Impacto da fertirrigação com silício e da inoculação com Azospirillum brasilense sobre os parâmetros ecofisiológicos, nutricionais, produtivos e da qualidade da silagem de milho safrinha para alimentação animal no estado do Maranhão
Un enfoque integral para entender el desarrollo de Black spot en palta cv. Hass
Chile es uno de los líderes mundiales en exportación de fruta de palta, con aumentos de exportaciones cada vez mayores para mercados internacionales durante los últimos años. A pesar de los crecientes aumentos en las exportaciones de frutos, uno de los problemas en palta es conocido como mancha negra Black spot. La mancha negra se evidencia solo después del almacenamiento postcosecha prolongado, con la aparición de manchas oscuras circulares sobre el exocarpo del fruto y es detectado sólo tardíamente en los mercados de exportación provocando así el rechazo de la fruta. El presente proyecto tiene como objetivo entender las causas que originan la aparición de Black spot en frutos de palta var. Hass usando un enfoque integral de metabolómica y evaluaciones de calidad poscosecha. Hasta el momento, fueron cosechados frutos de 8 huertos (Ensenada, Pililén, Los Angeles, Resguardo, Inversiones, El Rancho, Quilhuica y Los Lilenes) correspondiente a cosecha temprana y 4 huertos (Resguardo, Pililén, Quilhuica y Los angeles) para cosecha tardía. Los frutos fueron evaluados a cosecha, a la salida de cámara de frio y en madurez de consumo. Los atributos evaluados correspondieron a: peso, color, presencia de daño lenticular, daño de pulpa, daño vascular, firmeza y materia seca. También se hicieron muestreos de epidermis de 5 frutos a la cosecha y cada 10 días de almacenamiento (0, 10, 20, 30 y 40 d) para analizar el sistema enzimático y no-enzimático de defensa y un análisis metabólico integral. Los resultados obtenidos hasta la fecha muestran que hay una disminución de firmeza y peso de frutos almacenados, con disminución más rápida a la salida de cámara hasta madurez de consumo. De todos huertos estudiados hasta la fecha no fue observado presencia de Black spot en los diferentes huertos. Muchos frutos estudiados presentaron presencia de lenticelosis, russet en la piel, picoteo y algunos con antracnosis. Frutos de Ensenada, Resguardo y Quilhuica almacenados por 25 días en aire regular presentaron alto porcentaje de lenticelosis. Frutos almacenados por 40 días presentaron un patrón similar, con alto porcentaje de lenticelosis para frutos provenientes del Resguardo, Ensenada y Los Angeles, y presencia de frutos con russet para Resguardo y Pililén. Frutos almacenados por 25 días de Ensenada maduraron en promedio en 8 días, Los Angeles entre 8 y 10 días, Pililén en 10 días, Quilhuica y Resguardo en 6 días. Cuando los frutos fueron almacenados por 40 días, frutos de Ensenada y Pililén maduraron en 5 días y aquellos de Los Angeles, Quilhuica y Resguardo maduraron en 3 días. La materia seca de los frutos de Ensenada (cosecha temprana) y Quilhuica (cosecha tardía) estuvo por debajo del mínimo de 23% y 27% respectivamente.
Metabolic profiling of Black spot disorder in stored Hass avocado (Persea america Mill) fruit
Chile is one of the worlds largest producers of avocados contributing to its economy growth. Increased production and international competition, in addition to changes in production conditions, require Chilean producers to focus on developing competitive advantages. Recently, a new problem for Chilean Hass exported avocado has appeared and it is known as black spot, which caused rejections of up to 20%. The causes of this disorder are still unknown and sometimes associated to physiological or pathological disorders. The symptoms visible after storage are variable and the causes of the black spot symptoms are not known in the literature and there is no scientific consensus regarding the causesof black spot disorder in avocado.
Preliminary work of our group at PUCV has analyzed fruit from orchards from different agro-ecological regions during the season 2017/2018 and recorded different incidence of black spot associated to climatological conditions and to the defense mechanisms of the fruit. A deep study for better understanding the causal factors of black spot is needed.
In this project we hypothesized that black spot development in Hass avocado epidermis is driven by an imbalance of oxidative stress markers and antioxidant defense system. Thus, the main objectives of this proposal are to evaluate the balance/imbalance between oxidative stress markers and antioxidant defense systems of Hass avocado epidermis at different levels (enzymatic, transcriptomic and metabolomic) and its correlation to black spot development under different scenarios.
We will use a metabolomics approach (GC-MS, HPLC and transcriptomics) to monitor changes in antioxidant defense system, reactive oxygen species and fruit quality parameters of stored Hass avocado combined with chemometrics for data integration. Fruits from 2 different orchards (high and no incidence of black spot based on historical data) during two subsequent harvests and two different seasons (early and late season) will be collected and stored in two different storage conditions for subsequent laboratory analyses.
The results of this study are expected not only to provide more foundation into the biochemical processes associated to black spot of Hass avocados but also provide potential biomarkers involved in this disorder, which may help to implement postharvest protocols to reduce this problem in practice. Important variables or biomarkers found will be also used in model building to predict black spot development during storage. This project will generate scientific and academic publications, extension and training of young researchers and will strengthen the network with our national and international key partners. The findings of this project will help growers, agronomists, and packing houses achieve significant cost savings during postharvest handling and storage of avocados.
