● Jue 12 de Enero 2023

Rectores de las Universidades Públicas hacen un balance del 2022

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Entre los puntos que guiarán el accionar de las universidades públicas en 2023 está la implementación de los nuevos estatutos, la ley que regula la violencia de género en las universidades y el trabajo por mejorar la salud mental de estudiantes y funcionarios.

 

En la reunión mensual del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH) realizada en la Universidad de Tarapacá, las y los rectores de las universidades públicas analizaron los principales avances del reciente año y proyectaron las líneas de trabajo para los próximos meses.

Durante la mañana del miércoles 11 de enero, las 18 universidades estatales realizaron un balance del 2022. En esta Instancia, el presidente del CUECH, Osvaldo Corrales, destacó logros programáticos y también avances en materia presupuestaria que permitirán hacer frente a la situación financiera de este periodo y que incluyen la modificación del artículo 48 y la utilización de una parte de los excedentes del Fondo Solidario.

Además, se discutió sobre los desafíos de los planteles para este 2023 que proyecta una agenda de trabajo para avanzar en el fortalecimiento de la educación superior pública:  “Tenemos acordadas dos mesas; Una mesa tripartita con los gremios, con el Gobierno y rectores; y una mesa bipartita con la Subsecretaría de Educación Superior para abordar el gran tema que nos preocupa que es el aporte de los montos basales con los que se va a financiar la educación pública”, señaló el también rector de la Universidad de Valparaíso.

En este sentido dentro de las líneas de trabajo para este año, también está la discusión sobre la ampliación de la matricula que actualmente llega solo al 16% del total nacional. El rector Osvaldo Corrales, indicó al respecto que “tenemos un trabajo con el Gobierno para que la educación superior publica represente un porcentaje mayor de la matricula y ahí hay un desafío para nuestras casas de estudio, sobre todo, para hacernos cargo de algunas de las prioridades que nuestro país tiene en materia de capital humano”.

Entre otros puntos que guiarán el accionar de las universidades públicas, está la implementación de los nuevos estatutos, la ley que regula la violencia de género en las universidades y el trabajo por mejorar la salud mental de estudiantes y funcionarios.

Finalmente, durante la jornada se abordaron los resultados y proyecciones del Programa de Movilidad Nacional que consolida un espacio de formación común para todas las universidades estatales con la oportunidad de que estudiantes realicen programas en modalidad virtual y presencial a lo largo de Chile.

Leonor Armanet, integrante del Directorio de la Red de Pregrado del CUECH, indicó que durante este año se busca potenciar, y profundizar la movilidad estudiantil: “Vemos la posibilidad de ampliar las opciones de conocimiento y de formación de nuestros estudiantes con foco territorial”, destacando que este programa representa una oportunidad para el Sistema de Universidades del Estado.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Jue 12 de Enero 2023

UOH se suma a Congreso Futuro 2023

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La Universidad de O’Higgins recibirá tres exposiciones internacionales. La calidad de vida y el cambio climático serán el eje conductor de esta nueva versión del evento en la región.

 

 

Con las presentaciones de la psicóloga Lera Boroditsky, la Doctora en Medicina María Martinón y el Doctor del Departamento de Química del MIT, Ye Tao, se dará inicio en la Región de O’Higgins –el jueves 19 de enero- a una nueva versión del Congreso Futuro, que este año lleva como eslogan “Sin límite real” y espera indagar en los desafíos y oportunidades que representa la virtualidad del Metaverso.

La cita para la región será en el Salón Auditorio del Campus Rancagua de la Universidad Estatal de O’Higgins (Alameda #611) y también de manera virtual, donde los expertos esperan abordar temas relacionados a la calidad de vida y el cambio climático.

“Emitiremos un Congreso Futuro a nivel nacional, desde Arica a Magallanes, permitiéndonos descentralizar el acceso a la ciencia, tecnología, innovación y conocimiento. Por eso es tan importante el trabajo que estamos haciendo con las universidades regionales -públicas y privadas- con cada uno de los actores sociales relevantes, Premios Nacionales e Internacionales”, señaló el Senador Francisco Chahuán, Presidente de la Comisión Desafíos del Futuro.

Asimismo, la directora de Transferencia de la Investigación y Vinculación con el Medio de la Universidad de O’Higgins, Isabel Meneses, destacó el retorno a la presencialidad y la calidad de los expositores que visitarán la región. “Somos parte de Congreso Futuro, en una nueva versión, porque entendemos como universidad regional y estatal que es importantísimo generar estas instancias de conversación de alto nivel, permitiendo que nuestras comunidades se sientan partícipes de este diálogo y se sumen a la reflexión”, puntualizó.

Expositores

Lera Boroditsky, es psicóloga, investigadora y profesora del área de la ciencia cognitiva, estudia los complejos contrastes en la comunicación humana y es considerada una de las autoras de la teoría de la relatividad lingüística. Trabajó como académica en el MIT y en Stanford y como editora en jefe de Frontiers in Cultural Psychology. Su investigación trata de la relación entre la mente, el mundo y el lenguaje o sobre cómo los humanos se vuelven inteligentes.

Su charla TED sobre cómo el lenguaje moldea el pensamiento ya fue vista más de 17 millones de veces y a su creadora se le menciona, por el Utne Reader, como una de las 25 visionarias que –actualmente- cambian el mundo.

Por su parte, María Martinón, es Doctora en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela y se especializa en Evolución Humana y Antropología Forense. Actualmente se desempeña como directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), es catedrática honoraria del Departamento de Antropología de University College London y co-investigadora principal de los yacimientos de Atapuerca.

Su investigación se centra en la evolución de los primeros homínidos de Eurasia y en el estudio de la enfermedad en el pasado. Destaca su propuesta de un origen asiático para los primeros europeos o la publicación en Nature del enterramiento humano más antiguo de África.

