Análisis multiómico de redes reguladoras post-transcripcionales microARN- ARNm en el músculo esquelético humano envejecido.

Durante las últimas décadas, la expectativa de vida promedio ha aumentado dramáticamente, mientras
que la salud no ha aumentado proporcionalmente. Para Chile se espera que para el 2050 el número de
adultos mayores superará el 30% de la población con un incremento del 109% respecto al 2015,
superando el 75% proyectado para la población mundial. Entender el proceso de envejecimeinto y
encontrar marcadores biológicos con capacidad diagnóstica y pronóstica, permitirá promover estrategias
para aumentar el número de años de vida saludable, disminuyendo los gastos en salud asociado al
envejecimiento.
Varios estudios han permitido avanzar y entender los mecanismos moleculares de pérdidad de función
muscular durante el evenjecimiento, más conocida como sarcopenia. Sin embargo, la complejidad del
proceso y el insuficiente conocimiento de los mecanismos subjacentes dificultan el diseño de estrategias
terapéuticas eficaces. Hasta el momento, la actividad física y el ejercicio siguen siendo la estrategia más
eficaz para previnir y tratar la sarcopenia. Por lo cual, identificar nuevos biomarcadores musculares en
combinación con marcadores clínicos bien establecidos de parámetros físicos y funcionales, fortalecería
la actual evaluación geriátrica, al utilizar un enfoque interdiciplinario.
Los microRNA (miRNA, 18–25 nt de largo) han ganado interés debido a que son moléculas altamente
conservadas en todas las especies, y actúan como reguladores positivos y/o negativos de la expresión
génica. Entender la relación reguladora directa entre los miARN y el ARN mensajero (mRNA) desempeña
en el músculo esquelética es fundamentaltanto para el proceso de transcripción del ARNm y traducción
de proteínas como para entender el deterioro de la función muscular. Sin embargo, la regulación de la
red post-transcripcional miARN-ARNm y los mecanismos genéticos involucrados en el proceso de
envejecimiento del músculo esquelético humano están lejos de ser elucidados.
En el presente estudio, nuestro objetivo es explorar e integrar coperfiles emparejados de miARN y ARNm
durante la pérdida de función muscular producidad durante el envejecimeinto en personas mayores. Este
análisis integral permitirá la identificación de nuevos blancos de miARN y estrategias reguladoras que
controlan la expresión génica en la pérdidad de función del músculo esquelético y cómo éstas son
modificadas por el entrenamiento de fuerza.
Se hipotetiza que existen redes de regulación post-transcripcional miRNA/mRNA que se expresan de
manera diferencial en el músculo esquelético de personas jóvenes y personas mayores, que estarían
asociadas con cambios en la función muscular durante el envejecimiento. Además, el entrenamiento de
fuerza modifica estas redes de regulación, lo que podría contribuir a la mejora de la función muscular y la
prevención o atenuación de la sarcopenia.
Objetivos generales
– Identificar las redes de regulación post-transcripcional miRNA/mRNA involucradas en la
pérdida de función musclular en personas mayores que son moduladas por un entrenamiento
de fuerza, para proponer nuevos biomarcadores de función muscular durante el
envejecimeinto que se correlacionan con parámetros clínicos/funcionales.
Objetivos específicos
1. Determinar las redes de regulación post-transcripcional miRNA/mRNA que se expresan
diferencialmente en el músculo esquelético de personas jóvenes y personas mayores.
2. Identificar las redes de regulación post-transcripcional miRNA/mRNA que se modifican
después de 12 semanas de entrenamiento de fuerza en personas mayores
3. Correlacionar las redes miRNA/mRNA identificadas con parámetros bioquímicos, físicos y
funcionales de función muscular, antes y después de 12 semanas de entrenamiento de
fuerza en personas mayores
Este proyecto busca Identificar nuevos biomarcadores de función muscular durante el envejecimiento,
podrían ser utilizados en futuros estudios y en la práctica clínica para evaluar la salud muscular en
personas mayores. Además, de contribuir a una mejor comprensión de los mecanismos moleculares que
subyacen a la pérdida de masa muscular en el envejecimiento y cómo la intervención del entrenamiento
de fuerza puede modificar esos mecanismos. Finalmente, el uso de tecnologías avanzadas de
secuenciación (mARN y miARN) y bioinformática permitirá impulsar el desarrollo y la mejora de técnicas
de secuenciación y análisis de datos en el campo de la genómica y la transcriptómica en el área del
envejecimiento, como también, promover la colaboración a nivel nacional e internacional a través de las
bases de datos y recursos bioinformáticos generados que estarán a disposición de investigadores del área.

