VIGILANCIA ACTIVA MEDIANTE DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE SARS-COV-2 EN POTENCIALES RESERVORIOS SILVESTRES

En esta pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, nos cuestionamos si ciertas especies de fauna se transformarán en reservorios del virus en nuestro país. Línea base: Se ha detectado positividad en felinos domésticos (Shi y col. 2020, Science eabb7015) y en zoológicos, sugiriendo exposición de las especies nativas, especialmente al incursionar en sectores urbanos, donde la exposición al virus es mayor. Ademas, se ha reportado enfermedad respiratoria causada por SARS-CoV-2 en granjas de visones en Europa, con la consiguiente diseminación del virus a los humanos (Oude Munnink y Col. 2020, Science abe5901). Por otra parte, en murciélagos y roedores se describe infección por distintos virus (Luis y col. 2013 Proc. Biol. Sci. 280: 20122753). Algunas especies tienen un hábitat estrechamente relacionado a las viviendas, lo que facilita que exista spill-over (“derrame” de patógenos) hacia la población humana; en este caso, dado que son las personas quienes portan el virus en Chile, podría ocurrir spill-back (retorno de los patógenos a los animales o zoonosis reversa) (Daszak y col. 2000, Science 287: 443-449). Las consecuencias en animales silvestres aún no se han investigado en profundidad; podrían ser nefastas si provoca cuadros clínicos debilitantes o mortalidad. En especies consideradas plaga, su infección constituiría un riesgo inminente de diseminación a la población. Con la información a obtener, se podrán establecer protocolos de manejo, difusión y prevención comunitaria para proteger a la biodiversidad y a la población chilena.

Biotecnología aplicada a la vigilancia epidemiológica binacional de SARS-CoV-2 y otros coronavirus con potencial zoonótico en animales

La historia de la humanidad ha estado siempre acompañada de emergencias sanitarias, como las provocadas por grandes pandemias (Huremović 2019). Casi la totalidad de estas pandemias han sido causadas por virus emergentes y reemergentes zoonóticos (Morse et al. 2012)(Grubaugh et al. 2019), las cuales han generado consecuencias devastadoras para la salud humana y para la economía global. Actualmente, la epidemiología de SARS-CoV-2 hace patente la necesidad de contar con capacidades técnicas instaladas en diferentes áreas geográficas para poder detectar, diagnosticar y monitorear este patógeno en sus potenciales hospederos animales (Gardy and Loman 2018). Esta necesidad fue puesta de manifiesto durante la actual pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, agente causal
de la enfermedad denominada COVID-19. Por ejemplo, los hospedadores naturales del SARS-CoV-2 son especies de murciélagos del sudeste Asiático, y el virus ha circulado naturalmente en estas especies por más de la mitad del siglo XX (Zhou et al. 2020). Por lo tanto, el objetivo de esta propuesta es
implementar el equipamiento, conocimiento biotecnológico y perfeccionamiento de científicos para que puedan realizar estudios que se aboquen al descubrimiento de virus respiratorios en especies animales de las cuales no existe conocimiento al respecto – principalmente fauna silvestre -, y de especies relevantes por cuanto a su cercanía con los seres humanos. En particular, el estudio cimentará las capacidades para la detección y diagnóstico de SARS-CoV-2 y otros coronavirus en animales, lo que a su vez fortalecerá el sistema de vigilancia epidemiológica frente a otros virus emergentes y re-emergentes del eje ChilePerú,
salvaguardando de esta forma la salud pública binacional.

Knowledge, attitudes, and practices towards the risk of zoonotic diseases, wildlife trade and wildlife consumption in Latin America

En el transcurso de este proyecto se recopila información que luego se someterá a analisis respecto a lo conocimientos, actitudes y prácticas frente al riesgo de enfermedades zoonóticas, comercio y consumo de vida silvestre en distintos paises participantes de Latino America.
Ministerio Federal Alemán para la Colaboración Económica y el Desarrollo (BMZ) a través de la Alianza Internacional contra los Riesgos Sanitarios en el Comercio de Vida Silvestre y coordinado por la GIZ (Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit) con un importe total de 299.700€.

