Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile (URO RED21992)
Evaluación de la utilización de compost comercial como sustrato en la viverización de especies forestales nativas en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule
Proyecto que aborda el uso del compost como sustrato en la viverización de especies nativas. Se participó en el diseño y desarrollo de la propuesta pero finalmente se optó por ser prestadores de servicios, además de montar los ensayos asociados al proyecto.
Desarrollo línea base para orientar estrategias de sustentabilidad y economía circular con foco en salud de suelos hortícolas de la región de O’higgins
Proyecto presentado a FIA por COAGRICAM en el que participo como asociado y cuyo objetivo es sentar la línea base de los principales residuos agrícolas generados por la producción hortícola de la región de O’Higgins, para hacer un tratamiento apropiado de estos y promover la circularidad y el manejo sostenible de los suelos de la región.
Estudio de costos de producción de miel material
Los objetivos de este estudio, los cuales fueron desarrollados en un periodo de tres meses estipulados por ODEPA, incluyen la elaboración de itinerarios técnicos y fichas de costos que reflejen la diversidad geográfica y tecnológica del sector apícola chileno. Además, considera una propuesta metodológica para la recolección de información y un modelo de ficha de costo que permita su actualización continua.
Para el logro de estos objetivos, este estudio incorporó, las siguientes actividades y consideraciones metodológicas:
– Se realizó una revisión bibliográfica relevante y relacionada con el objeto del estudio, se llevaron a cabo reuniones, entrevistas y actividades participativas con actores claves para desarrollar y/o validar los productos solicitados, los cuales fueron desarrolladas de manera remota o presencial según la macrozona respectiva.
– En la construcción de las fichas de costos, se incorporaron unidades de medida, precios de mercado recopilados y fuentes de información. También se incluyó un componente financiero que abordó el costo de financiar las labores e insumos mediante un crédito con una duración promedio y una tasa de interés de mercado. Además, se realizó un análisis de sensibilidad que contempló diferentes rendimientos.
– Se consideró la demanda de los cultivos más representativos en la escala geográfica que requieren la prestación de servicios de polinización, determinando la cantidad promedio de servicios de polinización que un apicultor realiza con sus colmenas.
– Se proporcionó una descripción detallada de la metodología de recolección de datos, incluyendo un contenido procedimental que permite su actualización continua.
Específicamente en este estudio se detallan los siguientes productos desarrollados:
Itinerarios técnicos para la producción de miel, la reproducción de material biológico apícola y la prestación de servicios de polinización.
Fichas de costos específicas para la producción de miel, la reproducción de material biológico apícola y la prestación de servicios de polinización en la escala geográfica propuesta por el oferente adjudicado.
Propuesta de metodología para la recolección de información y un modelo estándar de ficha de costo.
Transferencia de un Programa de extensión e innovación para la adaptación de la apicultura al cambio climático
El objetivo de este proyecto es generar una estrategia de extensión e innovación, que permita la adaptación de la apicultura al cambio climático. Esta estrategia contempla 4 objetivos específicos que permitirán profesionalizar el rubro apícola de la región de OHiggins. El primer objetivo específico es entregar herramientas teóricas a los apicultores a través de cursos y talleres, tanto de manera online como presencial. El segundo objetivo específico es entregar herramientas prácticas, gracias a la implementación de Unidades de Mejoramiento Productivo Apícola, un Apiario Demostrativo y el Laboratorio de Apicultura. El tercer objetivo específico es desarrollar un análisis territorial que permita fortalecer el sistema de trazabilidad. Y el cuarto objetivo específico, es seguir fortaleciendo el capital social a través de actividades vinculación con entidades nacionales y/o internacionales.
El proyecto tiene como resultado final, formar apicultores y actores de la cadena apícola, capacitados para desarrollar las diferentes actividades necesarias en la producción apícola. Estas capacidades integradas al conocimiento de los apicultores, les permitirán realizar un manejo integral y resolver los problemas asociados al cambio climático que enfrenten en el diario desempeño de su profesión. Para ello se capacitarán en aspectos teóricos y prácticos. Se les entregarán competencias laborales de conocimiento, actitudes y habilidades para que puedan cumplir de forma exitosa con las actividades de la función apícola, permitiendo a los apicultores profesionalizarse.