Realidad de las mujeres en las Ciencias de la Ingeniería en la región de O’Higgins

El presente trabajo, financiado por la Dirección de Equidad de Género y Diversidades
de la Universidad de O’Higgins (Convocatoria 2022), busca evaluar las principales
motivaciones y dificultades de las mujeres para ingresar a carreras de las Ciencias de
la Ingeniería, titularse y continuar una carrera académica en la Región de O’Higgins.
La Universidad Estatal de O’Higgins es una institución de 7 años que desde sus inicios
ha promovido políticas para la equidad de género, sin embargo estas medidas
pareciera ser aún insuficientes o no se le ha dado un seguimiento para ver su
verdadero impacto en esta materia.
La diferencia en el número de matrículas de mujeres vs hombres en carreras de
Ciencias de la Ingeniería de Universidades chilenas es abismante, a pesar de la no
existencia de diferencias inherentes/innatas entre hombres y mujeres que expliquen
las brechas en los aprendizajes o trayectorias académicas en las matemáticas (
Bakker et al., 2021; Kersey et al., 2019; Lachance & Mazzocco, 2006; Spelke, 2005).
Según Ing2030 (2018), el aumento de mujeres en carreras de ingeniería en Chile no

ha sido significativo en un lapso de 10 años: 20% el año 2004 y 24% el año 2014.
Tanto así que en el año 2019, el 7% de las mujeres que se titularon de pregrado en
Chile, lo hicieron en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM),
siendo el país con el porcentaje más bajo de los miembros de la OCDE (Ministerio de
Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, 2022).
Para llevar a cabo este estudio se han usado metodologías cuantitativas y
cualitativas. El estudio cuantitativo se realiza mediante encuestas online mientras que
el estudio cualitativo es a través del desarrollo de Focus group. Se analizaron 468
encuestas online a estudiantes de enseñanza media de la Región de O’Higgins, 94
encuestas a estudiantes de las carreras de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins y
25 encuestas a académicos(as) e investigadores del Instituto de Ciencias de la
Ingeniería de la Universidad de O’Higgins. Adicionalmente, se analizaron los
resultados de 3 focus groups a alumnas de enseñanza media de la comuna de
Rancagua y 3 focus groups a alumnas de las carreras de Ingeniería de la Universidad
de O’Higgins.
Dentro de los resultados se observa que un 83% de los y las estudiantes de
enseñanza media de la Región de O’Higgins considera que tanto hombres como
mujeres avanzan con igual rapidez en sus carreras, un 84% de las y los estudiantes
de carreras de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins considera que mujeres y
hombres tienen igualdad de avance en sus carreras, mientras que un 76% de
académicos(as) e investigadores(as) estima que los hombres avanzan más rápido en
su carrera. Se constató que estudiantes de enseñanza media, estudiantes de las
carreras de ingeniería y académicas e investigadoras de la Región de O’Higgins
experimentan brechas y barreras, sumado a la falta de confianza en sus capacidades
y logros (Síndrome de la Impostora; Paterson & Vincent-Akpu, 2021). Adicionalmente,
a pesar de considerar que en la Región de O’Higgins y en la Universidad de O’Higgins
se promueve una cultura para la igualdad de género, el grupo en estudio tiene la
creencia que las estudiantes y académicas de las Geociencias y Ciencias de la
Ingeniería son más propensas a sufrir acoso. Asimismo, las estudiantes y científicas
enfrentan importantes dificultades para compatibilizar la vida familiar y laboral.
A través de este estudio buscamos visibilizar las principales dificultades que enfrentan
estudiantes e investigadoras de esta área durante el desarrollo de su carrera. Tomar
conciencia de la realidad de las mujeres en áreas STEM en la Región de O’Higgins
permitirá tomar medidas más eficientes y eficaces tanto para la atracción como para
evitar la fuga y/o estancamiento de estudiantes y científicas con alto potencial,
permitiendo un acceso más igualitario en carreras STEM y un desarrollo en un espacio
seguro y de respeto.

A Biopsychosocial Approach for Frailty Intervention: Uncovering a Circulating microRNA Biomarker Panel Using an Omics-Based Machine Learning Approach

Frailty is increasingly becoming an important public health challenge worldwide because it is associated with older age, and with adverse outcomes such as reduced quality of life, increased mortality rates, hospitalizations, falls, depression, and dementia. Frailty is defined as dynamic state affecting an individual who experiences losses in one or more domains of human functioning (physical, psychological, social) that are caused by the influence of a range of variables, and which increases the risk of adverse outcomes. This more integral conceptual definition promotes the collaboration of scientists, social and behavioral professionals as well as clinicians from diverse specialties. In this proposal an interdisciplinary group (Biochemistry, Geriatric, Occupational Therapist, Kinesiologist, social worker, bioengineer, statistician among others) aims to evaluate frailty in Chile with a biopsychosocial approach with the final purpose to identify and manage frailty while taking into consideration all the dimensions. Additionally, we aim to design a multidomain personalized person-base intervention for a healthy aging that can uncover a circulating microRNA biomarker panel that can allow an early-detection of frailty, leading to a new multidimensional geriatric assessment. We propose the following hypothesis: A personalized multidimensional training program reduces the frailty prevalence, increasing adherence and participation in the program among community-living older adults. This intervention will be paralleled by a distinctive miRNA profile reflecting the multiple domains of frailty, as well as improvements in diverse psychosocial traits.

