Sweet Pekeetah: Un modelo tecnológico-comercial para una nueva variedad chilena de fruta

El objetivo general es desarrollar una propuesta de estrategia de marketing y modelo de negocio de producto de la variedad de ciruela japonesa “Sweet Pekeetah”, destacando su alta calidad sensorial y su potencial de poscosecha, a través del diseño de un protocolo de manejo agronómico y almacenamiento.
Los objetivos específicos, corresponden a:
1. Desarrollar un protocolo de producción y de almacenamiento para la ciruela “Sweet Pekeetah” que permita optimizar la productividad y mantener los atributos organolépticos destacados de la variedad por periodos de conservación prolongados.
2. Realizar un análisis del potencial de lanzamiento comercial de la variedad “Sweet Pekeetah” entre intermediarios (exportadores y distribuidores), examinando los elementos críticos que se requieren para su estrategia de distribución y de marca.
3. Evaluar la recepción de los consumidores finales de la nueva variedad de ciruela “Sweet Pekeetah”, particularmente estableciendo sus diferencias perceptuales con la oferta presente en el mercado.
4. Establecer una denominación (marca) para la variedad “Sweet Pekeetah” y determinar el valor agregado que entrega este elemento sobre la fruta en el mercado.

Dentro de los resultados esperados:
1. Paquete tecnológico con énfasis en la polinización, carga frutal, índices de cosecha y postcosecha para obtener un producto de óptima calidad sensorial en mercados distantes.
2. Informe de la evaluación de la percepción de consumidores europeos, norteamericanos y chinos sobre el grado de aceptabilidad de la variedad “Sweet Pekeetah”.
3. Informe de la evaluación del efecto de una marca e imagen asociada a la variedad “Sweet Pekeetah” sobre la disposición a pago de consumidores en diferentes mercados.
4. Modelo de negocios para desarrollar la variedad “Sweet Pekeetah” en un formato de club exclusivo que asegure su sustentación en el largo plazo.
5. Patentamiento de la variedad “Sweet Pekeetah” en países del hemisferio norte, para su desarrollo comercial posterior.

Transferencia: D. suzukii mitigación económica y social mediante una estrategia de difusión y manejo integrado

El Objetivo del proyecto es mitigar impacto económico mediante difusión y capacitaciones taxonómicas y visuales enfocadas a pequeños productores, logrando un plan de manejo integrado de la plaga.

Transferencia: Coberturas fotoselectivas en kiwi

Actualmente, ante el escenario de cambio climático la fruticultura chilena enfrenta importantes desafíos, siendo los más críticos la adaptabilidad de las plantas a las nuevas condiciones edafoclimáticas y la escasez de mano de obra capacitada (FIA, 2017). Para afrontar el problema, el sector frutícola ha recurrido a diversas estrategias, entre ellas, la introducción de nuevas variedades con mejor adaptabilidad, bajos requerimientos de horas frío, alto valor agregado y mayor productividad, junto con la adopción de nuevas tecnologías y la diversificación de las especies en los huertos, de manera de asegurar la mano de obra durante toda la temporada.
El kiwi (Actinidia spp.) es uno de los cultivos que se perfila como una atractiva alternativa productiva por su creciente demanda mundial (3 millones ton), donde Chile se caracteriza por ser el tercer exportador (179.833 ton) después de Italia y Nueva Zelanda (FAO, 2017). Las regiones del Maule y O’Higgins representan cerca del 90% de la superficie nacional (respectivamente 50,8% y 37%), siendo la variedad “Hayward” (pulpa verde) tradicionalmente la más cultivada. Dadas las condiciones de alta demanda y mejores precios internacionales, en la última década se han introducido nuevas variedades de pulpa amarilla, las cuales presentan mayor rentabilidad en comparación a ´Hayward’. En particular, la Región de O’Higgins con 3.376 ha de kiwi en producción (equivalentes a 73.554 ton), se destaca por la mayor superficie de variedades de pulpa amarilla (50,4% del total nacional; 622 ha) (ASOEX, 2017). Sin embargo, estas últimas son conocidas por su mayor susceptibilidad al cancro bacteriano (Pseudomona syringae pv. actinidiae; Psa) y a eventos climáticos adversos (e.g. heladas y lluvias primaverales), por lo que se requiere adoptar nuevas estrategias de manejo agronómico.