Finalmente, Ye Tao es Doctor por el Departamento de Química del MIT. En 2018, su trayectoria profesional tuvo un giro inesperado tras comprender el resultado final del exceso de carbono que se acumula en la atmósfera terrestre. Por ese motivo fundó Mirrors for Earth’s Energy Rebalancing (MEER), para diseñar, desarrollar y desplegar reflectores no tóxicos basados en la superficie.

Su estrategia para ayudar a la humanidad es hacer rebotar la radiación solar hacia el espacio para evitar el efecto invernadero de las emisiones de carbono asegurando el suministro de comida, agua y viviendas.

Cabe destacar que Congreso Futuro se realizará, en todas las regiones del país, entre el 16 y el 21 de enero del 2023 de manera presencial, consolidándose como la plataforma de intercambio de ideas y pensamiento más importante de Latinoamérica, siendo coorganizado por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de Chile y la Fundación Encuentros del Futuro.

El evento será transmitido vía online a través del sitio web del evento www.congresofuturo.cl.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Vie 06 de Enero 2023

Investigadores UOH se adjudican diez Fondecyt de Iniciación y cuatro Fondecyt de Postdoctorado

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Ambos fondos, pertenecientes a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), buscan fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevas investigadoras/es.

 

Investigadores e investigadoras de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) se adjudicaron, al inicio de este año 2023, diez proyectos de Iniciación y cuatro de Postdoctorado del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) perteneciente a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Según explica Patricio Velasco, director de Investigación UOH, en el caso de Fondecyt de Iniciación, para la Universidad de O’Higgins significa una tasa de adjudicación del 45,5%, mientras que a nivel del concurso general esa cifra llega al 29,1%. En Fondecyt de Postdoctorado alcanza un 20% a nivel de UOH y 33,7% a nivel general.

Paula Irles, Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación, señaló que como UOH “estamos muy contentos con las cifras de adjudicación en ambos fondos. Obtuvimos proyectos representando líneas de trabajo pertenecientes a todos los institutos de investigación de nuestra Universidad, lo que permitirá a los académicos/as e investigadores/as avanzar en su investigación, generar conocimiento de valor y aumentar su productividad científica con impacto”.

La autoridad universitaria aclaró que “los proyectos Fondecyt son un instrumento crítico, y muy valioso, para el desarrollo de la carrera científica de los investigadores e investigadoras, por lo tanto, que hoy tengamos esta alta tasa de adjudicación permite mantenernos muy bien posicionados a nivel nacional”.

Proyectos

Camila Oda, académica ICSO, decidió postular al Fondecyt Iniciación para indagar el efecto de los comentarios y los prejuicios sobre el peso corporal en mujeres en edad fértil. “Me siento muy contenta y honrada de haberme adjudicado el Fondecyt de Iniciación, especialmente porque me permitirá, durante los próximos años, investigar -con recursos- un tema urgente como es el impacto que tiene el recibir comentarios o actos discriminatorios en función del peso corporal en una etapa crítica en la vida de las mujeres, como es cuando están buscando embarazo o están embarazadas”, explica.

La investigadora señala que casi no hay estudios en el área, pero los pocos que existen ya demuestran que hay un efecto negativo en términos de salud integral, “no solo sobre las mujeres, también sobre las criaturas que se están gestando, por lo que estudiar esto a nivel nacional será pionero y muy necesario”, puntualiza.

Asimismo, Raúl Valenzuela estudiará con su Fondecyt de Iniciación 2023 la dinámica del vapor de agua, los procesos de precipitación y el rol de la convección en las lluvias extremas de Chile Centro-Sur.

“Esto permitirá realizar mediciones en terreno, algo que -en mi investigación- le doy prioridad, y que significa que vamos a adquirir tres instrumentos: un radar perfilador, que permitirá medir la lluvia cuando esta cruce sobre el radar; un segundo instrumento que nos permitirá medir la   lluvia gota por gota y que nos dará más características de la misma, como el tamaño de las gotas y la velocidad a la cual caen; y, por último, una estación meteorológica que permitirá medir viento y entender cómo el flujo de humedad también influye en los procesos de precipitación”, detalla el investigador.

Con esta información, el Dr. Valenzuela espera colaborar con la Dra. Alejandra Serey, que se adjudicó un Fondecyt de Postdoctorado y que trabaja en fenómenos de remoción en masa, muchos de los cuales se gatillan porque la intensidad de la precipitación aumenta en un intervalo de tiempo muy acotado.

“Es fundamental el apoyo del Estado en los proyectos de investigación, porque existen muchos costos que se desprenden de este trabajo y que es imposible que la institución (universidad) se haga cargo de ellos, como pueden ser los ayudantes de investigación, los insumos o la adquisición de equipos e instrumentos. En nuestro caso, el Radar que incorporaremos a nuestro proyecto puede tener un costo cercano o superior a los 20 millones de pesos”, finaliza el académico.

Para Martina Cociña, investigadora del Instituto de Ciencias Sociales, es una “alegría enorme haber sido seleccionada para el Fondecyt Postdoctoral 2023 con un proyecto de investigación de 3 años sobre el Derecho al refugio, analizando su consagración normativa y aplicación práctica. Contar con el sustento de ANID para investigar esta temática, en que me he especializado, es una tranquilidad y valoración al trabajo académico realizado”.

