Agregó, además, que “en nuestras aulas y en nuestros laboratorios nuestros estudiantes, por lo pronto, son bastante distintos. Esta relación de maestros y discípulos se ha transformado y este carácter superior parece que tiene que decirse de otra manera porque nuestras instituciones la verdad que antes eran para la élite, una parte de la sociedad, que tenía acceso al saber superior. Se han hecho cargo de la masificación, del acceso universal, de la formación profesional, integral, a lo largo de toda la vida”.

David Figueroa Hernández, vicerrector Académico de la Universidad Católica de Temuco, planteó que la instancia es “un gran espacio de cooperación, porque nos ayuda a ir resolviendo las problemáticas que particularmente tenemos a veces en nuestras universidades. Y, obviamente, en estos espacios de cooperación podemos cumplir con los propósitos que cada una de nuestras universidades tienen”. En esta línea, continuó, “sin duda, un foco central de todo el quehacer, de todas las personas que estamos aquí, es precisamente la atención a nuestros estudiantes. Ellos son el objeto de atención, de servicio, de trabajo, en el cual muchas veces gastamos enormes cantidades de horas de trabajo, precisamente para ir resolviendo las problemáticas que estos jóvenes tienen para que ellos puedan tener trayectorias académicas exitosas, que es un gran desafío que todas las universidades hoy día tenemos”.

Para dar inicio a la actividad, que se extendió por dos días (jueves y viernes), Pedro Milos, profesor de la Universidad Alberto Hurtado, expuso sobre “Desafíos de la Docencia Universitaria Post Pandemia”. “Cuando hablamos de docencia universitaria, estamos hablando de algo tremendamente complejo, sometido a condicionantes muy diversas, en algún sentido sistemáticas, pero -al mismo tiempo- muy prácticas y cotidianas. Solo reconociendo la complejidad de la docencia universitaria podremos aquilatar las implicancias que tuvo un fenómeno en apariencia tan externo a la docencia universitaria como la pandemia”, sostuvo el profesor Milos.

En su exposición, abordó los desafíos curriculares, la formación integral, la formación disciplinar, la salud mental, el uso intensivo de las tecnologías y el desarrollo académico y profesional del cuerpo docente. “Si alguien me preguntara dónde poner el foco en la docencia universitaria, teniendo en cuenta los elementos de contexto que ya dije y estas seis áreas específicas en las cuales podríamos hacer cosas, yo diría que el foco es relevar la importancia del espacio microcurricular y de la sala de clases (…) Durante la pandemia, la sala de clases fue el espacio más impactado en términos de docencia universitaria, no fueron los planes de estudio. La sala de clase, con todo lo que ello implica y con la competencia nuestra como docentes, es lo que se vio más afectado”, añadió.

Para cerrar las dos jornadas de trabajo, el vicerrector de Asuntos Académicos de la U. de Chile, Claudio Pastenes, compartió algunas reflexiones. “El título que nos convocó en esta oportunidad era ‘Diversidad, inclusión y acompañamiento’. Este título existe porque nosotros creemos en la diversidad, y creemos en ella porque efectivamente genera un espacio donde distintas miradas, costumbres y culturas –desde el punto de vista de las trayectorias educativas, de los pueblos originarios, del género– interactúan”, expuso.

“Este fue un muy grato espacio de compartir muy honestamente estrategias, visiones y problemas, que nos hace muy bien. Esta instancia tiene que romper con el paradigma de la competencia y, de hecho, creo que así se dio. Fue un momento, para mí, de mucha colaboración, de mucha amistad, de mucho espíritu, de poner los problemas sobre la mesa, dejarlos ver y seguir conversando sobre ellos mismos”, cerró. También destacó la importancia de ir incorporando conceptos como la neurodiversidad, la innovación y el emprendimiento, y trabajar en la planificación.

