● Lun 28 de Abril 2025

Invierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región

Escrito por Universidad de O'Higgins
Invierno 2025

 

  • Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.

 

El fenómeno ENSO se encuentra en fase neutral, según el más reciente informe del Centro de Predicción Climática de la NOAA, donde se indica que no hay presencia activa de “La Niña”, ni de “El Niño”, por lo que habría un invierno con menos precipitaciones que años anteriores. Entre tanto, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) coincide con este pronóstico anticipando lluvias invernales en la Región de O’Higgins que podrían situarse en un rango inferior a lo habitual.

En este contexto, el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’HigginsRaúl Valenzuela, explica que en el actual estado ENSO-neutral, las precipitaciones durante el invierno 2025 se ubicarían dentro de rangos “normales a los promedios históricos de los últimos 30 años”. Menciona que para el trimestre abril-junio, esos valores estarían más cerca del límite inferior de los rangos normales, es decir, entre 150 y 230 milímetros (mm) para ciudades como Rancagua y San Fernando, respectivamente.

“Según registros de la DMC Rancagua tendría un rango normal de precipitaciones entre abril y junio que se ubicarían entre 150 y 200 milímetros. Probablemente estemos más cerca de los 150 milímetros en ese trimestre. Y para el caso de San Fernando, el rango oscilaría entre 230 hasta 330 milímetros. Probablemente estemos más cerca de los 230 mm durante el trimestre”.

De noches favorables a ríos atmosféricos

En cuanto a las temperaturas, el docente detalla que, bajo estas condiciones de ENSO-neutrales no se anticipan eventos climáticos extremos, como olas de frío o calor excepcionales. “Sin embargo, podrían presentarse noches frías, fundamentales para la agricultura regional, pero sin desviaciones relevantes del promedio histórico. De tal modo, que dicha estabilidad climática favorecería cultivos que dependen de ciertas temperaturas invernales”.

No obstante, aunque se espera un invierno dentro de los “parámetros normales” sin los fenómenos como La Niña o El Niño, Valenzuela advierte la presencia de ríos atmosféricos de intensidad y frecuencia promedio dentro de este escenario, puesto que forman parte del ciclo anual meteorológico.

“A diferencia de años anteriores con El Niño, por ejemplo, -donde estos ríos atmosféricos fueron más intensos-, el invierno 2025 no debiera representar un riesgo climático mayor para la Región de O’Higgins”.

Lluvia de aprendizaje

Aun así -menciona el Doctor en Cs. Atmosféricas-, hay que tener presente las experiencias pasadas que, al final de cuenta, son aprendizajes que permiten anticipar cualquier eventualidad o emergencia que surja de manera imprevista.

“Las experiencias pasadas en la Región de O’Higgins han demostrado que incluso lluvias de baja intensidad pueden causar impactos significativos si no se gestionan adecuadamente. De allí que lo aprendido en eventos anteriores, así como los pronósticos meteorológicos constituyan un punto de encuentro para la coordinación entre autoridades y comunidades de cara a responder eficazmente a cualquier eventualidad insospechada”, finaliza el investigador esperando no ocurran mayores contingencias en este próximo invierno 2025.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más