Proyectos Fondecyt de Iniciación

  • “A sensorization toolbox for the realization of soft physical twins: Applications to phantoms of human organs”, Stefan Escaida, área de la ingeniería.
  • “Approximation algorithms for two-dimensional demand allocations problems”, Waldo Gálvez, área de matemáticas.
  • “Paisaje y geografía en la narrativa para las infancias en Chile: Imaginarios de identidad nacional/regional (2011-2022)”, Anita Ibaceta, área de literatura y filología.
  • “Deposition and oxidation performance of hydrothermal alpha alumina coatings”, Domingo Jullian, área de la ingeniería.
  • “β-hydroxybutyrate restores skeletal muscle anabolic resistance through NLRP3 inflammasome modulation and mitocondrial function in obese subjects”, Matías Monsalves, área de medicina y ciencias clínicas y de la salud.
  • “‘Lo digo por tu salud’: Sesgos, estigma y discriminación por peso corporal experienciado por parte de mujeres en etapa de gestación o puerperio”, Camila Oda, área de psicología.
  • “Promoting sustainable consumption society-wide: a costrly signaling approach”, Gonzalo Palomo, área de psicología.
  • “Rol del procesamiento interoceptivo en la percepción auditiva: un estudio para examinar las interacciones cuerpo-cerebro en la percepción auditiva”, María de los Ángeles Rodríguez, área de psicología.
  • “Atmospheric wáter vapor and precipitación processes in central and southern Chile”, Raúl Valenzuela, área de ciencias de la tierra.
  • “Conservation paleobiology in central Chile: merging the fossil record and ecological modeling to inform the present and the future of an endangered ecosystem”, Natalia Villavicencio, área de ciencias de la tierra.

Proyectos Fondecyt de Postdoctorado

  • “El derecho al refugio en Chile. Un estudio sobre su consagración normativa y aplicación práctica”, Martina Cociña, Instituto de Ciencias Sociales.
  • “Análisis transcriptómico de genes implicados en la biosíntesis, metabolismo y señalización de ácido abscísico y otras fitohormonas en citrullus lanatus injertado sobre portainjertos de lagenaria siceraria, en respuesta al estrés hídrico”, Carlos Maldonado, Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3).
  • “Landslides in Central Chile (32,5°.35°S): The role of mega drought and earthquakes in hazard assessment and disaster prevention”, Alejandra Serey, Instituto de Ciencias de la Ingeniería.
  • “Plate and Shell models for magnetoelastic and poroelastic heterogeneous materials and modeling for a gel bonded to a curved rigid substrate obtained by simultaneous homogenization and dimensión reduction”, Pedro Hernández, Instituto de Ciencias de la Ingeniería.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Vie 06 de Enero 2023

Universidades estatales desarrollarán la novena Escuela de Temporada sobre ciudadanías, culturas y sustentabilidad

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

A través de talleres, charlas, conversatorios y distintas actividades culturales gratuitas, la Universidad de Chile en conjunto con la Universidad de O’Higgins, se encontrarán con las comunidades de Rancagua, San Vicente de Tagua Tagua y Pichilemu. Esta novena edición de la Escuela de Temporada será desarrollada con el apoyo de los municipios de estas localidades y estará enfocada en trabajar sobre distintas temáticas que hoy se discuten en la zona.

 

A cien años del nombramiento de Amanda Labarca como la primera profesora universitaria en Chile y relevando su rol extensionista, este 2023 llega la novena edición de las clásicas escuelas de temporada, instancias de vinculación con el medio impulsada por la Universidad de Chile y organizada por su Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que en esta ocasión suma a su par estatal, la Universidad de O’Higgins, para desarrollar su programación.

En esta ocasión, el debate se trasladará a la Región de O’Higgins, en donde el trabajo colaborativo será primordial para el aprendizaje bilateral que se espera por parte de las instituciones organizadoras y los territorios. En ese sentido, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, profesora Pilar Barba, destaca el rol de extensión de estas jornadas e invita a toda la comunidad a ser parte de las actividades que se desarrollarán.

“En esta ocasión, nuestro compromiso como Universidad de Chile es la vinculación con el medio a través de un trabajo bidireccional con cada espacio al que llegaremos en la Región de O’Higgins, en conjunto a un trabajo comprometido con nuestra universidad hermana, la Universidad de O´Higgins”, señaló Barba, quien relevó la continuidad del legado inicial que impulsó Amanda Labarca en las Escuelas de Temporada.

El rol que hoy cumplen las ciudadanías, las culturas y la sustentabilidad en cada zona, serán parte del diálogo a través de instancias abiertas y gratuitas al público, tales como talleres, charlas, conversatorios y actividades culturales que se desarrollarán en Rancagua, San Vicente de Tagua Tagua y Pichilemu.

Para el director de Gestión Comunitaria de la Universidad de O’Higgins, Marcelo Catejo, esta Escuela de Temporada se convierte en un espacio de gran relevancia para estar en los territorios, participar de sus propias actividades, conocer la realidad de cada una de las comunidades y sobre todo vincular a la academia con la comunidad. “Nos preocupa involucrarnos más allá de lo que creemos como instituciones que es importante para cada una de las comunas, en este caso Pichilemu, San Vicente de Tagua Tagua y Rancagua. Pretendemos ser capaces de entender la problemática que afecta a cada uno de los territorios para buscar un punto en común y desarrollar estrategias”, dijo.

En ese sentido, el alcalde de la Ilustre Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua, Jaime González, definió este encuentro como una excelente oportunidad para continuar desarrollando actividades educativas, culturales y de entretención, en una fecha marcada por las vacaciones de verano. “Es un gran honor que, considerando las 33 comunas existentes en la región, estas casas de estudio hayan puesto su mirada en San Vicente para implementar, junto a Pichilemu y Rancagua, la novena versión de su Escuela de Temporada, instancia que, a no dudar, será un tremendo aporte para nuestros vecinos y vecinas, y por supuesto, para quienes nos visitan en esta época del año”, manifestó el edil.

