Seminario destacó rol de los carotenoides en la inmunidad vegetal del cerezo y su potencial en el control de enfermedades bacterianas
- La información fue compartida en una presentación que se realizó en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins.
El potencial de los carotenoides en la mitigación del cancro bacteriano del cerezo formó parte de los resultados presentados por el Dr. (c) en Biotecnología Molecular, Andree Álvarez.
Estos hallazgos fueron expuestos durante el seminario titulado “Explorando la inmunidad vegetal del cerezo: de la resistencia inducida a los carotenoides”, realizado en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH).
En relación con la actividad y los resultados de su trabajo, Álvarez explicó que: “estudiando la inmunidad del cerezo es posible desarrollar estrategias efectivas para el manejo de enfermedades como el cancro bacteriano, ocasionado por el patógeno Pseudomonas syringae pv. syringae (Pss), lo que podría reducir significativamente los daños en este cultivo”.
Complementando esta idea, Álvarez, quien además es asistente de investigación en el Laboratorio de Inmunidad Vegetal del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH, agregó que “el cerezo es capaz de reconocer patrones moleculares específicos de hongos o bacterias, activando su inmunidad y generando una respuesta diferenciada para cada uno”.
Los patrones moleculares a los que se refiere corresponden a pequeñas moléculas, como fragmentos de proteínas u otros componentes de las células microbianas, que permiten a las plantas identificar la presencia de organismos dañinos.
En su investigación, Álvarez destacó que, al activarse la inmunidad vegetal del cerezo, se evidencia la inducción de resistencia ante Pss, así como una participación activa del metabolismo de los carotenoides a nivel transcripcional.
Estos hallazgos no solo aportan al conocimiento de la inmunidad vegetal, sino que también abren nuevas posibilidades para desarrollar estrategias sostenibles en el manejo de cultivos, ayudando a reducir pérdidas agrícolas causadas por patógenos.
Esta investigación deriva de la tesis desarrollada por Andree Álvarez en el marco del Doctorado en Biotecnología Molecular de la Universidad de Chile, y gran parte de los experimentos fueron realizados en la UOH, específicamente en las instalaciones del ICA3 en el Laboratorio de Inmunidad Vegetal de la doctora Lorena Pizarro, co-tutora de la tesis de Álvarez.
Te Recomendamos
Experiencias desde el aula y los territorios protagonizaron jornada formativa de la carrera de Pedagogía en Educación Básica
El conversatorio "Las estaciones del currículo: acercándonos a diferentes realidades curriculares en Chile" reunió a estudiantes en práctica y profesionales de distintas regiones.
Saber másSalud mental universitaria: la urgencia de un nuevo modelo de acompañamiento estudiantil
Los diagnósticos coinciden: el incremento sostenido de trastornos emocionales entre jóvenes universitarios plantea un desafío estructural.
Saber másEstudiantes de Ingeniería Civil Industrial conocieron procesos sostenibles de empresa AMA Time
La actividad permitió a las y los estudiantes conocer de cerca los procesos productivos de la compañía.
Saber más