● Lun 22 de Abril 2024

La importancia de los vínculos territoriales: apego, conflicto, participación social y en la comunidad

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La académica UOH Ana Figueiredo destaca, junto a sus colegas Borja Martinović y Sabina Toruńczyk-Ruiz, el valor de los territorios y los lazos de las personas con ellos, considerando al aumento en la movilidad y la conectividad facilitadas por nuevas olas migratorias y nuevas tecnologías.

 

Se trata de un número especial, recientemente publicado en la revista Peace and Conflict: The Journal of Peace Psychology, cuya misión principal es entender y explicar distintas dinámicas de conflicto y paz.

“La gente -en general- tiende a tener fuertes vínculos psicológicos con lugares como vecindarios, escuelas, pueblos y países. Estos vínculos pueden ser de diferente naturaleza, propiedad o apego al lugar; también pueden desarrollarse por diferentes razones, tales como el hecho de que han vivido toda su vida en esos lugares o los tiempos de su estadía. Estos entendimientos generan diferentes dinámicas de personas y grupos en contextos específicos”, explica la investigadora Ana Figueiredo, quien es académica del Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Esto queda plasmado en el artículo “El papel del lugar en los conflictos intergrupales y la solidaridad intragrupal: avances y perspectivas recientes” escrito para este número especial de la revista Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology de la American Psychological Association (APA), donde se buscó analizar los avances y perspectivas recientes respecto al papel del lugar y el contexto de distintos conflictos intra e intergrupales y la solidaridad dentro de estos vínculos.

El texto resalta la persistente importancia de los territorios para las personas y se enfoca en cómo los individuos y grupos sociales establecen vínculos emocionales y psicológicos con los lugares donde viven y otros significativos para ellos, lo que construye y -a la vez- influye en su identidad y respuesta al entorno.

“Exploramos cómo estos lazos territoriales pueden dar lugar tanto a comportamientos prosociales, participación cívica y activismo para mejorar la comunidad, como a conflictos interpersonales e intra e intergrupales”, añade la Dra. Figueiredo.

Respecto a los aspectos positivos de los vínculos territoriales, destacan el apego al lugar y la propiedad psicológica, los que pueden fomentar comportamientos prosociales y de participación, lo que además podría incidir en la mejora de las relaciones intra e intergrupales en el entorno local y nacional.

Los conflictos territoriales son comunes y a menudo persistentes, involucrando muchas veces a países vecinos o grupos étnicos contiguos. Un ejemplo reciente: la guerra entre Rusia y Ucrania. “Estos conflictos no se limitan a disputas entre naciones, también se encuentran en contextos locales, como barrios y espacios públicos, donde pueden surgir tensiones y exclusiones basadas en la pertenencia”, añade la investigadora.

El artículo introductorio y el número especial, profundizan en los vínculos territoriales, centrándose en el apego al lugar y la propiedad psicológica colectiva, destacando cómo estos conceptos están relacionados con la identidad grupal, los conflictos intra e intergrupales y la participación cívica en distintos contextos.

Cabe destacar que este número especial, donde se incluye el artículo, busca avanzar en la comprensión del potencial de los vínculos entre las personas y el lugar donde pertenecen, para entender cómo se dividen y diferencian los grupos, relacionando –potencialmente- correlatos de conflictos intergrupales e intragrupales, así como el potencial para estimular la solidaridad y la cohesión social dentro y entre los grupos.

Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology reúne diez artículos empíricos basados en investigaciones cuantitativas y cualitativas realizadas en diferentes partes del mundo con grupos étnicos distintos, mayoritarios y minoritarios.

Te Recomendamos

Martes 13, Mayo

Fortalecer la enseñanza: UOH inaugura Diplomado en Docencia Universitaria

Adaptarse a un escenario diverso y cambiante es el objetivo de este programa de formación que aspira desarrollar competencias basadas en la evidencia, con miras a potenciar el aprendizaje de los estudiantes de esta casa de estudios.

Saber más
Martes 13, Mayo

PACE UOH da el vamos a nueva iniciativa: Formación Académica UOH

Estudiantes de cuarto medio de los 41 liceos adscritos tendrán clases –a partir del 23 de mayo- de Comunicación Oral y Escrita, Matemática, Herramientas para la vida universitaria y Ciencias o Humanidades en los campus Rancagua y Colchagua.

Saber más
Martes 13, Mayo

UOH escoge a 3 nuevos directores de Institutos

Los resultados preliminares dan por ganadores a Bernardo Krause Leyton en el Institutos de Ciencias de la Salud; Rodrigo Contreras, en el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Ambientales y Animales, y David Salas Videla en el Instituto de Ciencias de la Ingeniería. Los nuevos directores asumen el 2 de junio su periodo por 2 años

Saber más