Seminario analizó cómo mantener la autoría y la autenticidad en la escritura en la era de la inteligencia artificial
- La instancia que reunió a académicas/os, docentes y estudiantes reflexionó sobre los riesgos de depender de la IA en la escritura académica y la necesidad de resguardar la autenticidad y la voz propia.
El Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins organizó el seminario “Del copiar-pegar al pensamiento propio: escribir en la era de la inteligencia artificial”, con el propósito de debatir sobre los riesgos de la dependencia del “copiar y pegar” en la escritura académica y, al mismo tiempo, compartir estrategias que permitan resguardar la autenticidad y la voz propia. La actividad se desarrolló en un contexto marcado por el vertiginoso avance de las tecnologías digitales y su creciente impacto en los procesos educativos.
Durante la jornada, la académica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Teresa Mateo-Girona, reflexionó sobre los desafíos que enfrentan estudiantes, docentes y profesionales al incorporar estas herramientas en su quehacer. En su exposición, subrayó la importancia de comprender la inteligencia artificial como una aliada que, usada con criterio, puede potenciar la creatividad y favorecer la producción académica, sin reemplazar el pensamiento crítico ni la autoría personal.
“He visto mucho interés, buena formación entre los estudiantes y un buen acercamiento hacia la enseñanza de la escritura. Y qué importante no asustarse con la inteligencia artificial, sino integrarla como parte del día a día, aunque con el respeto que merece. Si no, uno corre el riesgo de usarla sin límites y perder de vista la propia autoría”, señaló Mateo-Girona.
La investigadora advirtió, además, que sistemas como GPT-5 ofrecen un razonamiento muy avanzado, lo que exige mantener una actitud consciente y crítica: “Ahora mismo hay mucha confusión: a veces confías mucho en ella, otras nada. Por eso es clave entenderla como un instrumento y nunca como un sustituto. Si no estamos atentos, puede terminar reemplazando nuestras ideas y escritos sin darnos cuenta”, expresó.
Finalmente, advirtió que la comodidad y la falta de tiempo suelen ser los factores que conducen a un uso poco reflexivo de la IA. “Por pereza o por apuro, muchas veces no se hace el esfuerzo que ciertos trabajos requieren. Y ahí está el verdadero riesgo”, concluyó.
En el seminario también expuso la académica de la Universidad de O’Higgins, Emmy González Lillo, quien reforzó la idea de la IA como una herramienta pedagógica que debe ser comprendida y mediada en el aula. “La inteligencia artificial irrumpió en nuestras vidas y no se va a ir. Es una herramienta que tenemos que aprender a utilizar y, como docentes, y nuestros futuros docentes también, deben emplear estrategias que les permitan mediar su uso para que tanto los niños como las niñas puedan sacar su voz propia, como lo titulábamos en este seminario”, señaló.
Asimismo, González destacó que el verdadero valor de estas tecnologías está en su carácter complementario. “No se trata de caer en la pereza que puede traer lo artificial, sino de ocuparla como una herramienta más para el día a día. Una ayuda, pero no un reemplazo. Debe complementar nuestro quehacer, pero de ninguna manera sustituirnos”, afirmó.
El seminario se consolidó como un espacio académico de diálogo y reflexión sobre el impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza y la producción de conocimiento, reafirmando el compromiso de la Universidad de O’Higgins con una formación crítica, ética y consciente frente a los desafíos de la era digital.
Te Recomendamos
Seminario analizó cómo mantener la autoría y la autenticidad en la escritura en la era de la inteligencia artificial
Seminario analizó cómo mantener la autoría y la autenticidad en la escritura en la era de la inteligencia artificial
Saber másNavidad abre sus puertas a la ciencia con la Noche Iberoamericana 2025
El evento de divulgación científica, que reúne a investigadoras e investigadores con la comunidad, se realizará el próximo 26 de septiembre.
Saber másEscuela de Educación UOH impulsa capacitación sobre nueva pauta de acompañamiento en prácticas pedagógicas
La actividad reunió a académicas/os y docentes con el objetivo de calibrar la aplicación del nuevo instrumento transversal a todas las carreras de Pedagogía.
Saber más