Estrategias para el fortalecimiento de la adquisición y la resistencia a la extinción de la aversión condicionada al sabor de hojas de frutales en ovinos para la explotación sostenible de sistemas agropecuarios.

La asociación de las claves sensoriales con consecuencias negativas orales o post-ingestivas tras el consumo de un alimento genera, en futuras presentaciones, el rechazo por dichas claves sensoriales. Este mecanismo evolutivo de aprendizaje asociativo, denominado aversión condicionada al sabor, tiene el valor funcional de prevenir posibles intoxicaciones. La aversión condicionada al sabor tiene la particularidad de ser una forma de aprendizaje rápida siendo a veces suficiente un solo evento de asociación para generar la aversión si los estímulos son novedosos. Como procedimiento, la aversión condicionada al sabor es utilizada muy extensamente en investigación básica en psicología experimental y comparada, y de forma aplicada en esta y otras disciplinas. Experiencias de aversión condicionada en ovinos y caprinos han permitido generar sistemas de pastoreo en explotaciones de frutales con el fin de desmalezar el terreno sin consumir la hoja o brotes de los arboles productivos, evitando con ello el uso de pesticidas. En estos estudios se presenta la hoja que se busca proteger para que el animal la consuma, seguida de la administración de LiCl, lo cual genera malestar gastrointestinal y como resultado, el rechazo selectivo de este alimento por parte de los animales prefiriendo el consumo de la maleza que se encuentra alrededor de los cultivos. El cultivo de frutales supone una de las actividades económicas más importantes de la Región de O´Higgins, por lo que el uso de estrategias agropecuarias sostenibles mediante el establecimiento de aversión condicionada podría ser de gran interés para la región. Resultados no publicados de aversiones condicionadas para el control de malezas en viñas y otras producciones agrícolas en Chile han sido auspiciosos. Sin embargo, la aversión condicionada a las hojas de los frutales no ha resultado ser persistente en el tiempo. Una aversión inestable y poco duradera supondría un riesgo para los agricultores, que podrían ver malogrados sus cultivos si los animales comenzaran a elegirlos como alimento. La investigación básica en psicología del aprendizaje ha aportado conocimiento útil para diseñar estrategias dirigidas a fortalecer aversiones condicionadas. Por ejemplo, aunque existe poca información al respecto, el aprendizaje o condicionamiento prenatal y el aprendizaje observacional podrían jugar un papel importante a la hora fortalecer aprendizajes por condicionamiento clásico. El objetivo del presente proyecto es estudiar el efecto del aprendizaje prenatal y del aprendizaje social-observacional en la adquisición y la extinción de aversión condicionada a hojas de frutales en ovinos, a fin de implementar un sistema eficaz, sostenible y orgánico de explotación agropecuaria en la Región de O´Higgins. Un total de 48 ovejas adultas en gestación temprana y sus crías serán utilizados con el fin de estudiar el efecto del aprendizaje prenatal y social sobre la adquisición y resistencia a la extinción de aversiones condicionadas. Para esto se realizará un diseño factorial de 2×2 en donde ovejas en gestación tardía se someterán (n24) o no (n24) a aversión condicionada asociando hojas de frutales con LiCL. La mitad de los corderos de cada grupo observaran a sus madres durante la conducta de consumo. Posteriormente los corderos de cada grupo se someterán tras el destete a aversión condicionada de manera directa asociando las mismas hojas de frutales con LiCl. Se cuantificará el periodo de extinción de la aversión condicionada en cada cordero, analizando el consumo y palatabilidad percibida por las hojas. En tanto que el cultivo de frutales, así como la explotación ganadera son actividades económicas muy relevantes en la región de O’Higgins el éxito del proyecto podría ser relevante para su desarrollo sostenible; 1) posibilitando la comercialización de productos agrícolas orgánicos, libres de pesticidas y 2) permitiendo la nutrición de ganado ovino frente a una crisis hídrica que cada vez hace más escaso el acceso a forraje fresco. El conocimiento generado a partir de la colaboración del área de ciencia animal y de psicología comparada abre una gran oportunidad para el desarrollo de ciencia básica y aplicada en nuestra región.

Transferencia: Estrategia fitosanitaria para la producción sostenible de olivares en la región de O’Higgins.

