● Mié 30 de Julio 2025

Seminario UOH: investigador español expone sobre potencial del hydrochar en suelos agrícolas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad fue organizada por el ICA3 y el Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra.

 

Francisco Moreno Racero, investigador del Instituto de la Grasa de España, presentó en la Universidad de O’Higgins (UOH) los avances de su trabajo sobre el uso de hydrochar y su efecto en el sistema suelo-planta-microorganismos. La charla se realizó en el marco de los seminarios mensuales organizados por el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) y como parte del ciclo de seminarios del Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra de la UOH. El investigador se encuentra realizando una estancia doctoral en el Laboratorio de Ecología Microbiana y Biogeoquímica de Suelos (LEMiBiS) bajo la supervisión de los académicos Jorge Medina y Humberto Aponte, la que ha sido financiada por la International Humic Substances Society (IHSS).

Durante su exposición, Moreno Racero explicó que su investigación se centra en evaluar cómo el hydrochar, producido a partir de residuos agro-industriales, afecta la estructura de las comunidades bacterianas del suelo y su potencial funcional. “El hydrochar es el producto de la carbonización hidrotermal de biomasa, un proceso termoquímico en el que, mediante temperaturas de entre 200 y 300 °C, se piroliza materia orgánica, generando un carbón rico en nutrientes apto para su uso como enmienda en suelos”, detalló.

Aunque en apariencia el hydrochar no siempre produce cambios visibles en el suelo, los primeros resultados de su investigación muestran efectos positivos. “A corto plazo, en los primeros 77 días, hemos observado un impacto notorio tanto en el crecimiento de las plantas como en la disponibilidad de nutrientes en el suelo”, señaló.

Sin embargo, aclaró que estos efectos tienden a disminuir a mediano y largo plazo, lo que plantea nuevas preguntas sobre su aplicación sostenida en el tiempo.

El investigador también comentó que el uso de hydrochar en suelos agrícolas forma parte de una estrategia más amplia de aprovechamiento de residuos orgánicos, con miras a fortalecer la sostenibilidad de los sistemas productivos. “Se trata de cerrar ciclos de nutrientes y transformar desechos en recursos valiosos para el suelo”, indicó, destacando la importancia de seguir evaluando su desempeño bajo distintas condiciones ambientales.

Te Recomendamos

Miércoles 10, Septiembre

UOH conforma Comité de Autoevaluación para acreditación de programas de magísteres

La instancia conformada por una base académica y estudiantil busca asegurar estándares de calidad que permitan a los postgrados alcanzar sellos de excelencia.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
Miércoles 30, Julio

Seminario UOH: investigador español expone sobre potencial del hydrochar en suelos agrícolas

La actividad fue organizada por el ICA3 y el Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra.

Saber más