En julio del año pasado, en Antofagasta, se reunieron la última vez los vicerrectores y vicerrectoras académicas y la Red de Docencia de las Universidades del Consejo de Rectoras y Rectores. En 2021, tuvo lugar en la Universidad Alberto Hurtado, en 2020 no se realizó por la pandemia y en 2019 se hizo en la Universidad Arturo Prat.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mié 26 de Abril 2023

UCN fue anfitriona de la Plenaria de Delegados de Admisión y Matrícula del CRUCh

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En la comuna de San Pedro de Atacama se realizó el encuentro, donde participaron 28 representantes de las universidades pertenecientes al Consejo de Rectoras y Rectores de Chile.

 

Durante dos jornadas de trabajo y de reflexión, los delegados y delegadas de la Comisión de Admisión y Matrícula del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh) abordaron el escenario actual del proceso de admisión para la educación superior, junto con las nuevas normativas en relación a las carreras de pedagogías, los manuales de buenas prácticas de los equipos que trabajan en admisión y también abordaron el fenómeno PAES, con especial énfasis en la prueba M2.

Ruth Candia, presidenta de la Comisión Admisión y Matricula CRUCh, agradeció las palabras del rector de la UCN, Dr. Rodrigo Alda Varas, quien remarcó la importancia de la admisión en las universidades y destacó la tarea que desarrolla cada uno de los delegados. “Es importante que como delegados de todas las universidades del CRUCh, tengamos estos espacios para compartir las experiencias y los procesos de cada una de las universidades, donde las problemáticas comunes hacen posible identificar las oportunidades de mejora y cuáles de ellas las podemos resolver como universidades o como en conjunto con el sistema de acceso”.

Para Fabián Abarza, representante del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas, estas instancias generan la oportunidad de compartir experiencias para ir en una mejora continua del proceso de admisión a nivel sistema de educación superior, así como también para cada universidad del Consejo, “más aun con tantos cambios que hubo en la transición PDT a PAES. En este sentido, los y las delegadas siempre ponen énfasis en esta mejora continua, pero pensando siempre en los estudiantes, que son uno de los pilares centrales para una institución de educación superior, y más aún para una universidad del CRUCh que posee un sello de calidad que las diferencia del resto”.

Mientras, Gabriela Llewellyn, coordinadora de Admisión UCN de la Sede Coquimbo y delegada de Admisión, destacó la relevancia como universidad de ser anfitriones de la plenaria: “Estamos muy contentos de generar este espacio para aportar nuestros conocimientos, nuestras experiencias y compartir las vivencias de los distintos equipos en las etapas previa, durante y posterior del proceso de admisión, ya que las experiencias sirven como referencia para todas las instituciones”.

Análisis

Durante la primera jornada se realizó una evaluación del proceso de admisión 2023, en términos de los impactos en los cambios de normativa, cambio de escala, nueva PAES, la evolución de las postulaciones efectivas y los seleccionados en cada una de las preferencias, entre otros. Sumado a lo anterior, se analizaron los resultados de la primera prueba de invierno, número de personas y si mejoraron o no sus puntajes.

Un tópico que llamó la atención y que estuvo presente en el proceso pasado fue la aplicación de la prueba de Matemáticas 2. En esta oportunidad fue el representante del CRUCh quien estuvo a cargo del análisis de esta prueba.

“Debido a que es primera vez que se rinde la M2, el análisis y conclusiones que se pueden extraer son más bien simples. La prueba M2 logra distinguir mayores destrezas en el área matemática respecto a la M1, pero las decisiones de los profesionales de admisión y matrícula respecto a ponderación, carreras en las que se haga exigible, entre otras, podrán tomarse con mayor precisión a medida que haya un mayor número de procesos de admisión donde se aplique para ver y comparar su comportamiento a través del tiempo”, indicó Abarza.