En esta propuesta consideramos que la prospección y detección temprana de fitopatógenos
constituye una iniciativa altamente necesaria de abordar de una manera colaborativa e
integrada con los productores y otros integrantes del sistema olivícola. Lo anterior, debido a
que hay escaza información sobre los patógenos bacterianos y virales que atacan al cultivo
del olivo en Chile, como así también, de los insectos vectores que se asocian con la
diseminación de estos. Por otra parte, la información disponible a nivel nacional se condice
con acciones aisladas y reactivas, es decir, que una vez se presenta el problema se actúa en
consecuencia.
 Realizar prospecciones colaborativas con actores del sistema productivo, periódicas y
preventivas serán significativas para aplicar medidas de gestión y/o manejo y cuarentena. En
el hecho, la bacteria Xylella fastidiosa (agente causal del síndrome de declive rápido del olivo;
OQDS), se encuentra ausente para el cultivo del olivo en Chile, no obstante, existe un alto
riesgo de ingreso y propagación de esta bacteria si no se realiza una vigilancia activa, en
particular, del material de propagación y en maquinaria agrícola que proviene de países
europeos donde el impacto de esta bacteria en olivos centenarios ha sido significativo, como
lo ocurrido en la región de Apulia (Italia).
 Adquirir mayor información de como el cambio climático acelerado impacta en la incidencia de
enfermedades emergentes, y en fitopatogenos que se encuentran en estado de latencia en el
cultivo del olivo. En este aspecto, se desconoce el efecto en la distribución e impacto de
muchos fitopatógenos, lo que consideramos es de alto riesgo para la seguridad alimentaria y
sostenibilidad de la producción, en este caso de la olivicultura y oleicultura.
 Proveer de información relevante para sostener una total y profunda vigilancia que permita al
SAG asegurar que la maquinaria agrícola que ingresa a territorio nacional, se encuentre exenta
de material vegetal contaminado de procedencia. Para labores de cosecha se ha optado por
el ingreso de maquinaria agrícola (regulado por normativas vigentes) proveniente de países
europeos (principalmente España) donde se ha reportado enfermedades asociadas a virus y
bacterias fitopatógenas de carácter cuarentenario para Chile; esta situación involucra un alto
riesgo para la sanidad de los olivos de la región y del país.
 Contribuir en informar y educar a los productores, asesores técnicos e identidades públicas
que forman parte del sistema productivo olivícola de la región de O’Higgins en tópicos de
fitosanidad del cultivo del olivo, entregará herramientas y mayor comprensión de los
fenómenos asociados a la salud del olivo en condiciones locales. Por otra parte, los desafíos
que deben resolver los productores en materia de fitosanidad pueden en algunas
oportunidades ser limitadas o deficientes por falta de información, y en consecuencia no
determinar la estrategia o táctica más apropiada para el control de enfermedades en plantas.
 También, notamos del Diagnostico territorial participativo un gran interés por parte de los
productores en proteger la salud de sus olivos, a través de la detección temprana de problemas
fitosanitarios que eviten una contaminación masiva en olivos propios y vecinos.

Integración de la tecnología de pizarra interactiva para la mejora de la experiencia y logro de aprendizajes de estudiantes en un Curso de Formación General impartido en modalidad virtual de la Universidad de O’Higgins: En la frontera ¿Lo que las plantas

TERCER CONCURSO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA (PIP) PARA ASIGNATURAS DE FORMACIÓN GENERAL/INTEGRAL.

Detección en campo y control biológico de Xanthomonas arboricola pv corylina en avellano europeo (Corylus avellana l) en Chile

Actualmente el control de Xac se basa en el manejo agronómico más el uso de cobre. Sin embargo, al igual que lo observado en otras bacterias como Pseudomonas syringae pv. syringae (en cerezo y otros vegetales) y X. a. pv. juglandis (en nogal), la pérdida de susceptibilidad a productos cúpricos es muy frecuente, obligando a aumentar dosis, con daño al ecosistema y exacerbando la selección de aislados bacterianos resistentes a este metal. Cabe destacar que ya se ha descrito cepas nacionales de Xac resistentes a cobre. Por lo tanto, para la producción del avellano es necesario fortalecer el Manejo Integrado Fitosanitario, que se basa en la eficiencia del diagnóstico, y en el desarrollo de nuevas herramientas de control. El proyecto implementará una estrategia de detección de la bacteria a través de LAMP en campo. Esta técnica es rápida, específica, sensible y se puede realizar en el huerto. Sumado, a la detección de genes asociados a resistencia a cobre. Adicionalmente, se implementará el uso de bacteriófagos como control biológico complementario al manejo tradicional. A través de la detección temprana con LAMP y el uso de bacteriófagos, se quiere promover una estrategia de control preventivo para evitar los problemas ya observados en otros cultivos como el nogal y el cerezo, donde la resistencia al cobre de las bacterias se ha transformado en un problema creciente, y con escasas soluciones viables que se sostengan en el tiempo. Los resultados que se obtendrán gracias al desarrollo de este proyecto, favorecerán una mayor calidad fitosanitaria del avellano en el país y una más alta y sostenida rentabilidad del cultivo a beneficio de viveristas y productores.
Formulamos dos hipótesis:
1. La técnica LAMP permite la identificación específica de Xac y de cepas potencialmente resistentes a cobre, directamente en material vegetal en campo.
2. El uso de mezclas de bacteriófagos permite el control preventivo del tizón bacteriano del avellano europeo causado por Xac.