Para Cristian Pozo, alcalde de la Ilustre Municipalidad de Pichilemu, poder hacer alianzas y recibir estas instancias educativas gratuitas por parte de estas casas de estudios “es un privilegio que va en directo beneficio de nuestros vecinos y vecinas, y por sobre todo de nuestros niños y niñas. En una fecha donde muchas de las familias pichileminas se encuentran con alta demanda de trabajo, aún así los niños tendrán la oportunidad de recibir un conocimiento inigualable en sus vacaciones como actividad especial enmarcada en nuestra Escuelas de Verano 2023, y que esperamos los impulse y motive a una futura carrera profesional”. 

Finalmente, el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Rancagua, Juan Ramón Godoy, definió esta novena versión como una gran oportunidad de participación ciudadana, enmarcado en los ejes de trabajo levantados por el municipio. “Sin duda será una importante instancia para que las y los rancagüinos puedan involucrarse en diversas temáticas que apunten a seguir avanzando hacia una ciudad más activa y participativa, lo que sin duda se traduce en una mejor calidad de vida para todos y todas”. A esto, el edil destacó y valoró la alianza generada entre los municipios, la Universidad de Chile y la Universidad de O’Higgins.

Para conocer más información sobre la programación y las actividades que se desarrollarán, se activará la página web www.uchile.cl/escueladetemporada y se pondrá a disposición de la comunidad interesada el correo electrónico escueladetemporada@u.uchile.cl

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Vie 06 de Enero 2023

Consejo de Postgrado UOH inició sus funciones

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

El órgano consultivo prestará apoyo a la Dirección de Postgrado UOH.

 

El Consejo de Postgrado UOH, órgano consultivo de la Dirección de Postgrado de la Universidad de O’Higgins, inició a fines de este 2022 sus funciones, que permitirán fomentar, evaluar y asesorar la creación de nuevos Programas de Postgrado desde la Estatal de O’Higgins. El ente se constituyó el pasado 4 de octubre, reuniéndose posteriormente en dos oportunidades: 29 de noviembre y 7 de diciembre.

María Soledad Burrone, directora de Postgrado UOH, señaló que este Consejo será un gran apoyo para la Dirección. “Es muy importante para nosotros, ya que su función es cautelar el adecuado cumplimiento de las actividades de Postgrado, de acuerdo a estándares de excelencia y calidad, como así también, el apego a los lineamientos que se establecen en el Plan de Desarrollo Estratégico institucional, en las políticas y reglamentos vigentes en nuestra Institución y en los programas de las diversas áreas”, explicó la autoridad universitaria.

Carlos Pérez, integrante de Consejo de Postgrado y representante del Instituto de Ciencias Sociales en ese órgano, puntualizó que “el postgrado es un área que refleja la madurez de una universidad y que contribuye, sin duda, al prestigio de la institución, directamente en tanto instancia formativa, e indirectamente al incidir en acciones de investigación, difusión y transferencia de conocimientos”.

El académico agregó que “por lo mismo, debe ser realizado con responsabilidad y cautelado con objetividad. Una instancia como el Consejo de Postgrado de la UOH puede contribuir sin duda a estos objetivos, ya que la heterogeneidad de cada una de las disciplinas representadas por sus integrantes permite dotar de instancias de análisis transversales interdisciplinares para un desarrollo armonioso y ecuánime, que propenda hacia la excelencia académica”.

Gabriela Gómez, también integrante del Consejo de Postgrado y Profesora Asociada del Instituto de Ciencias de la Educación, señaló que la Universidad de O’Higgins ha logrado responder exitosamente a la demanda de la región por acceso a la educación superior de calidad. “La apertura de los primeros programas de postgrado UOH es un nuevo hito respecto a esta tarea, ya que permitirá la formación de profesionales e investigadores con el más alto nivel académico. En este contexto, el Consejo de Postgrado reúne a especialistas de distintas áreas de investigación que se desarrollan en nuestra universidad, lo que le permitirá ser un espacio de articulación y reflexión interdisciplinaria. En este sentido, su labor es apoyar el desarrollo de esta nueva fase de instalación de nuestra universidad”, finalizó.

Paula Irles, Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación, señaló que la conformación del Consejo de Postgrado “es una instancia muy pertinente y necesaria para la Universidad. Es especialmente relevante en este momento donde comienza con fuerza el desarrollo del postgrado, y consecuentemente se debe velar para que los programas sean sostenibles, estratégicos y pertinentes a los lineamientos de nuestra universidad y a la investigación que se realiza en los institutos, así como al avance de la ciencia y el conocimiento. De esta forma el trabajo que se ha propuesto realizar el Consejo apoyará a la Dirección para que se logre avanzar de manera exitosa y participativa, teniendo la mirada conjunta desde todos los institutos aportando a la discusión de las temáticas de desarrollo del postgrado de manera crítica, transversal y equilibrada.

 

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mar 03 de Enero 2023

Con más de 100 expositores vuelve de manera presencial Congreso Futuro 2023

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Del 16 al 21 de enero del 2023 se realizará de manera presencial el evento de intercambio de ideas y pensamiento más importante de Latinoamérica, el que bajo el eslogan “Sin Límite Real”, abordará junto a las y los exponentes más destacados del país y el mundo, los desafíos y oportunidades que representa la virtualidad del Metaverso.  

 

 

En el Museo de Artes Visuales UC se realizó el lanzamiento de la duodécima versión de Congreso Futuro 2023, la plataforma de intercambio de ideas y pensamiento más importante de Latinoamérica, evento gratuito y coorganizado por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de Chile y la Fundación Encuentros del Futuro . Este se llevará a cabo desde el 16 al 21 de enero de 2023. Además será transmitido vía online a través del sitio web del evento www.congresofuturo.cl y redes sociales (@congresofuturo).