Agregó que su resultado amerita un análisis más profundo. “Aun así, son factores que probablemente influenciaron los resultados de la M2, la libertad de acción de las instituciones de educación superior en términos de ponderación de la misma, la incertidumbre generada por no conocer su comportamiento al ser una prueba nueva, la información disponible o el desconocimiento de los estudiantes sobre ella, así como otros elementos que probablemente impactaron el rendimiento de los estudiantes que se deberán analizar más adelante”, aclaró.

Pegagogías

Otra sorpresa que dejó el proceso pasado fue el gran interés por las carreras de pedagogía. En este sentido, la comisión abordó las modificaciones a la ley sobre los criterios de selección y requisitos, entre otros. “En el marco de las pedagogías conversamos de los criterios de habilitación que para la admisión 2023 fue de 502 puntos, y es necesario conocer cuáles serán los criterios de habilitación 2024 e informar oportunamente a los estudiantes”, comentó Candia.

Admisión 2024

Entre las novedades de la admisión 2024 es que todas las carreras que solicitan M2 tendrán un mínimo de ponderación de un 5%, decisión que deberán tomar las universidades sobre el porcentaje que otorgarán a su carreras.

Asimismo, el puntaje mínimo de postulación establecido es de 458 puntos o estar dentro del 10%  mejor del establecimiento.

“Durante la segunda jornada abordamos los desafíos de la admisión 2024, cómo trabajar en término de la información que se debe tener oportunamente, en relación a algunos criterios, el cambio también en las pedagogías, pero, por sobre todo, la importancia de tener la claridad de cómo se le va a informar al potencial postulante de estas situaciones”, comentó Candia.

A lo que Gabriela Llewellyn agregó que en mayo tendrán una Plenaria de Acceso, donde pueden informar otras novedades. “Las universidades ya cuentan con el calendario de información de Acceso y Demre, y en mayo debemos estar informando carreras nuevas y las pruebas que exigen cada una de las carreras, entre otras cosas”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Vie 14 de Abril 2023

Fosis y UOH firman convenio de colaboración regional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El acuerdo fue suscrito por el director nacional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Nicolás Navarrete; junto al Rector Rafael Correa y el director regional de Fosis, David Mella.

 

Un convenio para regular y facilitar la colaboración permanente entre la Universidad de O’Higgins (UOH) y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), fue firmado la mañana del viernes 14 de abril, y busca avanzar en materias académicas, de investigación, educación y culturales, mediante actividades formativas, proyectos, seminarios y programas, entre otras.

“Este convenio es parte de una serie de actividades que estamos haciendo con universidades estatales a lo largo de Chile. En noviembre, firmamos un convenio con el Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH) para desarrollar un trabajo en conjunto en tres líneas. La primera es el involucramiento de las unidades académicas para generar mejores políticas basadas en evidencia. El segundo es el FOSIS como un lugar de práctica para estudiantes y académicos y así complementar la formación con la práctica, especialmente en poblaciones más vulnerables. Y tercero, un espacio de vinculación de las regiones y el Estado con la sociedad en cada uno de los territorios”, indicó Nicolás Navarrete.

La autoridad nacional explicó que este acuerdo –firmado con la UOH- servirá como base para lo que se haga en el resto del país. “Lo que aquí se establezca será replicado a lo largo de Chile y va a tener que ser complementado”, puntualizó.

El Rector Rafael Correa Fontecilla se mostró muy entusiasmado por el aporte que pueda realizar la UOH y el desafío que representa este convenio. “Pudimos ver que la sinergia que se puede producir entre nuestra Universidad, pública y regional, y el FOSIS es enorme. Eso sin duda nos motiva. Todo lo que nos mencionó el director nacional y el director regional de FOSIS tiene directa relación y va al corazón, a la médula espinal de lo que es nuestra misión y lo que representa la Universidad de O’Higgins”, finalizó.

