Académica UOH destaca la importancia del enfoque “One Health” para fortalecer la prevención de la rabia en O’Higgins
- La experta subraya que la rabia sigue siendo una enfermedad de alto riesgo por su elevada letalidad, lo que exige vigilancia, educación y cooperación intersectorial.
A pesar de los avances en vacunación y control animal, la rabia continúa siendo considerada una enfermedad de alto riesgo para la salud pública. “A nivel mundial, aunque las campañas de vacunación han reducido drásticamente los casos en animales domésticos, la rabia mantiene una letalidad cercana al 100% una vez iniciada la fase clínica, sin tratamiento curativo disponible”, explica la Dra. Gemma Rojo, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
Desde la perspectiva One Health, la especialista enfatiza que “la rabia no es solo un problema médico, sino un fenómeno que une salud humana, animal y ambiental. Si bien el ciclo urbano -transmisión principalmente por perros- está controlado, el ciclo silvestre persiste de forma activa, especialmente en murciélagos insectívoros, que son los principales reservorios del virus en el país”.
Modelo de prevención y vigilancia integrada
La Dra. Rojo advierte que los factores que favorecen la transmisión de la rabia en Chile son comunes tanto en zonas urbanas como rurales: “la baja vacunación antirrábica en mascotas, la presencia de animales en situación de calle y la falsa percepción de que la rabia ya no existe siguen siendo riesgos importantes”. A ello se suman “el crecimiento de las ciudades que reduce el hábitat de los murciélagos y las deficiencias estructurales de las viviendas, sobre todo techumbres, que facilitan su ingreso”.
No obstante, la académica destaca que Chile ha logrado mantener el control de la rabia humana, sin casos confirmados desde 1996, mientras que países vecinos como Bolivia y Brasil aún reportan muertes cada año, mencionando que “en la Región de O’Higgins se ha consolidado un modelo de vigilancia integrada que combina ciencia, educación y acción intersectorial”.
Ese modelo se refleja en la red territorial de monitoreo y prevención impulsada por la SEREMI de Salud, la Universidad de O’Higgins y los municipios locales, que fortalece la protección sanitaria de las comunidades y promueve el reconocimiento de la importancia ecológica de los murciélagos, especie protegida por la Ley de Caza y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Finalmente, la investigadora resalta que la vacunación de perros y gatos, la notificación de murciélagos con conducta sospechosa, la tenencia responsable de mascotas y la educación comunitaria son pilares fundamentales para la prevención.
Te Recomendamos
UOH contribuye a un modelo colaborativo de producción artística e investigación académica
Universidades estatales se reunieron en Valparaíso para explorar nuevas formas de creación que integran arte, territorio y reflexión en torno a la academia.
Saber másAcadémica UOH destaca la importancia del enfoque “One Health” para fortalecer la prevención de la rabia en O’Higgins
La experta subraya que la rabia sigue siendo una enfermedad de alto riesgo por su elevada letalidad, lo que exige vigilancia, educación y cooperación intersectorial.
Saber másUOH y Hospital de Rengo refuerzan vínculo docente-asistencial y proyectan nuevas áreas de colaboración
Fortalecer el trabajo conjunto entre ambas instituciones y explorar nuevas oportunidades de colaboración en formación práctica, docencia e investigación.
Saber más