Entre las novedades destacadas de la versión 2023 está la vuelta a la presencialidad. Esta se realizará en el Teatro Oriente, ubicado en la comuna de Providencia, instancia en la que estarán presentes más de 100 expositores nacionales e internacionales provenientes de los diversos espacios del conocimiento, como  las ciencias, humanidades y las artes. Entre ellos resaltan algunos Premios Nobel, académicos de MIT, neurocientíficos, especialistas en Inteligencia Artificial y también en diferentes aspectos del Metaverso, concepto que liderará la temática de este año.

“Cada nueva tecnología significa una pérdida de capacidad. Si seguimos externalizando nuestra vida, quizás se va a perder la capacidad de sentir y emocionarse, y vamos a ser más dependientes de las máquinas. En el metaverso vamos a vivir a través de avatares, por lo que habrán nuevos desafíos y tendremos que configurar nuevas leyes y regulaciones, pero también hay oportunidades. Me encantaría poder enseñar biología a niños, haciendo una expedición científica dentro de una célula o que un profesor pueda llevar a los niños a la antigua Grecia y que puedan caminar junto a los habitantes antiguos. El punto es cómo hacemos que prevalezcan las oportunidades por sobre las amenazas”, reflexionó el vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi.

En ese sentido, el interés de Congreso Futuro es invitar a la necesaria discusión social por resguardar los derechos de la población del futuro en un presente desconocido, donde la tecnología avanza más rápido que la capacidad humana de adaptarse y regularla.

“Esta versión de Congreso Futuro apuesta incluir a la ciencia y la tecnología en las conversaciones cotidianas. Necesitamos abordar los temas que influyen en el futuro, pero en este vertiginoso presente, antes de que sea tarde. Por ello la invitación a la ciudadanía para la versión 2023 es sumarse a la discusión en diferentes aristas, junto a las y los grandes intelectuales del mundo, en un evento gratuito que busca innovar y colaborar continuamente en decisiones que afectan al país y que debieran transformarse en políticas públicas”, señaló Daniel Fernández, Presidente de FEF.

En el escenario se mezclará la realidad palpable y el futuro virtual al que nos enfrentamos. Para esta versión, serán varias las innovaciones que se contemplan. Actualmente se trabaja con una nueva tecnología que implementa Inteligencia Artificial para construir avatares de los expositores y expositoras. Además se automatizará funciones y servicios que ofrece Congreso Futuro, como la traducción en tiempo real mediante tecnología sin intervención humana.

A su vez, el público en Santiago tendrá la oportunidad de formar parte de la experiencia del Metaverso en lugares públicos de la ciudad con el fin de que las sociedades logren conocer un poco más un concepto que aún es lejano para muchos. “Hicimos una intervención con un grupo de universidades, donde gratuitamente y gracias a la alianza con Metro de Santiago, desde el 4 de enero, los usuarios van a poder experimentar el metaverso a través de dispositivos tipo lentes que van a estar disponibles en distintas estaciones, y junto a más de 100 voluntarios explicaremos distintos aspectos del metaverso tendremos sorpresas para los usuarios. Haremos un circuito entre Pedro de Valdivia, Baquedano, Los Leones y Tobalaba”, expresó Guido Girardi.

Para quienes quieran ir de manera presencial al evento de enero habrán 10.000 entradas disponibles de manera gratuita a partir de este viernes 16 de diciembre a las 12:00 horas en www.congresofuturo.cl y el sistema Punto Ticket. Ahí, los interesados deben seleccionar a qué día y a qué charlas desean asistir.

Además en el sitio web de Congreso Futuro (www.congresofuturo.cl) se podrá encontrar el programa completo; biografías de las y los expositores; y toda la campaña comunicacional que se realiza en torno al evento y también estará disponible todo el material de las versiones de los años anteriores.

Expositores de primer nivel

La edición 2023 presentará un abanico de expositores y expositoras que pondrán a disposición lo mejor de su experiencia para expandir las fronteras del conocimiento ciudadano y dialogar sobre los cambios que tendrá el planeta y sus sociedades.

Entre ellos destaca la participación del fundador de la lingüística moderna, Noam Chomsky quien nos invita a cuestionarnos el rol de la ciencia como respuesta a todos nuestros problemas; el Premio Nobel de la Paz y Premio Mundial de Alimentación 2020, Rattan Lal quien expondrá sobre los desafíos de la agricultura responsable con el medio ambiente; la bioética especialista en tecnología y salud virtual, Jodi Halpern; la socióloga estadounidense y especialista en revolución digital, Shoshana Zuboff; la visionaria de Inteligencia Artificial aplicada en análisis forense, Rita Singh; el informático y filósofo, Yuk Hui, el académico y médico, Víctor Montori; el doctor en filosofía, Francisco Martorell; la bióloga marina y autora de documentales de National Geographic, Sylvia Earle y la activista transgénero y primera mujer abiertamente trans de la comunidad jasídica, Abby Stein.

En este texto Abby Stein destacó que la oportunidad de participar en un evento de divulgación que posee una mirada local de problemas globales, “especialmente en lo que se refiere al género y la religión, es importante para mí relacionarme con comunidades diversas. Los temas de género y sexualidad, además de la lucha contra el fundamentalismo, son internacionales: impactan a todos. Veo Congreso Futuro como una poderosa oportunidad para llegar a personas y comunidades que de otro modo no alcanzaría, construir relaciones y comunidad, y trabajar juntos para crear un mundo mejor, con libertad y justicia para todos”, señaló Stein.

Congreso Futuro Regiones

Congreso Futuro busca democratizar y descentralizar el conocimiento, por lo que también los científicos y expertos se harán presente en regiones durante la semana de celebración, mediante jornadas de charlas y paneles en paralelo al evento principal. Junto a 50 universidades y centros de investigación, se busca dar lugar a 34 charlistas internacionales, quienes con panelistas locales, hablarán sobre temas relevantes para la comunidad. El principal evento de divulgación científica de Latinoamérica se realizará, por primera vez, de manera presencial en las 16 regiones del país.