Autoecología de Pristidactylus valeriae y Programa de Educación Ambiental “Plan de Difusión de Fauna Sensible”,

Dentro de los compromisos ambientales adquiridos por la División El Teniente (DET) en la RCA 16 correspondiente a la construcción del Nuevo Campamento Carén, se
estableció como Compromiso Ambiental Voluntario por parte de DET. Este consiste en realizar la promoción de investigación y educación ambiental en las comunas de intervención del proyecto de las especies sensibles reconocidas.
En virtud del convenio UOH-DET, ejecutaré una investigación relativa a la especie Pristidactylus valeriae asociado a un plan de actividades de educación ambiental denominado “Plan de Difusión de Fauna Sensible”, donde ambas iniciativas tributaran a la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago.

En este proyecto, soy la responsable del diseño y ejecución (ICA3/UOH) junto a mis co-investigadores. Como coordinador del convenio UOH-DET participa Simón Cox, quien también colaborará durante la ejecución del proyecto.

Trasferencias: La Despensa de O’Higgins

Garantizar la competitividad de los usuarios del sello La Despensa de O’Higgins, mediante la disminución de las brechas de producción, tecnológicas, redes y de capacitación, para la obtención de productos agroalimentarios con sello regional de calidad, tradición e innovación.

Paquete tecnológico para mejorar la calidad de la fruta de la ciruela japonesa “Sweet Pekeetah” ante el actual escenario de cambio climático

El proyecto busca transferir un paquete tecnológico a las empresas
agrícolas que producen la nueva variedad de ciruela japonesa “Sweet Pekeetah”, a través de
mejores tecnologías y técnicas de manejo de los huertos, ante un escenario de incremento de las
temperaturas durante el período crecimiento y maduración de la fruta, para asegurar una
excelente calidad organoléptica, mejorando así la competitividad de las empresas beneficiarias.
Las brechas de productividad identificadas, que se busca atender con el proyecto, tienen relación
con una falta de zonificación agroclimática de los huertos que permita identificar la incidencia de
altas temperaturas estivales, falta de herramientas y manejos para evitar una maduración y
ablandamiento acelerado de la fruta y concentración de sólidos solubles bajo el óptimo, que
disminuye la calidad organoléptica de la fruta.
La solución propuesta busca difundir y adoptar un paquete tecnológico que intervenga, con
manejos agronómicos adecuados, los puntos críticos de la producción y que han mostrado ser
efectivos en mejorar la calidad organoléptica de la fruta. Por una parte, se caracterizará y
zonificará el ambiente agroclimático donde están emplazados los huertos de los beneficiarios, de
acuerdo al nivel de ocurrencia de eventos de estrés térmico, se definirán determinantes
fisiológicas que regulan la maduración de la fruta, abordando temáticas relacionadas al manejo de
carga, estrategias de fertilización y uso de reguladores de crecimiento.
El paquete tecnológico será transferido a las empresas atendidas a través de unidades
demostrativas, días de campo, jornadas técnicas de transferencia y seminarios. Las empresas que
serán atendidas corresponden a empresas agrícolas dedicadas a la producción de fruta fresca de
exportación y que tienen establecidos huertos comerciales de ‘Sweet Pekeetah’, a empresas
exportadoras de fruta fresca, que en la actualidad comercializan la variedad y viveros de plantas
frutales que propagan plantas de la variedad.

Towards a sustainable fruit production: deciphering the effect of rootstock x scion interaction on the adaptability of stone fruit trees (Prunus spp.) to climate change,

Resumen ejecutivo

Concurso: Fortalecimiento Centros Regionales ANID

Institución Principal: Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura – CEAF

Towards a sustainable fruit production: deciphering the effect of rootstock x scion interaction on the adaptability of stone fruit trees (Prunus spp.) to climate change.

Esta propuesta se enfoca en el estudio de los efectos de los nuevos genotipos híbridos generados por el Programa de Mejoramiento Genético de portainjertos de Prunus spp. CEAF sobre la adaptación a estrés hídrico y térmico de cultivares de frutales de carozo tanto a nivel de plantas injertadas jóvenes y adultas en etapa productiva.

