Revista de alimentación saludable disponible para su descarga gratuita
- ¿Quieres cocinar una hamburguesa de quinoa? O conocer algunos ejercicios físicos para las personas mayores? A partir de esta semana se encuentra disponible la revista Ciencia Abierta: “Seguridad Alimentaria” del PAR Explora de la Universidad de O’Higgins.
“Alimentémonos Conciencia” es una actividad de Ciencia Abierta realizada por PAR Explora O’Higgins con el apoyo de diversas instituciones como la Ilustre Municipalidad de Placilla, UCAM Placilla, Cesfam Placilla y el Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH, en el marco del proyecto URO 2295 con foco en actividad física y alimentación saludable.
Durante su ejecución se realizaron talleres de actividad física, compostaje y alimentación saludable en diversos establecimientos educacionales de la comuna y en la UCAM Placilla; además, durante la “Fiesta de la Huma” (10, 11 y 12 de febrero) se entregó una revista impresa gratuita para apoyar la alimentación saludable y la actividad física entre la comunidad: “Seguridad Alimentaria”. Hoy, este informativo en formato digital lo dejamos abierto a toda la comunidad, para que puedan conocer más sobre estos dos importantes aspectos para un mejor vivir: la alimentación y la actividad física.
“Este proyecto de Ciencia Abierta y el PAR Explora O’Higgins busca que la investigación científica se acerque a los territorios y con ello se generen acciones con iniciativa de las mismas comunidades. Esto es lo que ocurrió en Placilla, dónde realizamos la actividad Alimentémonos Conciencia, producto de un acercamiento con el Cesfam de la comuna, desde allí se levantaron necesidades y temáticas de interés. Hoy las y los invitamos a conocer el resultado de todo este trabajo, con esta revista realizada por nuestros investigadores e investigadoras. Está todas y todos invitados a conocerla”, señaló el director de PAR Explora O’Higgins de la UOH, Rodrigo Verschae.
En la revista se tratan temas como: la malnutrición, la importancia de la actividad física constante, la inocuidad alimentaria (cuidados para que la comida no cause daño a las personas), técnicas de compostaje casero, trastornos de conducta alimentaria, el Proyecto URO 2295 (“Fortalecimiento de estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles con foco en actividad física y nutrición saludable”), actividad física en personas mayores, aplicación de ejercicios y una rica receta de croquetas de quínoa con vegetales.
Para poder leer en línea o descargar la revista “Seguridad Alimentaria”, solo deben ingresar al siguiente link: https://cienciaohiggins.cl/que-hacemos/revista-digital/


Te Recomendamos
Académico UOH impulsa innovadora tecnología para reutilizar baterías de electromovilidad y reducir su impacto ambiental
Proyecto liderado por Dr. Claudio Burgos, busca reutilizar baterías de vehículos eléctricos en sistemas de almacenamiento energético, reduciendo residuos y promoviendo soluciones sustentables.
Saber másUOH fortalece vínculos con países del Sudeste Asiático en nueva edición de la Jornada Global
Con actividades culturales, reuniones institucionales y espacios de diálogo, la jornada permitió reforzar los vínculos de cooperación académica, cultural y diplomática entre la UOH y los países invitados: Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.
Saber másSe abren las postulaciones para el Fondo de Investigación en Género y Diversidades UOH 2025
La convocatoria, organizada por la Dirección de Equidad de Género y Diversidades, en conjunto con el proyecto InES Género de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, estará abierta hasta el 16 de julio y busca financiar el desarrollo de investigaciones realizadas por académicas y académicos UOH en temáticas de género y diversidades.
Saber más