Las regiones tendrán dos invitados(as) internacionales que abordarán -con panelistas de cada región- temas como: cambio climático, revolución digital, seguridad alimentaria, gobernanza territorial, ciudades sustentables, nuevas energías, inteligencia artificial, paleontología, neurociencia y educación, por nombrar algunos.

Grandes personalidades como Catriona Mckinnon (Magallanes), Anna Forés (Arica y Parinacota), Víctor Montori (Bío Bío), Divya Chander (Valparaíso), Miguel Alcubierre (Tarapacá), Bruno David (Atacama), Nora Volkow (Antofagasta), Raphael Milliere (Coquimbo), Sir Partha Dasgupta (Maule), Yngve Torgersen (Los Lagos), Flavia Costa (Aysén), María Martinon (O higgins) y Marina Otero (Ñuble) entre otros y otras, serán parte de la programación de Congreso Futuro Regiones 2023.

“Emitiremos un Congreso Futuro a nivel nacional, desde Arica a Magallanes, permitiéndonos descentralizar el acceso a la ciencia, tecnología, innovación y conocimiento. Por eso es tan importante el trabajo que estamos haciendo con las universidades regionales -públicas y privadas- con cada uno de los actores sociales relevantes, Premios Nacionales e Internacionales” señaló el Senador Francisco Chahuán, Presidente de la Comisión Desafíos del Futuro.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Vie 23 de Diciembre 2022

35 estudiantes se adjudican el primer Fondo de Investigación para Pregrado

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

“En el proceso de formación académica universitaria de cada profesional, es muy importante que tengan experiencias de investigación científica, desde los primeros años de carrera”.

 

Estudiantes de las cinco escuelas de la UOH fueron seleccionados para el Fondo de Investigación para Estudiantes de Pregrado. Son 35 las alumnas y alumnos que participarán en esta primera versión de la iniciativa de la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Vinculación, que busca promover que las y los estudiantes adquieran experiencias de investigación durante su formación profesional.

“Desde la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Vinculación estamos muy contentos con la alta convocatoria de estudiantes que participaron de esta primera versión de este fondo”, detalló el director de Investigación UOH, Patricio Velasco.

Estos procesos de investigación serán guiados por académicas y académicos de los cinco institutos UOH.  Al respecto, Velasco valoró “el compromiso de académicos y académicas UOH”, ya que “permitió ofrecer cerca de 70 propuestas para líneas de investigación, lo que nos permite seguir avanzando y consolidando en esta nueva oportunidad ofrecida a estudiantes de pregrado de nuestra Universidad”.

“En el proceso de formación académica universitaria de cada profesional, es muy importante que tengan experiencias de investigación científica, desde los primeros años de carrera. Para el segundo semestre de 2023 queremos abrir una nueva convocatoria para este fondo”, concluyó el director de Investigación.

 

Conoce a los/as estudiantes que se adjudicaron el Fondo de Investigación para Pregrado

[3d-flip-book id=”16063″ ][/3d-flip-book]

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mié 21 de Diciembre 2022

Rector Rafael Correa expuso ante el Consejo Regional los avances y desafíos de la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La autoridad universitaria destacó que la reunión se da justo en el fin de un largo proceso de Acreditación Institucional que permitirá a la UOH continuar en la senda de crecimiento.

 

 

Una completa exposición ante la Comisión de Régimen Interno del Consejo Regional de O’Higgins (CORE) realizó el Rector de la Universidad de O’Higgins (UOH), Rafael Correa, para entregar luces a los consejeros respecto a los avances y desafíos de la casa de estudios regional cumplidos sus primeros 7 años de vida.

En primera instancia, la máxima autoridad destacó que la visita de la comisión se da en un momento de finalización de un largo proceso de Acreditación Institucional, que permitirá a la Universidad continuar su nivel de crecimiento para beneficio de la región.

Además de agradecer el continuo apoyo del Gobierno y del Consejo Regional de O’Higgins, el Rector también destacó que siete proyectos impulsados por la Universidad que postularon al Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) fueron financiados este 2022 en la región, siendo el 46,67% del total de los proyectos aprobados (15).

Para el presidente de la Comisión de Régimen Interno del Core, Eugenio Bauer, la idea de esta reunión era que “el Rector nos contara un poco lo que ha sido su experiencia en este fantástico proyecto, que para nuestra Región ha sido una maravilla, y que nos transmitiera lo que significó hacer esta obra, que no fue un trabajo fácil. Y nosotros como Consejeros queríamos también saber qué es lo que falta por hacer, porque no tenemos ninguna duda que hay que seguir avanzando”, explicó la autoridad.

Marcelo Catejo, director de Gestión Comunitaria UOH, explicó también que se trató de una reunión importante, “donde nuestro Rector fue invitado por el Consejo Regional para hablar de la realidad de la Región y de nuestra Universidad, pero también escuchar, de boca de los propios consejeros, cuáles son las necesidades de los territorios -que ellos representan- y buscar puntos de encuentro para seguir avanzando, y acercar el mundo de la Gobernación Regional y del Consejo Regional con el mundo académico, en la búsqueda de proyectos concretos para la realidad de la región”.

Gestión de la UOH en la Región de O’Higgins

En la reunión, la máxima autoridad de la Universidad también resaltó que este 2022 la UOH superó la barrera de los 5 mil estudiantes, siendo el 95% proveniente de la propia Región de O’Higgins; agregando que, en 2023, esperan llegar a los 6 mil y en 2027 alcanzar la meta de 8 mil estudiantes propuesta en los inicios de la casa de estudios.

El Rector Rafael Correa también recordó el inicio -el próximo año- de cuatro nuevas carreras, tres del área de salud, que ya suman 27 en total para la parrilla de Pregrado 2023 UOH; además del inicio del área de Postgrado UOH que ya suma tres Magíster académicos aprobados y el primer Doctorado de la Universidad.

