Mesa Intersectorial de Discapacidad e Inclusión destaca estudio de la UOH como base para diseñar políticas inclusivas en O’Higgins
- El estudio, que caracteriza a la población en situación de discapacidad en O’Higgins a partir de datos locales y grupos focales, busca fortalecer redes de apoyo y orientar políticas públicas inclusivas desde un enfoque territorial y de derechos.
En el salón Prat del edificio del Gobierno Regional se desarrolló la segunda convocatoria del año de la Mesa Intersectorial de Discapacidad e Inclusión (MIDI), instancia convocada por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) de O’Higgins, y que reúne a representantes de servicios públicos, organizaciones sociales e instituciones privadas comprometidas con la inclusión.
Uno de los hitos destacados de esta jornada fue la presentación del proyecto URO 2395 “Fortalecimiento de redes de apoyo para personas en situación de discapacidad de la Región de O’Higgins”, impulsado por la Universidad de O’Higgins. En esta ocasión, la profesional Claudia Silva, encargada del objetivo de Catastro y Caracterización de la población en situación de discapacidad, expuso los principales resultados del estudio que lidera la Casa de Estudios.
El proyecto URO 2395 ha permitido generar información local valiosa para el diseño e implementación de políticas públicas en la región, mediante el análisis de fuentes como los estudios Endide III (2022), Endisc III (2022), así como datos entregados por la Seremi de Educación y el Servicio de Salud O’Higgins. A ello se sumó la realización de ocho grupos focales en las provincias de Cardenal Caro, Colchagua y Cachapoal, lo que enriqueció el diagnóstico con una mirada territorial y participativa.
Luis Guerrero, director regional de Senadis, valoró el aporte de este tipo de investigaciones al trabajo intersectorial, señalando que “la colaboración entre actores diversos es clave para abordar la discapacidad desde las realidades particulares de cada territorio. Lideramos esta MIDI justamente para encarnar ese propósito: la cooperación como base para una política inclusiva y pertinente”.
Además, adelantó los desafíos del servicio para 2025, entre ellos, consolidar una política pública territorial centrada en la autonomía, la inclusión laboral y el bienestar de las personas con discapacidad y sus cuidadores. “Buscamos avanzar mediante programas como ayudas técnicas, formación sociolaboral, emprendimiento inclusivo y tránsito a la vida independiente, junto a municipios y el sector privado.
Reducir barreras estructurales es esencial para una región más equitativa y accesible”, afirmó.
El proyecto URO 2395 se instala, así como una herramienta concreta de incidencia regional, al aportar evidencia local útil para el fortalecimiento de redes de apoyo, la planificación de estrategias públicas y la construcción de una sociedad más inclusiva, desde un enfoque de derechos. Sus resultados abren camino para futuras acciones en áreas como movilidad y acceso universal, ejercicio de derechos, inclusión escolar y participación ciudadana.
Esta es la segunda ocasión en que se socializan estos importantes hallazgos, y durante el mes de junio se continuará con actividades de difusión en conjunto con los municipios de Pichilemu, San Vicente de Tagua Tagua y Chimbarongo.
Para más información, se puede contactar al correo electrónico proyecto.das@uoh.cl.
Te Recomendamos
Experiencias desde el aula y los territorios protagonizaron jornada formativa de la carrera de Pedagogía en Educación Básica
El conversatorio "Las estaciones del currículo: acercándonos a diferentes realidades curriculares en Chile" reunió a estudiantes en práctica y profesionales de distintas regiones.
Saber másSalud mental universitaria: la urgencia de un nuevo modelo de acompañamiento estudiantil
Los diagnósticos coinciden: el incremento sostenido de trastornos emocionales entre jóvenes universitarios plantea un desafío estructural.
Saber másEstudiantes de Ingeniería Civil Industrial conocieron procesos sostenibles de empresa AMA Time
La actividad permitió a las y los estudiantes conocer de cerca los procesos productivos de la compañía.
Saber más