xxxx
Xanthomonas arboricola pv. corylina: polyphasic characterization and virulence factors associated with its pathogenicity in European hazelnut in Chile
Plataforma colaborativa para la gestión de vigilancia, pronóstico, investigación y control de la plaga Drosófila de alas manchadas, Drosophila suzukii, en Chile
Este proyecto de carácter nacional busca entregar un espacio en la red donde se pueda encontrar las herramientas necesarias para realizar vigilancia, pronóstico, investigación y control de la plaga emergente Drosophila suzukii. Busca articular información técnica, proyectos, artículos de investigación e investigadores. Además entrega información en tiempo real a los beneficiarios, productores, investigadores, asesores, sobre las detecciones validadas a nivel comunal.
Transferencia: Coberturas fotoselectivas en kiwi
Actualmente, ante el escenario de cambio climático la fruticultura chilena enfrenta importantes desafíos, siendo los más críticos la adaptabilidad de las plantas a las nuevas condiciones edafoclimáticas y la escasez de mano de obra capacitada (FIA, 2017). Para afrontar el problema, el sector frutícola ha recurrido a diversas estrategias, entre ellas, la introducción de nuevas variedades con mejor adaptabilidad, bajos requerimientos de horas frío, alto valor agregado y mayor productividad, junto con la adopción de nuevas tecnologías y la diversificación de las especies en los huertos, de manera de asegurar la mano de obra durante toda la temporada.
El kiwi (Actinidia spp.) es uno de los cultivos que se perfila como una atractiva alternativa productiva por su creciente demanda mundial (3 millones ton), donde Chile se caracteriza por ser el tercer exportador (179.833 ton) después de Italia y Nueva Zelanda (FAO, 2017). Las regiones del Maule y OHiggins representan cerca del 90% de la superficie nacional (respectivamente 50,8% y 37%), siendo la variedad Hayward (pulpa verde) tradicionalmente la más cultivada. Dadas las condiciones de alta demanda y mejores precios internacionales, en la última década se han introducido nuevas variedades de pulpa amarilla, las cuales presentan mayor rentabilidad en comparación a ´Hayward. En particular, la Región de OHiggins con 3.376 ha de kiwi en producción (equivalentes a 73.554 ton), se destaca por la mayor superficie de variedades de pulpa amarilla (50,4% del total nacional; 622 ha) (ASOEX, 2017). Sin embargo, estas últimas son conocidas por su mayor susceptibilidad al cancro bacteriano (Pseudomona syringae pv. actinidiae; Psa) y a eventos climáticos adversos (e.g. heladas y lluvias primaverales), por lo que se requiere adoptar nuevas estrategias de manejo agronómico.
La experiencia internacional menciona a los sistemas de cobertura como una óptima alternativa para contener y disminuir la presencia del cancro bacteriano del kiwi, reducir el riesgo por adversidades climáticas y mejorar la producción de los huertos. Bajo las condiciones regionales, existen experiencias en el uso de sistemas de cobertura en manzano, cerezo y vid, mientras que en kiwi sólo se han realizado algunas aproximaciones, lo cual constituye una oportunidad para aumentar la eficiencia productiva y la rentabilidad del sector frutícola local.
Objetivo general
Aumentar la competitividad de los productores de kiwi mediante la generación de directrices tecnológicas para el uso de sistemas de cobertura foto-selectivas en la Región de OHiggins
Deep insight in the cherry plant defense responses to bacterial canker disease in a scenario of water restriction
Cumplo un rol de Investigador Asociado.
Which are the molecular and physiological mechanisms involved in priming and defense activation in cherry plants upon Pss infection?
Are these mechanisms differentially activated between susceptible and resistance cherry varieties?
Do susceptible and resistance cherry varieties present a differential priming under different PRIs exposure?
Even more, the increasing of aridity and drought in the North of the country, the advancing desert toward the South and a
reduction in water resources in the central zone of Chile, are expected along the XXI century. In this scenario of climate change, other question arises: Which are the molecular and physiological mechanisms involved in priming and defense activation in cherry plants upon Pss infection combined with water deficit?
Through this proposal, we intend to answer to these questions, in order to establish the basis for optimize the control of the bacterial canker in cherry fruit tree, by strategies that provide for the use of resistance inductors.
We propose two hypotheses: a) Cherry cultivars with differential susceptibility to bacterial canker, caused by Pseudomonas syringae pv. syringae, present genetic differences in the molecular machinery of plant immunity; b) Pseudomonas syringae pv. syringae infection is enhanced by water restriction due to an alteration of the molecular machinery of plant immunity.
The aims of this proposal is to obtain a better understanding of the plant-pathogen molecular interactions of sweet cherry bacterial canker in relationship with water deficit, using mainly omics strategies.
Vinculación internacional con la Universidad autonoma de Barcelona (Francisco Perez) y nacional con la Universidad de Chile (Daniela Luna) para el estudio de destetes prematuros en cerdos producidos intensivamente y su relación con afecciones fisiológicas y de bienestar.
Estudio de las variables mas relevantes que generan diferencias productivas en lechones desde el nacimiento al destete en sistemas de producción intensiva
Proyecto U-Inicia. Universidad de Chile.
Investigador Responsable
Proyecto FIV. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile.
Investigador Responsable
Fondecyt Iniciación
PCI. Concurso Redes Fondecyt. REDI170573.