La mejor y mayor infraestructura de la Universidad también fue uno de los temas mencionados. El Rector destacó los nuevos aularios que ya se encuentran en funcionamiento y los cerca de 300 m2 de laboratorios de salud que fueron inaugurados solo hace unos días en el Campus Rancagua. Esto se suma a los esfuerzos de la Casa de Estudios por ampliar las instalaciones del Campus Colchagua y el trabajo de diseño del futuro Campus Rengo, que alojará al Instituto y Escuela de Ingeniería UOH.

 

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mié 21 de Diciembre 2022

Rector Rafael Correa expuso ante el Consejo Regional los avances y desafíos de la Universidad de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La autoridad universitaria destacó que la reunión se da justo en el fin de un largo proceso de Acreditación Institucional que permitirá a la UOH continuar en la senda de crecimiento.

 

 

Una completa exposición ante la Comisión de Régimen Interno del Consejo Regional de O’Higgins (CORE) realizó el Rector de la Universidad de O’Higgins (UOH), Rafael Correa, para entregar luces a los consejeros respecto a los avances y desafíos de la casa de estudios regional cumplidos sus primeros 7 años de vida.

En primera instancia, la máxima autoridad destacó que la visita de la comisión se da en un momento de finalización de un largo proceso de Acreditación Institucional, que permitirá a la Universidad continuar su nivel de crecimiento para beneficio de la región.

Además de agradecer el continuo apoyo del Gobierno y del Consejo Regional de O’Higgins, el Rector también destacó que siete proyectos impulsados por la Universidad que postularon al Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) fueron financiados este 2022 en la región, siendo el 46,67% del total de los proyectos aprobados (15).

Para el presidente de la Comisión de Régimen Interno del Core, Eugenio Bauer, la idea de esta reunión era que “el Rector nos contara un poco lo que ha sido su experiencia en este fantástico proyecto, que para nuestra Región ha sido una maravilla, y que nos transmitiera lo que significó hacer esta obra, que no fue un trabajo fácil. Y nosotros como Consejeros queríamos también saber qué es lo que falta por hacer, porque no tenemos ninguna duda que hay que seguir avanzando”, explicó la autoridad.

Marcelo Catejo, director de Gestión Comunitaria UOH, explicó también que se trató de una reunión importante, “donde nuestro Rector fue invitado por el Consejo Regional para hablar de la realidad de la Región y de nuestra Universidad, pero también escuchar, de boca de los propios consejeros, cuáles son las necesidades de los territorios -que ellos representan- y buscar puntos de encuentro para seguir avanzando, y acercar el mundo de la Gobernación Regional y del Consejo Regional con el mundo académico, en la búsqueda de proyectos concretos para la realidad de la región”.

Gestión de la UOH en la Región de O’Higgins

En la reunión, la máxima autoridad de la Universidad también resaltó que este 2022 la UOH superó la barrera de los 5 mil estudiantes, siendo el 95% proveniente de la propia Región de O’Higgins; agregando que, en 2023, esperan llegar a los 6 mil y en 2027 alcanzar la meta de 8 mil estudiantes propuesta en los inicios de la casa de estudios.

El Rector Rafael Correa también recordó el inicio -el próximo año- de cuatro nuevas carreras, tres del área de salud, que ya suman 27 en total para la parrilla de Pregrado 2023 UOH; además del inicio del área de Postgrado UOH que ya suma tres Magíster académicos aprobados y el primer Doctorado de la Universidad.

La mejor y mayor infraestructura de la Universidad también fue uno de los temas mencionados. El Rector destacó los nuevos aularios que ya se encuentran en funcionamiento y los cerca de 300 m2 de laboratorios de salud que fueron inaugurados solo hace unos días en el Campus Rancagua. Esto se suma a los esfuerzos de la Casa de Estudios por ampliar las instalaciones del Campus Colchagua y el trabajo de diseño del futuro Campus Rengo, que alojará al Instituto y Escuela de Ingeniería UOH.

 

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Vie 16 de Diciembre 2022

UOH inicia las postulaciones a sus Programas de Postgrado 2023

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

En total, son cuatro los Magíster y un Doctorado los que impartirá la UOH en el 2023. Las postulaciones se extenderán hasta el 10 de marzo.

 

Este 10 de enero se iniciaron las postulaciones a los Programas de Postgrado UOH 2023. Se trata de los Magíster en Biotecnología, Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra, Magíster en Ciencias de Ingeniería, Magíster en Artes Audiovisuales y Doctorado en Ciencias de la Bioingeniería.

Paula Irles, Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación UOH, comentó que el desarrollo del Postgrado en la Universidad de O’Higgins es un desafío institucional. “Como la universidad compleja que nos concebimos, la creación y crecimiento en programas de postgrado nos permitirá avanzar y fortalecer el posicionamiento de nuestra investigación a nivel nacional e internacional, con pertinencia a las problemáticas que enfrenta la región y con impacto global”.

“Este nuevo magíster académico cruza las disciplinas de ciencias de la tierra y ambientales, y es de alto interés para las problemáticas del área en la Región de O’Higgins. Además, permitirá que estudiantes de Pregrado UOH puedan articularse para continuar su formación profesional de manera interdisciplinar, involucrando a los institutos de Ciencias de la Ingeniería e ICA3 (Colchagua)”, adelantó. Asimismo, catalogó como un hito para la casa de estudios regional la aprobación de estos nuevos programas. “Se aprueba el primer programa de doctorado, lo cual es tremendamente importante ya que permitirá formar personas investigadoras con sólida formación científica, altamente calificadas y que podrán aportar con conocimiento de vanguardia a la resolución de problemas relevantes y complejos, desde la inter y transdisciplina, en el área de las ciencias de la bioingeniería”, puntualizó.