Resultados de existencia y periodicidad de soluciones a EDPs locales y no-locales de tipo semilineal

Esta propuesta está dedicada al estudio de problemas locales y no locales, elípticos y parabólicos, en Ecuaciones en Derivadas Parciales (EDP). Se espera obtener resultados de existencia para los problemas planteados, son 3 los problemas que se quieren estudiar: El primer modelo involucra al Laplaciano Fraccionario con singularidades no lineales (Ecuación Fraccionaria de Burger ver (3)). En este problema queremos probar la existencia y la no unicidad de soluciones débiles de (3), teniendo en cuenta que las soluciones de entropía son soluciones débiles, el primer paso será probar existencia de soluciones de entropía, para esto usaremos el método de sub y supersoluciones, donde probaremos los resultados de los principios de Comparación y L1-Contracción. Una vez teniendo la existencia de solución de entropía, pasaremos a construir una solución débil que no sea solución de entropía, donde esta solución débil se obtendrá como límite de soluciones a problemas regularizados estacionarios, en donde usaremos métodos variacionales para resolver el problema regularizado.
El segundo problema, es una extensión al caso no local del problema estudiado en [L. Jeanjean and V. Radulescu, Nonhomogeneous quasilinear elliptic problems: linear and sublinear cases, Journal d’Analyse Mathématique (2021)]. Para probar existencia de soluciones aplicaremos estudios de mínimos locales y el teorema del paso de montaña para el funcional de energía asociado.
Para finalizar nuestra propuesta, queremos encontrar soluciones periódicas para sistemas de EDP de cuarto orden (tipo Fisher-Kolmogorov generalizado, ver (9). Siguiendo las técnicas en [P. Smyrnelis, Connecting orbits in Hilbert Spaces and application to PDEs, Comm. Pure Appl Anal 19 (5): 2897–2818 (2020)], usaremos métodos variacionales para probar la existencia de órbitas conectadas en espacios de Hilbert. Construiremos órbitas periódicas usando la construcción desarrollada por Alessio, Montecchiari y Zúñiga en [F. Alessio and P. Montecchiari and A. Zuniga, Prescribed energy connecting orbits for gradient systems, Discr. Cont. Dyn. Systems 39 (8): 4895–4928 (2019].

MA-GMA: Protracted storage of monotonous andesite magma

Jorge Romero recientemente ha adjudicado un proyecto EXCITE2 para realizar un el análisis petrológico de muestras del Complejo Volcánico Tinguiririca a finales de 2024. La investigación consistirá en la investigación con microsonda de electrones de fases minerales y vidrio de la masa molida, además de geoquímica de roca entera y datación radiométrica.

Controls on flank instability at southern Andes volcanoes constrained by field, laboratory, and numerical evidence: Applications to San José and Chillán volcanoes

The recently awarded Fondecyt Iniciación no. 11241126 (PI Jorge Romero) aims to determine the distribution and geometry of slope instability and its controlling factors (i.e., textural and compositional characteristics of rocks, their mass structure and discontinuities, and their mechanical rock properties) at the San José and Nevados de Chillán Volcanic Complexes. Specific objectives involve encompassing the production of thematic maps to represent the factors contributing to instability (e.g., magmatic intrusions, hydrothermal alteration areas, observed landslides, etc.) and defining and characterizing lithotechnical units based on field observations. In addition, it should determine the mechanical rock properties of natural samples based on laboratory tests that represent different scenarios.

Lastly, these results should be incorporated into numerical models to represent unstable areas, failure planes, and conditions for failure.

RHY2: Researching hybrid rhyolitic eruptions

This project aims to determine the intensive magmatic conditions and eruption triggering during the Mondaca-forming eruption (Southern Andes), likely occurred in ~1760 CE. We will apply geothermometers, geobarometers, and Rhyolite-MELTS. These results would provide new insight into the generation of hybrid rhyolitic eruptions.

MICCHI: Mecanismos e Incentivos Contra la Crisis HIdrica

La crisis hídrica provocada por el calentamiento global es uno de los problemas más importantes que afectan a regiones agrícolas como la sexta Región de O’Higgins. Este proyecto de vinculación internacional tiene como objetivo principal investigar distintos mecanismos para la asignación de recursos hídricos e épocas de escasez. En particular, se analizará el caso en que se tienen multiples usos de agua: distintos tipos de industrias (cupríferas y agrícola por ejemplo) y uso urbano. Este proyecto de vinculación internacional es liderado por el equipo nacional conformado por investigadores de la Universidad de O’Higgins y Universidad de Chile. Este proyecto incluye visitas del equipo nacional a los centros INRIA Sophia Antipolis, y INRAE en Montpellier, así como la organización de un workshop en la Universidad de O’Higgins.

