Seminario sobre Trabajo Decente destacó las complejidades en el sector agrícola
- Asimismo, se abordaron líneas de acción para el diseño de políticas públicas en un seminario realizado en la UOH.
Durante un poco más de mes y medio los profesionales del Observatorio Laboral SENCE de la Universidad de O’Higgins (UOH), desarrollaron la iniciativa de Diseño e Implementación de un Modelo de Gobernanza Regional por el Trabajo Decente en el Agro, gracias a un proyecto obtenido por la casa de estudios regional, a través de la Subsecretaría del Trabajo.
En dicho período, la red de apoyo de la iniciativa conformada por actores del mundo sindical, empresarial, gubernamental y la sociedad civil, realizaron diversas actividades como la conformación de un comité intersectorial y múltiples mesas de diálogo, instancias que tuvieron su cierre en el seminario de entrega de resultados llevado a cabo esta semana, en dependencias de la universidad pública de la Región.
Complejidades
En esta última actividad se dieron a conocer los principales resultados del trabajo realizado, el que fue centrado en cuatro dimensiones del Trabajo Decente: derechos fundamentales en el trabajo; oportunidades de empleo; protección social; y diálogo social.
El análisis arrojó que existe una complejidad en el sector agrícola; escalas productivas disímiles que requieren ser abordadas de manera diferenciada y situaciones críticas como: tercerización de faenas, flexibilidad, temporalidad, informalidad, bajos salarios, precarización, salud y seguridad en el trabajo, escasez hídrica, incorporación de tecnología, dependencia de los mercados internacionales, entre otras.
Asimismo, se observaron otros aspectos, como los grupos críticos, a saber, adultos mayores, mujeres, jóvenes y migrantes; una baja, pero importante presencia de organizaciones sindicales; y cierta desafección de los actores privados del sector en la participación de instancias de diálogo.
Líneas de acción
Dado lo anterior, las y los integrantes del proyecto establecieron diversas líneas de acción para el diseño de políticas públicas que aborden las dimensiones del trabajo decente consideradas pertinentes para mejorar las condiciones laborales y promover la productividad en la región.
Así, se establecieron aspectos en los cuales es necesario avanzar, tales como: ampliar la fiscalización (condiciones de trabajo e informalidad); modernizar procesos productivos y las relaciones laborales; incentivar y fortalecer la sindicalización y la negociación colectiva ramal; y concientizar a las empresas y generar incentivos para la implementación y promoción del Trabajo Decente.
Junto con lo anterior, también se visibilizó la importancia de relevar la producción de alimentos y la soberanía alimentaria; promover instancias de diálogo entre actores involucrados y la participación; y finalmente, la necesidad de influir en la autoridades y representantes políticos para avanzar legislativamente en impulsar el Trabajo Decente.
Te Recomendamos
Conectar con las raíces: claves para repensar el emprendimiento juvenil rural en un agro desvalorizado
Fomentar la educación con el uso de tecnologías sostenibles, ampliar el acceso a tierras cultivables, y rediseñar políticas con enfoque generacional surgen como claves para reforzar el interés por la actividad agropecuaria.
Saber másMedicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas
Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.
Saber másAseguramiento de la Calidad: tema de análisis de universidades regionales en sesión plenaria en la Universidad Católica del Maule
Hasta el campus San Miguel de la UCM, llegaron las máximas autoridades universitarias de los planteles regionales para reunirse en su sesión mensual, y cuyo tema central fue abordar los desafíos que representan los procesos de acreditación, temática de gran relevancia para las casas de estudios.
Saber más