De esa forma, La Universidad de O´Higgins a través de la Dirección de Postgrado contará con Becas de Doctorado cuyo objetivo es apoyar la formación doctoral de los/as estudiantes, mediante una asignación mensual de manutención, la liberación total de arancel, y pago de cobertura de salud. Esta beca estará vigente por los primeros años del programa y será otorgada a los/as estudiantes que cumplan con todos los requisitos de admisibilidad y compatibilidad y con los requerimientos de la postulación a becas. Este importante apoyo de la Universidad se mantendrá mientras el programa no cuente con acreditación por CNA, destacó María Soledad Burrone, Directora de Postgrado UOH.

Por su parte, la consejera académica Paloma Vargas indicó que hay dos valores que rescata en los postgrados que fueron aprobados por el Consejo Académico UOH: “Lo primero, es que ambas propuestas están alineadas 100% con nuestro Plan de Desarrollo Estratégico y nuestro actual Modelo Educativo, por tanto permiten hacer carne lo que hemos declarado en estos documentos orientadores para el quehacer institucional en los ámbitos estratégico y de docencia, contribuyendo al proceso de consolidación de nuestra casa de estudios”.

“En segundo lugar, a pesar de que son dos programas innovadores a nivel nacional en relación con la oferta de postgrados de otras universidades del país, logran abordar temáticas que son relevantes para las tres provincias de nuestra región, por tanto, quienes cursen estos postgrados estarán preparados para estudiar y afrontar problemáticas de la cotidianidad de Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro”, finalizó la consejera.

David Espíndola, miembro de la comisión que trabajó en el programa del Doctorado en Ciencias de la Bioingeniería, explicó que el programa busca atraer a profesionales tanto del área de la salud como de las ciencias exactas, y transformarlos en expertos capaces de generar nuevo conocimiento, aplicaciones y/o tecnologías derivadas de la interacción e integración transdisciplinar de las ciencias exactas y ciencias de la biología, para generar soluciones de problemas complejos de la bioingeniería, en contextos multifactoriales con impacto en lo social, la salud y el medio ambiente.

“Para lograr esto, el programa cuenta con una malla diferenciada para complementar la formación inicial de los estudiantes e incorpora a dos profesores guías de tesis de áreas del conocimiento complementarias para asegurar la transdiciplina del estudiante. Además, dentro de los hitos importantes del programa, el estudiante realizará una pasantía de investigación internacional con el objetivo de establecer vínculos con instituciones extranjeras líderes en investigación, así como desarrollar una red de contactos propia. El programa completo está orientado para que el estudiante desarrolle una tesis de investigación original del más alto nivel”, destacó el Dr. Espíndola.

Para Carolina Álvarez, miembro de la comisión que trabajó en el programa del Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra, indicó que se trata de “un esfuerzo colaborativo y sostenido en el tiempo de académicos de ambos institutos (ICA3 e ICI), con el objetivo de aportar conocimientos y miradas desde diversos ámbitos y experiencias de las ciencias ambientales y de la tierra”.

Agregó que el magíster responde a una necesidad regional de contar con profesionales altamente capacitados para trabajar en temáticas ambientales con un enfoque en cambio climático e insertarse laboralmente tanto en el sector público como privado. “A nivel nacional las Ciencias Ambientales y Ciencias de la Tierra se han estudiado considerando cada una de forma independiente. Es por esto que el carácter interdisciplinario del magíster apunta a considerar los procesos y problemáticas ambientales como sistemas interconectados afectados severamente por el cambio climático y la actividad antrópica en el sistema terrestre”, indicó la académica ICA3.

Postulantes y Claustro

El Doctorado en Ciencias de la Bioingeniería buscará contar con postulantes con el grado académico de licenciado/a en ciencias (matemáticas, físicas, biológicas, químicas, entre otras) y/o título profesional de carreras del área de la ingeniería con exigencias curriculares iguales o superiores a una licenciatura, las ciencias biomédicas u otros grados académicos universitario en una disciplina afín, conferido por universidades nacionales o extranjeras.

Cabe destacar que la Universidad de O’Higgins, a través de la Dirección de Postgrado, contará con Becas de Doctorado cuyo objetivo es apoyar la formación doctoral de los/as estudiantes, mediante una asignación mensual de manutención, la liberación total de arancel y pago de cobertura de salud. Esta beca estará vigente por los primeros años del programa y será otorgada a los/as estudiantes que cumplan con todos los requisitos de admisibilidad y compatibilidad y con los requerimientos de la postulación a becas.

Asimismo, el Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra es un programa que podrán tomar los/as estudiantes UOH vía articulación y también los/as interesados/as externos/as que estén en posesión del grado académico de Licenciado/a y/o Título Profesional con exigencias curriculares iguales o superiores a una licenciatura en ciencias ambientales, ciencias biológicas, ciencias de la tierra u otro grado académico universitario en una disciplina afín.

Ambos claustros de profesorado, tanto en Doctorado y Magíster, estarán conformados por académicos y académicas UOH, y con participación de profesores colaboradores, nacionales e internacionales.

“Como Dirección de Postgrado estamos muy felices y orgullosos de haber coordinado el proceso de diseño de la propuesta del tercer Magíster académico y del primer Doctorado de nuestra universidad. En este sentido queremos como Dirección agradecer el apoyo de todos y cada uno/a de los/as integrantes de los diversos equipos de nuestra institución que han trabajado y apoyado las propuestas”, indicó la directora María Soledad Burrone.

Las postulaciones a los cinco programas se extenderán hasta el viernes 10 de marzo. Los detalles como requisitos, cómo postular y aranceles se encuentran disponibles en el sitio de Dirección de Postgrado de la UOH.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más