Magmatic and Metallogenic Evolution of the Maricunga–El Indio Belt

Tracing the links between the volatile composition and oxygen fugacity of magmas, their ore fertility, and crustal thickness: A regional scale investigation of the Miocene to Mio-Pliocene arc segment of the Andes of central Chile

The world’s transition to using cleaner energy sources to address climate change has led to a sharp rise in the demand for base and precious metals. Consequently, discovering new ore deposits to meet this growing demand and prevent supply shortages has emerged as one of the greatest challenges of the 21st century. Discovery of new magmatic-hydrothermal ore deposits can be improved based on a fundamental understanding of the geological processes that control the flux and focusing of ore-constituting elements in the Earth’s crust, and by identifying the differences between the bulk-rock and mineral chemistry of ore-forming and ordinary—barren—granitoids. Large metal anomalies in the Earth’s upper crust, such as porphyry copper-(molybdenum) deposits (PCDs), occur in intimate association with oxidized and water-rich arc magmatism in subduction zones. However, these deposits occur in restricted crustal domains and form in response to specific tectono-magmatic events, indicating that not all arc magmas have the same ore-forming potential. Understanding why only some magmas produced large PCDs while most other arc magmas remain barren is a fundamental scientific question and key to developing efficient exploration strategies.
The volatile element composition of arc magmas, including water, sulfur, and halogens such as chlorine and fluorine, as well as their oxygen fugacity, exert a critical control on their ore-forming potential (i.e., ore fertility). These components are not only key to the complexation and transport of ore metals during hydrothermal activity, but also influence the amount of ore metals transported by magmas and the efficiency to which they are transferred from magmas to exsolved fluids. Magmatic differentiation in lower crustal hot zones beneath thick crustal regions is expected to enhance the volatile element budget and oxygen fugacity of evolving magmas that are discharged to the upper crust. This occurs due to the accumulation of incompatible volatile elements during successive cycles of recharge by mafic magmas and crystallization, facilitated by the deeper and hotter conditions beneath thicker arc crusts. As such, an increasingly recognized hypothesis holds that ore-forming magmas display a particularly increased budget of volatile elements and higher oxygen fugacities when compared to barren arc magmas, and that this is largely influenced by the arc crust thickness. The proposed work will test this hypothesis by focusing on the Miocene to Mio-Pliocene magmatism and associated world-class PCD mineralization in the Andes of central Chile.
From the Early Miocene to the Mio-Pliocene, the arc segment located between latitudes ~33–34.5° S in the Andes of central Chile has seen a continued increase in crustal thickness and has evolved from being barren in the Early Miocene to producing some of the largest PCDs of the world in the Mio-Pliocene, such as El Teniente and Rio Blanco-Los Bronces. This geological scenario and the spatial and age distribution of the associated outcropping intrusive rocks offer a unique opportunity to investigate the temporal evolution of the volatile composition of magmas and its consequences for ore fertility. The goal of this proposal is to examine, adopting a regional scale perspective, the evolution in the volatile composition and oxygen fugacity of magmas produced in this arc segment and its relationship to magmatic ore fertility, as well as how this may have been influenced by changes in crustal thickness.
To achieve this, I will sample an extensive suite of granitoids that represent a continuum from Early Miocene to Mio-Pliocene magmas, including porphyry-forming intrusions. By combining zircon petrochronology, apatite, biotite, and amphibole mineral chemistry, in conjunction with the bulk-rock composition of intermediate to felsic intrusive rocks, I will be able to constrain relative changes in the hydration state, sulfur contents, halogen and oxygen fugacities, as well as in their associated crustal thickness during the evolution of the selected arc segment. This will be done by implementing a combination of cutting-edge analytical techniques, including synchrotron-based sulfur X-ray absorption near edge structure spectroscopy, electron probe microanalysis, (laser ablation) inductively coupled plasma mass spectrometry, and X-ray fluorescence spectrometry. I aim at (1) testing the differences in the volatile composition of barren and ore-forming intrusive rocks; (2) determining whether there is a gradual change in the volatile systematics of magmas during the evolution of the studied arc segment; and (3) analyzing the relationship between variations in crustal thickness and the volatile composition of associated magmas.
The results of this proposal will lead to a better understanding of the magmatic controls underpinning the formation of giant PCDs and will provide valuable insights into identifying the differences between the bulk-rock and mineral chemistry of ore-forming and barren granitoids as tools for vectoring mineralized regions.