● Lun 22 de Mayo 2023

Publican memorias del Primer Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo

Escrito por Universidad de O'Higgins
Cuenca del Maipo

 

Para avanzar en la conservación del patrimonio natural de la Cuenca del Maipo, ya se encuentra disponible un libro digital que recoge el gran material surgido de su primer encuentro científico-ciudadano.

 

Durante el mes de abril, se reunieron alrededor de 150 personas en el primer Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo, para trabajar en el desarrollo sostenible de la Cuenca a través de la creación de lazos entre ciencia y ciudadanía.

La actividad organizada por la Universidad de O’Higgins en colaboración con el Centro de Investigación en Tecnologías para la Sociedad de la Facultad de Ingeniería UDD (C+), la Fundación de Desarrollo Sostenible Cajón del Maipo (FUNDESO) y el Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de San José de Maipo, contó con la exposición de representantes de diferentes entidades públicas y gubernamentales, como “Voluntarios por el Agua”, quienes dieron a conocer el proyecto que permitiría medir la contaminación y calidad del agua del río en el Cajón del Maipo.

De este encuentro, nació la publicación “Memorias y resumen del Primer Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo. Ciencia para un territorio en Cambio”, que busca dar continuidad a estos encuentros científicos-ciudadanos para conformar una red científica por el desarrollo sostenible de la cuenca, cuidando su patrimonio natural y social.

Sobre la importancia de este material, la académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH y co-organizadora del evento, Tania Villaseñor, comentó que el libro “contiene información relevante sobre las charlas, póster científicos e iniciativas ciudadanas que participaron del Primer Encuentro Científico y es un registro disponible para consulta de todos quienes asistieron o quieren conocer su alcance. Como parte del grupo organizador nos interesa que sea de acceso libre y fácil, para promover la difusión de las actividades científicas en la cuenca”.

De esta iniciativa surgió la necesidad de la conformación de una red científica para lo cual, desarrollaron una encuesta online que permitirá conocer las impresiones de las y los asistentes al Encuentro y el interés de la comunidad de participar. Sobre lo anterior, la académica e investigadora UOH, afirma que “la conformación de una red científico-ciudadana que promueva la investigación interdisciplinaria en la cuenca y su difusión a diferentes actores es una de las ideas que tenemos para potenciar la visión integrada de la cuenca, desde cordillera a mar, para acercar a los diferentes grupos que trabajan en temas científicos y generar diálogos que pueden abrir caminos nuevos para el desarrollo sustentable en la cuenca. Esta red también estaría a cargo de la organización del segundo Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo, el que proyectamos para el próximo año 2024 a realizarse en alguna localidad del sector, en principio cercano a la desembocadura”.

La Universidad de O’Higgins ha tenido una participación relevante en el desarrollo de las actividades para el rescate natural y conservación de la Cuenca, a través del vínculo de sus académicos en la generación de estas iniciativas. “Me parece que colaborar en instancias como este Encuentro Científico aportan a la misión de la UOH, de ser un lugar referente para el desarrollo de investigación de alto nivel y vinculación con las comunidades para contribuir al desarrollo sostenible del país. Hasta ahora el rol de la UOH ha sido relevante ya que como académica de Instituto de Ciencias de la Ingeniería soy parte del grupo que ideó y llevó a cabo este encuentro, y que contó con el apoyo y participación del académico Raúl Valenzuela. Para el futuro espero que más académicos y académicas, investigadores e investigadoras de la Universidad se sumen a las actividades del Encuentro Científico para fomentar la integración de conocimientos y saberes. En este sentido el rol de las y los estudiantes UOH también será muy importante, ya que a través de memorias y tesis pueden aportar con investigaciones en temas como recursos hídricos, biodiversidad, contaminación, peligros geológicos, cambio climático en un ambiente de colaboración interdisciplinaria”, señala al respecto Tania Villaseñor.

[3d-flip-book id=”19119″ ][/3d-flip-book]

Te Recomendamos

Lunes 13, Enero

UOH ofrecerá muestra de realidad virtual en el Museo Regional de Rancagua

“Odisea del Agua” fue realizado gracias a fondos Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y en él podrán conocer más sobre diversos temas relacionados al agua en el contexto institucional.

Saber más
Viernes 10, Enero

UOH se transforma en la Universidad con el programa PACE más grande de Chile, sumando a 11 nuevos liceos

La seremi de Educación, Alyson Hadad, valoró la entrega de los establecimientos a la Universidad de O’Higgins, resaltando que se está entregando justicia y equidad a los/as jóvenes de toda la región.

Saber más
Viernes 10, Enero

Seminario abordó las problemáticas asociadas a las enfermedades de suelo del tomate

La instancia se realizó en conjunto entre BioSav y Coopeumo.

Saber más