El objetivo general de la propuesta es el paragua que permitirá validar o menos las hipótesis:

Desarrollar la técnica LAMP para la detección en campo de Xac en avellano europeo y una estrategia de control
biológico del Tizón Bacteriano por medio de una mezcla de bacteriófagos.

Actualmente, no se cuenta con la técnica LAMP para la detección de Xac y menos para pesquisar resistencia a
cobre de los aislados. Tampoco un desarrollo de estrategias de control de Xac basada en bacteriófagos, por lo que las
perspectivas científicas y económicas de esta propuesta son relevantes.

Proyectos en convenio con Empresas Agroquimicas Chilenas

*El valor fue calculado en base a una media del convenio que se establece con las empresas químicas.

• CHEMIE Chile. Eficacia de DC-MAX SL para el control de Neofabraea sp., en manzanos orgánicos en la localidad de Bulnes, Chillán.
• ANASAC. Eficacia bactericida de Cobamin para el control de Xanthomonas arboricola pv. corylina en Corylus avellana, Región de La Araucanía. Chile.
• ANASAC. Eficacia bactericida de Cobamin para el control de hongos de poscosecha de avellana europea, Región de La Araucanía. Chile.
• CHEMIE Chile. Eficacia in vitro de DC-MAX SL para el control de Neofabraea sp.
• Basf Chile. Eficacia in vitro y in planta del producto comercial Comet EC contra Xanthomonas arboricola pv. corylina, Región de La Araucanía. Chile.
• Basf Chile. Eficacia in vitro del producto comercial Comet EC contra hongos de la semilla y estructuras reproductivas del avellano europeo, Región de La Araucanía. Chile.
• BASF Chile. Verificación de viabilidad de cepas de bacterias antagonistas contenidas en el producto Ecoterra SC. Chile.
• BioAmerica S.A. “Evaluación fitotóxica in vivo del bioestimulante BC-FE-12 en arándano”. Chile.
• Agrotechnology. “Eficacia del fungicida orgánico GWN9999 contra Botrytis cinerea en cultivares de arándano”. Chile
• Arysta Life Science Chile. “Eficacia in vivo de los fungicidas Tebuconazole y Caldera contra Neofusicoccum nonquaesitum y N. parvum en arándano”. Chile.
• Stoller. “Evaluación in vivo de Sett, Stimulate and X-cyte en arándano”. Chile.
• MIP Agro. “Eficacia in vivo de Ospobot contra Botrytis cinerea en arándano”. Chile.

Tecnología sustentable para la producción de cerezas de exportación en la zona centro-sur de Chile ( Los Angeles a Osorno).

Participé en este proyecto desde el 2010 hasta el 2013.

Objetivo general
Crear y transferir la tecnología necesaria que permita la producción y exportación a gran escala de cerezas de alta calidad en la zona Centro-Sur de Chile.

Objetivos específicos
Evaluar el potencial productivo y de calidad de variedades tardías de cerezas aptas de producir en la zona centro sur.; Desarrollar las de directrices la Producción Integrada de Cerezas en la zona CentroSur.; Transferir y difundir, comenzando desde una fase temprana, la tecnología que desarrollará el proyecto.; Proponer el diseno de un centro tecnológico y de difusión frutícola en la zona que basado en la tecnología propuesta por el proyecto, realice labores de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica.

Development of seed testing methods for pests and pathogens of plant health concern (TESTA)

Determinación e incidencia de fitopatógenos en avellano europeo en el Sur de Chile

Ricerche sul Psa Kiwi e PPV Drupacee: “Sensibilità varietale a Ps. syringae pv. actinidiae di nuove accessioni di kiwi

Proyectos en convenio con empresas Agroquimicas en Italia

• CBC (Europe) S.r.l. “Lotta biologica al cancro batterico dell’actinidia (P. syringae pv. actinidiae, Psa) con uso di batteri antagonisti”. Cesena (FC) – Italia.
• CBC (Europe) S.r.l. “Efficacy in vitro of the biofungicide Amylo-X against different bacterial pathogen strains (Xanthomonas spp., Pseudomonas spp., Erwinia spp.) in comparison with the efficacy of KSF40 and SB9501 biofungicides”. Cesena (FC) – Italia.
• Consorzio Kiwigold s.r.l. Consortile, Cesena (FC). “Analisi microbiologica di polline di Actinidia pre- e post- trattamento antibatterico”. Italia.
• Valagro, Spa. “Efficacy in vitro and in vivo of the product bioestimulante No. 3-2435 against Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis, Xanthomonas vesicatoria e Pseudomonas syringae pv. actinidiae”. Italia.