En lo práctico, el convenio permitirá colaboraciones en actividades de investigación, de áreas de interés común. También define a FOSIS como centro de práctica de estudiantes de las distintas Escuelas UOH, y la gestión de actividades formativas tanto para estudiantes como docentes, que permitan aportar al desarrollo y ejecución de la oferta programática de FOSIS y a la formación profesional de los y las estudiantes, entre otras actividades.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Jue 13 de Abril 2023

Gobierno Regional y UOH elaborarán Estrategia de Desarrollo Regional que regirá hasta el 2031

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Se espera identificar adecuadamente los desafíos y aspiraciones locales y articularlos con el ámbito regional.

 

Como un proceso inédito para la región, que permitirá escuchar y reconocer tanto las diferencias como las coincidencias, calificaron el Gobernador Regional Pablo Silva y el Rector de la Universidad de O’Higgins (UOH), Rafael Correa, el inicio de la construcción de la Estrategia de Desarrollo Regional, que estará vigente hasta el año 2031.

Así lo declararon ambas autoridades tras la firma del convenio realizada en la principal casa de estudios superiores pública de la Región de O’Higgins, donde hicieron mención a la importancia de contar con un instrumento que permita recoger las distintas visiones del desarrollo, en un marco de participación y escucha, abierto, transparente y democrático que acogerá la visión de las distintas personas, líderes, lideresas y organizaciones territoriales de las 33 comunas de la región.

Escuchar de abajo hacia arriba

En la significativa ceremonia, valoraron que sea inédito que la autoridad regional electa, junto a la UOH, puedan hacerse cargo de un proceso de diálogo con metodologías y procedimientos idóneos, los que contemplarán entre sus acciones clave: la identificación de las visiones e imaginarios colectivos de las personas y sus comunidades, así como el levantamiento y sistematización de datos e información a nivel de las distintas realidades comunales.

Esto, con el propósito de identificar adecuadamente los desafíos y aspiraciones locales y articularlos con el ámbito regional, mediante mapas que permitan una construcción articulada y consensuada para la toma de decisiones y la construcción de políticas públicas para los próximos años, de una manera bien informada y fundamentada.

El Gobernador Regional se mostró convencido de que así es cómo hoy los gobiernos regionales deben construir sus estrategias de desarrollo. Y fue enfático en señalar que “estas deben hacerse escuchando a las personas, desde abajo hacia arriba, y no sólo desde un escritorio o con información en papel. Debemos ser cada vez más claros en defender el derecho de las personas a ser escuchadas y ser reconocidas, pues tienen experiencias y aprendizajes que debemos poner en valor, pues son parte de nuestra historia y tradición que no pueden quedar en el olvido. Y eso implica recoger las coincidencias, pero también hacernos cargo de las diferencias”, puntualizó la autoridad.

Aportar al crecimiento

En tanto, el Rector Rafael Correa sostuvo que “es fundamental para nuestra Universidad estatal aportar al crecimiento de la Región de O’Higgins. Y así como mantenemos nuestros esfuerzos en educación de pre y postgrado de calidad, junto a investigación y extensión cercana a nuestro territorio y del más alto nivel, también colaboramos de muy cerca con la Gobernación Regional para construir un mejor lugar para todos, siempre estando a disposición de las autoridades regionales para los esfuerzos que sean necesarios”, comentó.

En ese marco, el coordinador de la Estrategia de Desarrollo Regional, Eolo Díaz-Tendero, puso de relieve “la responsabilidad de este proceso y la trascendencia de sus resultados, así como la importancia de cómo se ejecuten las instancias de diálogo y de vinculación entre las personas. Son muchos los procesos de cambios que hoy vemos, producto de los escenarios que estamos viviendo como país, con crisis a escala global, como la climática, la migración, de producción, lo que tiene repercusión a nivel local. Es algo que debemos tener mapeado constante y regularmente para tener una visión más clara sobre el futuro de las comunidades y de los gobiernos regionales”, aseguró.