La experiencia internacional menciona a los sistemas de cobertura como una óptima alternativa para contener y disminuir la presencia del cancro bacteriano del kiwi, reducir el riesgo por adversidades climáticas y mejorar la producción de los huertos. Bajo las condiciones regionales, existen experiencias en el uso de sistemas de cobertura en manzano, cerezo y vid, mientras que en kiwi sólo se han realizado algunas aproximaciones, lo cual constituye una oportunidad para aumentar la eficiencia productiva y la rentabilidad del sector frutícola local.
Objetivo general
Aumentar la competitividad de los productores de kiwi mediante la generación de directrices tecnológicas para el uso de sistemas de cobertura foto-selectivas en la Región de O’Higgins

Campus Colchagua Sustentable

Objetivos: Promover y desplegar buenas prácticas medioambientales al interior del Campus Colchagua, a través de estrategias y acciones que contribuyan al desarrollo sustentable de la comunidad.

Transferencia D’Agen para exportación en fresco

La superficie plantada de ciruelo europeo (Prunus domestica L.) se ha incrementado considerablemente en los últimos años en Chile, siendo hoy cercana a las 13.000 hectáreas. Según cifras de ODEPA (2019), 8.730 hectáreas se encuentran plantadas en la región de O’Higgins, lo que representa un 67,5% de la superficie plantada a nivel nacional; mientras que, a nivel regional, es el tercer cultivo con mayor superficie después del cerezo y vid de mesa. La representación de este cultivo en Chile, se basa únicamente en la variedad ‘D’Agen’, que concentra el 95% de la superficie plantada, lo que se debe principalmente a las buenas características productivas y organolépticas que presenta, además, de la favorable adaptabilidad que tiene a nuestras condiciones edafoclimáticas, en especial en la región de O´Higgins. Respecto al destino de esta fruta, del total de la producción en la región de O´Higgins, un 91,2% de ella se destina a la industria y tan sólo un 7,8% a exportación de fruta en fresco.

En los últimos años también se ha abierto el mercado asiático para la exportación de ciruela europea en estado fresco. Este tipo de producto alcanza precios mucho mayores que el deshidratado, asegurando retornos por hectárea de hasta un 25% mayor a los ingresos que se alcanzan con la fruta destinada a la agroindustria. Las exportaciones de ciruela europea fresca se duplicaron en la temporada 2017-2018 con 6.224 ton, en relación a la temporada anterior. Como consecuencia, muchas empresas han decidido comenzar a destinar parte de sus huertos para fresco (30%), resultando la variedad D´Agen como la segunda fruta, después de las cerezas, más demandada por el mercado chino. Este cambio de objetivo en la producción de ciruelo D’Agen ha generado la necesidad de modificar el manejo comúnmente dado a sus huertos pues éstos se caracterizan por tener árboles de gran altura y cosecha mecanizada. Hay un desconocimiento de cómo se desarrolla el fruto y cómo madura, lo que impide definir los parámetros de calidad óptimos para obtener fruta fresca Premium. El estándar de calidad que exige el mercado fresco, no sólo se basa en alto dulzor, sino que también en calibres grandes, uniformidad en el color de la piel, entre otros factores.
Si bien la industria de la ciruela europea para exportación en fresco no es nueva, existe un desconocimiento general, a nivel intrapredial (productores) y de exportadoras en cuanto a las directrices de producción y de postcosecha para la exportación de fruta en fresco. Dentro de los problemas identificados se encuentran los siguientes:
1. Falta de mano de obra especializada
2. Concentración de la producción en una única variedad.
3. Huertos tradicionales para la producción de ciruela deshidratas.
4. Desconocimiento de Índices de madurez a cosecha.
5. Desconocimiento de los manejos en cosecha y postcosecha para exportación en fresco a mercados distantes.
6. Falta de un análisis económico de la producción mixta.