En esta propuesta consideramos que la prospección y detección temprana de fitopatógenos
constituye una iniciativa altamente necesaria de abordar de una manera colaborativa e
integrada con los productores y otros integrantes del sistema olivícola. Lo anterior, debido a
que hay escaza información sobre los patógenos bacterianos y virales que atacan al cultivo
del olivo en Chile, como así también, de los insectos vectores que se asocian con la
diseminación de estos. Por otra parte, la información disponible a nivel nacional se condice
con acciones aisladas y reactivas, es decir, que una vez se presenta el problema se actúa en
consecuencia.
Realizar prospecciones colaborativas con actores del sistema productivo, periódicas y
preventivas serán significativas para aplicar medidas de gestión y/o manejo y cuarentena. En
el hecho, la bacteria Xylella fastidiosa (agente causal del síndrome de declive rápido del olivo;
OQDS), se encuentra ausente para el cultivo del olivo en Chile, no obstante, existe un alto
riesgo de ingreso y propagación de esta bacteria si no se realiza una vigilancia activa, en
particular, del material de propagación y en maquinaria agrícola que proviene de países
europeos donde el impacto de esta bacteria en olivos centenarios ha sido significativo, como
lo ocurrido en la región de Apulia (Italia).
Adquirir mayor información de como el cambio climático acelerado impacta en la incidencia de
enfermedades emergentes, y en fitopatogenos que se encuentran en estado de latencia en el
cultivo del olivo. En este aspecto, se desconoce el efecto en la distribución e impacto de
muchos fitopatógenos, lo que consideramos es de alto riesgo para la seguridad alimentaria y
sostenibilidad de la producción, en este caso de la olivicultura y oleicultura.
Proveer de información relevante para sostener una total y profunda vigilancia que permita al
SAG asegurar que la maquinaria agrícola que ingresa a territorio nacional, se encuentre exenta
de material vegetal contaminado de procedencia. Para labores de cosecha se ha optado por
el ingreso de maquinaria agrícola (regulado por normativas vigentes) proveniente de países
europeos (principalmente España) donde se ha reportado enfermedades asociadas a virus y
bacterias fitopatógenas de carácter cuarentenario para Chile; esta situación involucra un alto
riesgo para la sanidad de los olivos de la región y del país.
Contribuir en informar y educar a los productores, asesores técnicos e identidades públicas
que forman parte del sistema productivo olivícola de la región de OHiggins en tópicos de
fitosanidad del cultivo del olivo, entregará herramientas y mayor comprensión de los
fenómenos asociados a la salud del olivo en condiciones locales. Por otra parte, los desafíos
que deben resolver los productores en materia de fitosanidad pueden en algunas
oportunidades ser limitadas o deficientes por falta de información, y en consecuencia no
determinar la estrategia o táctica más apropiada para el control de enfermedades en plantas.
También, notamos del Diagnostico territorial participativo un gran interés por parte de los
productores en proteger la salud de sus olivos, a través de la detección temprana de problemas
fitosanitarios que eviten una contaminación masiva en olivos propios y vecinos.
Environmental Organic Carbon Forensics Laboratory
Centro de investigación para el estudio de loas fuentes de la dinámica del carbono orgánico en los ecosistemas acuáticos naturales.
Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile (URO RED21992)
Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
Vinculación internacional para la evaluación de la capacidad centinela de moluscos bivalvos filtradores en el monitoreo de contaminantes emergentes en áreas costeras marinas
Vinculación internacional para la evaluación de la capacidad centinela de moluscos bivalvos filtradores en el monitoreo de contaminantes emergentes en áreas costeras marinas
Exploring and elucidating the interplays between dissolved organic matter and microbial communities along an aquatic continuum: from the Andes to the ocean
Exploring and elucidating the interplays between dissolved organic matter and microbial communities along an aquatic continuum: from the Andes to the ocean
Estudio de la dinámica de la contaminación fecal en el anillo de cenotes, Celestún y Dzilam de Bravo, Yucatán.
El objetivó del proyecto de investigación era de identificar la presencia y las fuentes de
contaminaciones fecales en al anillo de cenotes en el estado de Yucatán (zona con ecosistemas frágiles
y altamente productivos) a través del desarrollo de marcadores químicos.
Desarrollo de una metodología basada en los biomarcadores lipídicos para identificar las fuentes de la materia orgánica en sedimentos
El objetivó del proyecto de investigación era el desarrollo de una caja de trazadores de la materia
orgánica para entender la dinámica de la materia orgánica (MO), los procesos biogeoquímicos y el
papel de esta materia en el ciclo del carbono a la escala local y regional. Para lograr este objetivó, la
identificación precisa de la fuente de MO es un elemento esencial. La utilización de varios
biomarcadores moleculares y especialmente el uso de biomarcadores de lípidos, debido a su presencia
ubicua y estabilidad diagenéticos y química, representan uno de los enfoques con un gran potencial.