Finalmente, autoridades y expertos, se refirieron a la necesidad de implementar estas herramientas participativas, que son parte de las gobernanzas actuales y que son un modelo a seguir en países desarrollados. En especial con procesos participativos que tengan como propósito “pasar de la reflexión a la acción con definiciones que no quedarán escritas y archivadas en un libro, sino que serán asumidas por las autoridades y funcionarios regionales, siempre considerando que las condiciones pueden cambiar, por lo que debemos estar en diálogo y consultas constantes, pues toda estrategia debe ser perfectible”, tal como manifestó el Gobernador Pablo Silva.

 

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mié 29 de Marzo 2023

CUECH y MINVU firman convenio de colaboración para desarrollar investigación y promover políticas públicas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El acuerdo potencia investigación y estudios en temáticas sociales; desarrollo de proyectos para la transferencia de conocimientos; realización de actividades de formación continua; además de promoción de instancias de intervención y contacto directo con comunidades locales.

 

Este miércoles 29 de marzo el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) firmaron un convenio que potenciará el desarrollo de políticas públicas con el aporte de las universidades públicas.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes Cisternas, aseguró que “como ministerio estamos convencidos de que las relaciones entre las instituciones públicas son fundamentales y con las universidades del Estado tenemos un desafío en común en el aporte que hacemos a nuestra sociedad. El trabajo conjunto que conmemoramos hoy nos va a llevar a recrear nuevos enfoques, a tener más conocimientos y mejor información para hacer frente a las nuevas realidades. Es un trabajo que requiere de mucha capacidad de asumir los nuevos desafíos y ser capaces de adaptarse a ellos”.

La iniciativa promueve estrategias que mejoran la cohesión entre las universidades del Estado y la sociedad, a través de la creación y transferencia de conocimiento, para favorecer así a las comunidades y sus territorios, fortaleciendo talentos y potencialidades de todas las partes.

El presidente del CUECH, Osvaldo Corrales, agradeció “la confianza que el ministerio ha depositado en nuestras universidades estatales. Como CUECH ponemos al servicio de la política pública del país el conocimiento que cotidianamente y a lo largo de todo Chile se genera en las universidades del Estado, en desafíos tan importantes como el que hoy día tenemos en el ámbito de la vivienda. Tenemos una gran expectativa de desarrollar un trabajo sistemático en esta área, donde ya hemos avanzado. Esta firma no es el inicio, sino que el resultado del trabajo que ya hemos empezado y desde el que esperamos proyectar con mucha más fuerza el futuro”.

Objetivo compartido

El MINVU y las universidades del Estado, comparten responsabilidades y objetivos que tienen que ver con la responsabilidad social, el fomento de la investigación científica, y el perfeccionamiento profesional y laboral desde los principios de sustentabilidad, cohesión territorial y eficiencia energética.

En este sentido, el convenio fortalece el rol del Estado a través de sus universidades. “Las universidades estatales son un recurso del Estado, de la política pública y nos complace muy profundamente que hoy día eso se aprecie y se valore de esta manera. Nosotros somos una red, un consorcio que tiene presencia en todo el territorio nacional, desde Arica a Magallanes, y todo el conjunto de conocimientos y de experiencias que tenemos a lo largo del país, puede ser de utilidad para el desarrollo de políticas públicas que vayan en favor de una mejor calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas”, comentó el presidente del CUECH.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes Cisternas, recalcó que “para nosotros es un orgullo que estén todos los rectores de las universidades estatales trabajando con nosotros, tenemos grandes expectativas en el trabajo con ellos. Para cumplir la función que cumple un ministerio como éste y el Estado en general, necesitamos mucho de las universidades y de su visión de mundo para recrear nuestros enfoques, tener más conocimientos y más información para crear nuevas rutas que hagan frente a los nuevos tiempos de hoy”.

Se espera que a partir de este convenio se generen estrategias y mecanismos que sirvan al trabajo colaborativo entre el ministerio y el CUECH en materia de investigación, transferencia, vinculación e intervención, entre otras.