En cuanto a la oportunidad, esta propuesta buscar abordar las problemáticas planteadas a través de la difusión y transferencia de directrices tecnológicas que son identificadas en diversos puntos de la cadena de producción-exportación y comercialización:
• Capacitación de la mano de obra existente en la región en labores agrícolas específicas para la producción en fresco de ciruela D’Agen.
• Búsqueda de nuevas alternativas en variedades o clones existentes de ciruela europea para deshidratado, que permitan descomprimir las labores agronómicas y así ampliar la oferta de esta fruta fresca.
• Definición de parámetros de madurez a cosecha y desarrollar directrices tecnológicas para la obtención de éstos mismos, mediante el manejo de prácticas agronómicas, como poda y raleo.
• Definición de los manejos en postcosecha, desde huerto a packing, y posterior almacenaje y transporte, en conjunto con las exportadoras
• Análisis de factibilidad técnica-económico-social de distintos escenarios productivos en la reconversión paulatina e inteligente del destino de producción desde el deshidratado hacia la producción de fruta fresca.

El objetivo general de la propuesta es:
Incrementar la competitividad de la industria de la ciruela D’agen en la región de O’Higgins, mediante el desarrollo de directrices tecnológicas de producción en pre y postcoseha para la obtención de fruta de calidad y condición óptima de exportación a mercados distantes.

Los objetivos específicos son:
1. Conformación “Mesa Técnica Regional de la Ciruela Fresca
2. Evaluar el efecto de diferentes prácticas de manejo realizadas bajo distintas condiciones de huerto de ciruela D’Agen descritas, según objetivo del destino (fresco, deshidratado, mixto), durante el período de crecimiento del fruto, para la regulación de la carga frutal y su efecto sobre el rendimiento del cultivo y la calidad de fruta.
3. Desarrollar manejos y protocolos de postcosecha, para un comportamiento óptimo durante almacenaje y transporte, que aseguren la llegada de ciruelas D’Agen a mercados distantes, con una condición organoléptica y sanitaria de categoría superior.
4. Determinar indicadores socio-económicos para la toma de decisión de la reconversion de los huertos de ciruela D’Agen, desde el deshidratado a fresco.

La presente iniciativa se enmarca al destino “transferencia tecnológica”, correspondiente a la transferencia de conocimiento sistemático, con el propósito de generar y agregar valor a nuestra industria frutícola. Los principales resultados de este proyecto son:

1. Manual de Directrices Tecnológicas para la producción en fresco de ciruelas europeas var. D’Agen.
2. Constitución de una mesa regional de trabajo de la ciruela D’Agen en fresco.
3. Catastro de productores y transferencistas entrenados.
4. Cartillas divulgativas de material de cosecha (indicadores de índice de madurez y cosecha)

Transferencia Drosophila suzukii: Plaga presente – Futura convivencia

Thermal variability of the root-to-canopy system in European plum: Effect on the Non-Structural Carbohydrates (NSC) metabolism and its relationship with phenological pattern

To determine the changes on the root-to-canopy system temperatura gradient and their effect of NSC concentration and allocations on different European plum tree organs and tissue, and to establish their relationship with phenology stages undes a scenario the climate change

Desarrollo Agrícola Integral del Secano Interior de la Región de O’Higgins

Comprende la contratación de un Estudio de validación productiva, vinculada al establecimiento de nuevos huertos y cultivos, manejos agronómicos y creación de fichas técnicas por cada rubro con potencial identificado.

Transferencia Aumento de la Competitividad para los rubros hortícola y apícola de la Región de O’Higgins mediante el Sello Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA)

Objetivos específicos:
Capacitar a los productores apícolas y hortícolas en cultura de inocuidad alimentaria y reglamento RRA en forma continua.
Certificar a través del sello RRA
Desarrollar una campaña de difusión y marketing regional del sello RRA.
Conformar el comité asesor público-privado regional de carácter permanente para asesorar y apoyar el funcionamiento continuo del sello RRA.

Non-thermal technologies for Highly Hazardous Pesticides in fresh vegetables: Study of Processing factors and Risk Assessment according their Maximum Residue Levels of Chile.