Una parte de esta propuesta se centra en validar marcadores de selección temprana sobre plantas injertadas identificados en genotipos de portainjertos de Prunus spp. contrastantes en su respuesta a estrés hídrico. Además, a nivel de huerto experimental, se determinará el efecto de los portainjertos híbridos sobre la biología reproductiva y productividad de variedades de frutales de carozo expuestos a estrés hídrico y térmico.

Los estudios serán conducidos por las Líneas de Fisiología del Estrés, Genómica Vegetal y Mejoramiento Genético del CEAF, con la colaboración de investigadores asociados pertinentes a los objetivos de investigación y la formación de capital humano estudiantes de pregrado y programas de posgrado financiados por la propuesta.

Se plantea como hipótesis que “los nuevos portainjertos híbridos de Prunus modulan los mecanismos moleculares, fisiológicos y reproductivos, determinando la tolerancia de la unidad portainjerto x variedad frente al déficit hídrico y estrés calórico”.

En el marco de este proyecto se plantean los siguientes objetivos investigación:
1. Analizar las posibles asociaciones entre la diversidad alélica de los genes candidatos y la variabilidad de la tolerancia al déficit hídrico en plantas injertadas.
2. Validar marcadores fisiológicos y metabólicos en combinación injerto/cultivar sometidos a déficit hídrico.
3. Identificar y validar la respuesta hormonal e hidráulica de la planta en la interacción entre los nuevos híbridos de portainjertos y cultivares de Prunus frente al déficit hídrico.
4. Evaluar el efecto de la interacción portainjerto x cultivar sobre la organogénesis floral y la calidad del fruto en árboles adultos bajo déficit hídrico y estrés térmico.
5. Desarrollar actividades difusión y divulgación de resultados del proyecto que den cuenta del trabajo conjunto de las Instituciones involucradas y los hallazgos logrados por la presente propuesta de investigación.

Plataforma de asistencia técnica para optimización de uso de coberturas para control térmico en el cultivo del cerezo

Chile es el tercer país con mayor superficie cultivada de cerezos y principal exportador a nivel mundial. El 82% de la superficie nacional se encuentra concentrada en la zona central, específicamente en las regiones del Maule y O’Higgins. Sin embargo, el liderazgo de nuestro país en los mercados internacionales puede estar en “jaque” por el cambio climático global. La zona central ha presentado un incremento en la frecuencia de eventos extremos de temperatura máxima y olas de calor, que ha afectado a la producción de cerezas durante los últimos años. Según la proyección nacional, se espera un incremento en la frecuencia y magnitud de los eventos térmicos extremos y el alza de las temperaturas impacta negativamente la calidad de la fruta y el rendimiento de los huertos de cerezo en 3 periodos críticos: desarrollo del fruto, postcosecha y receso invernal. Para enfrentar los embates climáticos se requiere el uso de herramientas tecnológicas que modifiquen el microclima del huerto, siendo una opción las coberturas textiles. El mercado se presenta con una amplia gama de opciones para diferentes momentos del proceso productivo, lo que ha generado efectos adversos debido al desconocimiento del manejo de las coberturas por los productores y ha impedido mejorar su competitividad. Por ello nuestra propuesta de valor busca validar el uso de las coberturas textiles en periodos poco explorados del ciclo productivo del huerto de cerezo y optimizar el uso de coberturas invernales y mallas fotoselectivas como herramienta tecnológica de control térmico. Se determinará la eficiencia de estas coberturas en los diferentes periodos críticos del ciclo productivo de huertos de cerezo en la zona central, junto con la estimación de índices de eficiencia de manejo por tipo de cobertura y condición climática. Con la información obtenida, se creará una plataforma virtual de asistencia técnica amigable para productores que los guíe en el uso eficiente de coberturas para control térmico.

