● Sáb 31 de Diciembre 2022

Seminario reflexionó sobre la importancia de la inclusión laboral y políticas públicas de discapacidad

Escrito por Universidad de O'Higgins
Seminario discapacidad

 

Para profundizar sobre la temática, la carrera de Terapia Ocupacional y el Programa de Inclusión Laboral de la Municipalidad de Rancagua desarrollaron esta actividad.

 

A principios de noviembre, comenzó a regir la Ley 21.275, que tiene como finalidad promover políticas en materias de inclusión al interior de las empresas y la entrada en vigencia y exigencia del perfil de experto(a) en Inclusión Laboral para las empresas privadas y públicas conformadas por 100 o más colaboradores/as.

Este proceso busca asegurar la igualdad de oportunidades para todos y todas, reconociendo que hay personas que se encuentran en desventaja para ejercer sus derechos. Mejorar en inclusión laboral significa volver más accesibles los espacios, procesos, recursos y ambientes del lugar de trabajo, tales como los procesos de reclutamiento, selección, inducción, capacitación, desarrollo de carrera y evaluación.

Para discutir y debatir sobre este tema, la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins y el Programa de Inclusión Laboral de la Municipalidad de Rancagua organizaron, en conjunto, el seminario “Inclusión Laboral y Políticas Públicas de Discapacidad”, en la cual, contó con las exposiciones del director (s) del Servicio Nacional de Discapacidad O’Higgins, Roberto Mora; la directora de Postgrado de la Universidad de O’Higgins, María Soledad Burrone; el fundador de Farm Hability, Alfredo Carrasco y el presidente de la Fundación Chilena para la Discapacidad, Matías Poblete.

La Ley de Inclusión Laboral establece una reserva de empleos del 1% para personas con discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez de cualquier régimen previsional, en organismos del Estado y empresas privadas que tengan 100 o más trabajadores/as o funcionarios/as.

Para la coordinadora académica de la carrera de Terapia Ocupacional UOH, Daniela Flores, esta actividad “abre vínculos con la comunidad y genera redes con instituciones relevantes en la región como es la municipalidad de Rancagua, por otra parte, se abordaron temáticas de gran importancia para las personas con discapacidad, ya que aun existiendo leyes y normativas, el porcentaje de personas con discapacidad es bajo y tiene mucho que ver y decir en relación a políticas públicas, finalmente como carrera, no dudamos en apoyar el desarrollo del seminario, ya que las y los terapeutas ocupacionales cumplimos un rol fundamental en los procesos de inclusión de las personas con discapacidad”.

Por su parte, para la encargada del Programa de Inclusión Laboral de la Oficina Municipal de Información Laboral de la Municipalidad de Rancagua, Constanza Elizondo, “el seminario abordó la orientación y claves para una efectiva inclusión laboral a las personas y a las empresas y/o organizaciones. Estas instancias para informar a la comunidad sobre estas políticas gubernamentales, son fundamentales para mejorar la inclusión en todo tipo de aspectos en la vida laboral de las personas”.

Te Recomendamos

Viernes 10, Enero

UOH se transforma en la Universidad con el programa PACE más grande de Chile, sumando a 11 nuevos liceos

La seremi de Educación, Alyson Hadad, valoró la entrega de los establecimientos a la Universidad de O’Higgins, resaltando que se está entregando justicia y equidad a los/as jóvenes de toda la región.

Saber más
Viernes 10, Enero

Seminario abordó las problemáticas asociadas a las enfermedades de suelo del tomate

La instancia se realizó en conjunto entre BioSav y Coopeumo.

Saber más
Viernes 10, Enero

Repunte de huelgas en Chile puede reflejar demandas pendientes en materia laboral

El investigador Domingo Pérez advierte que no se trata de un fenómeno aislado, es una señal de tensiones estructurales.

Saber más