Durante la jornada también se desarrolló la reunión mensual de rectores donde se abordaron diferentes temas relevantes para el avance de la educación superior pública, como la colaboración con otros organismos públicos y la propuesta para el Sistema Integrado de Información de las Universidades del Estado que permitirá mejorar la gestión institucional basándose en datos.

 

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Vie 17 de Marzo 2023

Edificio A del Campus Rancagua es nominado al Premio Obra del Año de la plataforma ArchDaily

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El único galardón del mundo de la arquitectura de habla hispana elige a sus ganadores por votación popular.

 

Una gran noticia recibió este mes la Universidad de O’Higgins (UOH), el Edificio A de su Campus Rancagua, ubicado en la capital de la Región de O’Higgins, fue nominado para los Premios Obra del Año ODA 2023, de la plataforma Archdaily en español.

Se trata del sitio web de arquitectura más visitado a nivel mundial y que por decimoquinto año consecutivo otorga el único galardón en español del área, donde sus ganadores son elegidos por votación popular (https://oda.archdaily.cl/cl/2023).

Hasta el próximo 23 de marzo, la plataforma será soporte para exponer lo mejor de la arquitectura construida en países de habla hispana y quienes visiten la web determinarán cuáles obras fueron las más relevantes en 2022 e inspiraron al mundo de la arquitectura.

María José Sánchez, directora de Infraestructura de la Universidad de O’Higgins, destacó que es “muy emocionante para nosotros como UOH, y para nuestra Dirección de Infraestructura, ser nominados a un premio tan importante a nivel mundial, que reconoce el trabajo que se ha realizado junto a Marsino Arquitectos. Esto nos inspira a continuar nuestra labor en los diversos proyectos arquitectónicos que estamos desarrollando y los que prontamente estarán en ejecución en todos nuestros campus. No se trata solo de crecer en metros cuadrados, sino hacerlo con los más altos estándares de diseño y calidad”, comentó la arquitecta.

Para Jorge Marsino, director de Marsino Arquitectura, firma a cargo del proyecto, la nominación que hace el comité editorial de Archdaily es “muy importante, ya que se trata de la web especializada en arquitectura más popular en el mundo. Fue fundada en 2008 por arquitectos chilenos y hoy es un actor global en la difusión y creación de contenido arquitectónico. Después de la selección de expertos, la segunda fase es relevante para nosotros, ya que el premio lo entrega el público con sus votos diarios, lo que a la larga habla del compromiso y orgullo de la comunidad que habita el edificio. Obtener un premio en Archdaily posicionaría a la infraestructura de la UOH en el radar global”, explica.

El arquitecto también realiza una reflexión de cómo fue transformar un hospital en el campus de una nueva universidad pública en Chile. “Los hospitales por su función sanitaria se proyectan herméticos y aislados para evitar la propagación de enfermedades. Al contrario, la imagen de la educación pública contemporánea debe ser inclusiva, transparente, multifuncional, híbrida e interconectada. Básicamente propusimos dos operaciones de intervención: para lograr la imagen de la educación pública, perforamos el edificio con una escalera que la conecta en todos sus niveles, permitiendo el ingreso de luz del norte; por otro lado, convertimos un antiguo patio de servicio en el acceso principal de la universidad cubriéndolo para convertirlo en una plaza cubierta”, finaliza Marsino.

Vota UOH

La directora de Infraestructura UOH destacó que como la votación será online, es muy importante que la comunidad regional ejerza su voto y apoye la candidatura del Campus Rancagua como mejor proyecto en la categoría “Arquitectura Educacional”.

Las votaciones se cerrarán el 23 de marzo, a la medianoche,  (puedes votar acá: https://bit.ly/3TdwfMv) y todos los usuarios registrados (hasta esa fecha) podrán nominar y/o votar una vez cada día. El jueves 24 de marzo se anunciarán los finalistas por categoría y se iniciará un nuevo ciclo de votaciones para obtener los primeros lugares a nivel mundial.

 

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más