In modern agriculture the production of fresh vegetables requires the use of pesticides to control pest and
diseases during the vegetation period as pre- or post-harvest treatment. However, the improper use of
pesticides due to overuse, harvesting before the Pre-Harvest Interval (PHI), can lead a high number of
pesticides residues increasing the exposure and impacts on human health. Different scientific evidences and
official data from the national surveillance shown that pesticides in Chile are not enough regulated and
monitored for their import, registration, agricultural and domestic use. In addition, scientific papers have
shown serious concerns due to presence of Highly Hazardous Pesticides (HHPs) in highly consumed fresh
vegetables in Chile from farmers, food street markets and supermarkets mainly in the Metropolitan Region.
Currently pesticide residues represent a national concern due to serious transgression of Chilean Maximum
Residue Levels (MRLs) and number and concentrations of HHPs. The HHPs are acknowledged to present high
levels of acute or chronic hazards to human health and environment under the criteria of the World Health
Organization (WHO), the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), the Globally
Harmonized System of Classification and Labelling of Chemical (GHS), and the international agreements or
conventions (Rotterdam, Stockholm or Paris). There is a relevant need to support and provide to official
authorities with novel and high-quality information of mitigation strategies for reducing the presence of HHPs
residues in food. Also, the methodologies to obtain processing factors and to evaluate risk assessment are
necessary for modify the current regulation to restrict or ban the authorization of HHPs in Chile. On another
hand, non-thermal technologies for reducing pesticide residues appears as a suitable strategy to reduce the
presence of pesticide residues in fresh food. Therefore, the main objective is to study the effect of nonthermal technologies on highly hazardous pesticides residues on fresh vegetables including their associated
processing factors and risk assessment according the Maximum Residue Levels of pesticides in Chile. Two
specific aims have been proposed; to determine the effects of non-thermal technologies on highly hazardous
pesticides in fresh vegetables and their corresponding processing factors and maximum residue levels; to
evaluate health risk assessment of highly hazardous pesticides according the processing factors and
maximum residue levels. The method of extraction will be “quick, easy, cheap, effective, rugged and safe”
QuEChERS for HHPs multiresidues according to the guideline SANTE 2017 provided by European Commission.
The quantification for HHPs residues in leafy vegetables (lettuce and chard) and solanaceous vegetables
(tomatoes and peppers) will be using Liquid and Gas Chromatography (HPLC-MS/MS and GC-MS/MS) based
on the guideline SANTE 2017 provided by European Commission. Different parameters will be validated such
as %RSD, uncertainty, limit of detection and quantification (LOD, LOQ). During the fourth year of project
each season vegetables will be cultivated under good agricultural practices (GAP) in the Experimental Field
Talagante at Universidad de Las Americas (UDLA). Twenty HHPs will be used for their high presence and
transgression of the Maximum Residue Levels (MRLs) of Chile at the National Surveillance of Agricultural and
Livestock Services (SAG) reported in the last five years. The applications will be set up at the field rate (FR)
proposed in the labelling of the products and doble field rate (2FR) to emulate the overuse of pesticides by
farmers with the purpose to have high levels of HHPs for the non-thermal technologies. The vegetables will
be transported under refrigerated conditions (-4ºC) to the Laboratory of Chemistry at UDLA. The non-thermal
technologies were selected for their novelty and promising results for reducing pesticides residues: Cold
Plasma, UV light, ultrasound and ozone (O3) will be used at two concentrations each one by three replicates
for each treatment/vegetable. Controls with or without HHPs will be used to compare. After use non-thermal
technologies, the processing factors will be determinate for each vegetable/HHPs/non-thermal technology.
The risk assessment will be evaluated through the estimated daily intake (EDI), the Hazard quotient (HQ)
and the chronic hazard index (cHI) for each HHPs. The pesticide residue intake models will be setup using
data by the average body of Chileans, age, gender, and a mixture of data from the model PRIMo V 3.1 which
is used by the European Food safety Authority (EFSA). The results of this project should be used to increase
the knowledge of non-thermal technologies to decrease the serious levels of HHps in the most consumed
fresh vegetables of Chile, reduce the number of transgressions of the Chilean MRLs, and decrease the hazard
of HHPs to human health. Likewise, to support the decision-making process of national authorities for the
restriction or ban of Highly Hazardous Pesticides.