Transferencia Ecoinnovación Agroalimentaria Regional de O’Higgins

Implementar un sistema de Ecoinnovación agroalimentaria regional, que permita a partir de la gastronomía, relacionar actores y entorno de una nueva forma, para mejorar la competitividad y valor de la cadena a nivel regional.
 Actores de la cadena agroalimentaria articulados a través de una Comunidad de Práctica, funcionando y gestionada por la UOH y un Centro de Interpretación Gastronómico implementado y gestionado por ASEGMI.
 Cadena agroalimentaria mejora su competitividad a partir de nuevos canales de comercialización (alianzas comerciales, puntos de venta y plataforma comercial); nuevas formas de promoción (ferias campesinas y escolares y encuentros gastronómicos eco innativos, basados en el ecodiseño sistematizadas), nuevos productos y envasados y un Sello de “verde” regional para restaurantes, basado en la calidad y uso de prácticas de eco innovación para potenciar la imagen región y el turismo gastronómico.
 Campaña de activación comunicacional promoviendo la eco innovación en pleno funcionamiento, gestionada por ASEGMI.
 Laboratorio de eco innovación agroalimentaria creado al interior de la UOH con sus líneas de investigación, capacitación y extensión en pleno funcionamiento

Diplomado en Gestión del Riego y la Nutrición en Sistemas Hortofrutícolas

El desarrollo del sector agrícola de la Región de O’Higgins, y el país, presenta enormes desafíos dada la actual situación del recurso hídrico y su proyección a futuro en relación al cambio climático, así como el deficiente manejo de los fertilizantes en la agricultura y las mayores restricciones en temas de inocuidad alimentaria.
El Diplomado en Gestión del Riego y la Nutrición en Sistemas Hortofrutícolas, se presenta como una herramienta para formar profesionales de la Región de O’Higgins, u otras, en temas asociados al manejo eficiente y optimización en el uso del agua, energía y fertilizantes, a través del diseño de sistemas de riego tecnificado. Se dirige a postulantes con grado de licenciado en carreras relacionadas con ciencias agronómicas, forestales, de la ingeniería, biológicas, ambientales y/o químicas. Específicamente a profesionales del sector público o privado que se desempeñen en la producción agrícola, profesionales del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Municipalidades, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Comisión Nacional de Riego (CNR), académicos de Universidades e Institutos Profesionales, profesionales de empresas privadas, exportadoras, proveedores de insumos y productos, administradores de predios agrícolas y consultores privados, con deseada experiencia en el uso de sistemas de riego a presión. El Diplomado consta de un total de 157 horas, organizado en jornadas de medio día, dos días a la semana. La programación de los contenidos se divide en 11 módulos de aprendizaje en aula, cuatro actividades prácticas en terreno y dos módulos de innovación. Dentro de las temáticas tratadas están: aspectos fisiológicos de la planta en cuanto a necesidades de riego y nutrición, considerando las relaciones suelo-agua-planta; hidráulica aplicada, diseño de riego localizado y fertirrigación, aspectos legales y elementos de innovación e investigación aplicada, entre otros. La metodología de aprendizaje se realizará bajo un ambiente de aprendizaje consciente, basándose en un sistema de talleres durante cada clase teórica, promoviendo el trabajo grupal en base a una situación de problemática real. El grupo discutirá, analizará, resolverá y diseñará una solución innovadora, bajo la tutela orientativa del docente. Además, los docentes recibirán una inducción para trabajar elementos de la innovación y emprendimiento con los grupos de trabajo, bajo metodologías del Design Thinking y Canvas. La evaluación se hará progresivamente, con instancias de retroalimentación por parte del docente y de los pares, finalizando con el desarrollo de un proyecto abocado a una solución innovadora real en el uso eficiente de agua, energía y fertilizantes, presentado al Comité de Evaluación. En terreno, los alumnos analizarán y propondrán ideas y soluciones en los casos observados y tendrán la oportunidad de evaluar y operar sistemas de riego tecnificado. Asimismo, a través de la visita a CEAF podrán conocer los avances en investigación y desarrollo aplicado a la Región. Con este Diplomado de especialización se iniciará un proceso de capacitación técnica continua de profesionales del ámbito privado y público, cuyo perfil de egreso les permitirá contar con las capacidades técnicas pertinentes para una gestión adecuada de los recursos hídricos. Tema relevante en la Región, ya que enfrenta un crecimiento importante de superficie para producción agrícola de exportación con un recurso hídrico escaso y finito. La formación de generaciones de profesionales especialistas una vez insertos en el medio local, utilizaran métodos y herramientas que fomenten la innovación, investigación y desarrollo, en y para las empresas, difusión y transferencia de tecnología, aceleración de emprendimiento innovador, fortalecimiento de las redes de apoyo para una mayor competitividad.