UOH acoge encuentro clave para avanzar en justicia universitaria con enfoque en deberes y derechos
- El primer encuentro de la Red de Fiscalías Universitarias abordó los desafíos actuales, la modernización de los procedimientos disciplinarios y las garantías del debido proceso, con miras a consolidar una red nacional articulada y coherente con el marco legal vigente.
Durante dos jornadas, el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins fue sede del Primer Encuentro de la Red de Fiscalías Universitarias, organizado por el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH). La instancia reunió a fiscales, asesores jurídicos y equipos técnicos de distintas universidades públicas con el propósito de compartir experiencias y avanzar hacia una gestión disciplinaria más colaborativa, eficiente y con enfoque de derechos.
Orlando Aravena, fiscal general de la Universidad de Talca, dio inicio a la jornada destacando la importancia estratégica de contar con fiscalías sólidas y preparadas frente a los nuevos escenarios normativos y sociales que enfrentan las universidades.
Uno de los ejes centrales fue la necesidad de avanzar en criterios comunes sobre proporcionalidad en las sanciones. Carlos Yáñez, director jurídico de la Universidad de O’Higgins, señaló que, aunque las instituciones se rigen por las mismas normas, “la idea es recoger experiencias y buenas prácticas, ya que algunas llevan muchos más años aplicando estos procesos”. Subrayó que las investigaciones administrativas aportan racionalidad a los procedimientos y permiten garantizar el debido proceso en casos de faltas al reglamento, como el acoso laboral o sexual.
José Luis Pérez, abogado de la Coordinación de Procedimientos Disciplinarios de la Universidad de la Frontera, abordó la situación de las funcionarias y funcionarios que han salido del país encontrándose con licencia médica, sugiriendo diligencias y subrayando la necesidad de sustanciar las investigaciones respetando el debido proceso.
En ese sentido, Carlos Ruiz, fiscal de investigación de la Universidad de Tarapacá, también compartió la experiencia de su institución en la implementación de plataformas digitales para la gestión de casos, resaltando los beneficios y aprendizajes de esa transición tecnológica.
Uno de los momentos más relevantes fue la intervención de Nicole Pastene, de la Universidad de Valparaíso, quien abordó los desafíos en casos de acoso y discriminación. “En lo institucional, hay desgaste de los equipos y una cultura universitaria que aún no está plenamente sensibilizada. En lo procedimental, los principales puntos a trabajar son la extensión de la potestad disciplinaria, la legitimación activa y la proporcionalidad de las sanciones”. Añadió que este encuentro es una oportunidad clave “para generar criterios comunes que fortalezcan la respuesta de las universidades frente a estas situaciones”.
La actividad finalizó con un plenario donde se definieron los lineamientos para el próximo año y se anunció oficialmente la realización del Segundo Encuentro de Fiscalías Universitarias. La instancia marca un paso relevante en la consolidación de una red nacional orientada a una gestión disciplinaria más articulada, justa y respetuosa de los derechos en el ámbito universitario.
Te Recomendamos
Red de Revistas Científicas del CUECH se reúnen en la UOH para avanzar en estándares y colaboración interuniversitaria
La instancia abordó la evolución del proyecto SciELO Chile, los criterios de permanencia en la plataforma y los desafíos actuales que enfrentan las editoriales universitarias.
Saber másConectar con las raíces: claves para repensar el emprendimiento juvenil rural en un agro desvalorizado
Fomentar la educación con el uso de tecnologías sostenibles, ampliar el acceso a tierras cultivables, y rediseñar políticas con enfoque generacional surgen como claves para reforzar el interés por la actividad agropecuaria.
Saber másMedicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas
Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.
Saber más