Chilean Honey Hydrogel: a novel antimicrobial against staphylococcus pseudintermedius and wound healing biomaterial
Se propone estudiar la miel orgánica monofloral de Quillay (Quillaja saponaria Molina), que es un árbol endémico de Chile central. La miel de Quillay es reconocida por sus características organolépticas y efectos biológicos, comparables a mieles como la miel de manuka. Esta miel junto con el quitosano y la gelatina se utilizarán para elaborar los hidrogeles. La CHH se esterilizará mediante radiación gamma para obtener miel de grado médico. A continuación, se estudiará la caracterización fisicoquímica de la CHH y su efecto in vitro e in vivo. La caracterización se llevará a cabo mediante la determinación de diferentes parámetros fisicoquímicos y por cromatografía líquida de ultra alto rendimiento-espectrometría de masas. También se determinará la capacidad antioxidante de la CHH. Tras esta caracterización química, se evaluará in vitro el perfil de eficacia y seguridad de la miel. Para ello, se medirá el efecto de la CHH sobre macrófagos, fibroblastos y S. pseudintermedius. Por último, se comprobará el efecto in vivo de esta formulación sobre la cicatrización de heridas en ratones. Para ello, se realizará un ensayo de cicatrización de heridas, junto con el análisis histopatológico de biopsias de heridas y la determinación de parámetros hematológicos, para evaluar los cambios locales y sistémicos en los animales objeto de estudio. Con este proyecto, esperamos verificar y obtener nueva información sobre la capacidad de cicatrización de la miel chilena aplicada en hidrogeles en heridas infectadas por S. pseudintermedius. Esto permitirá contar con más herramientas para tratar eficientemente este tipo de patologías en medicina veterinaria.
Uso de nanoemulsiones de aceites esenciales de Origanum vulgare (orégano) y Lavandula dentata (lavanda) como nuevas formulaciones con actividad antifúngica y antitumoral
Proyecto FIOUCH 2019 S-19-16
Generación de capital social entre los productores apícolas de la región y la Universidad de OHiggins
Participación en el rol de académica- Investigadora experta en entomología dentro del Comité de coordinación regional
(no está el rol definido por eso aparece como co-inv))
Objetivo general del proyecto
Diseñar e implementar una estrategia transdisciplinaria de vinculación entre
los apicultores de la región y la Universidad de OHiggins, que permita construir una
Hoja de Ruta para resolver las brechas existentes en el sector y definir las líneas de
invesDgación aplicada a desarrollarse
Transferencia de un Modelo de Inocuidad agroalimentaria regional
Este proyecto tiene como objetivo, ejecutar un sistema de extensión para productores hortícolas y apícolas de la región de OHiggins, junto con un sistema de monitoreo de peligros alimentarios, un sistema de cultura de inocuidad y un SELLO o marca de certificación en base a criterios de inocuidad alimentaria.
Estudio epidemiológico observacional para evaluar el efecto de medidas de control gubernamentales sobre la dinámica espacio-temporal de Covid-19 en Chile
Aún lejos de tener una vacuna efectiva y segura, los gobiernos nacionales han tenido que establecer medidas sanitarias (e.g. cuarentena) para reducir el impacto de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, no existe claridad respecto a cuáles medidas son las más eficaces y cómo la efectividad de éstas es afectada por diferentes contextos sociales, demográficos y epidemiológicos. El objetivo de esta propuesta es desarrollar un estudio observacional para evaluar el impacto de las diferentes medidas de control aplicadas por la autoridad sanitaria sobre la dinámica de COVID-19, a nivel comunal y de áreas metropolitanas, utilizando la información generada por el Ministerio de Salud. Los datos serán analizados utilizando modelos de regresión para datos de conteo, lo que permitirá evaluar potenciales desfases en el tiempo de los efectos de las medidas de control, junto con considerar el efecto de variables potencialmente confundentes. Al finalizar este estudio, la autoridad sanitaria dispondrá de evidencia científica para sustentar el establecimiento de diferentes medidas de control para COVID-19, dependiendo de contextos sociales, demográficos y epidemiológicos, permitiendo enfatizar aquellas medidas más adecuadas para cada caso. Los modelos quedarán disponibles en una aplicación web donde podrán ser interrogados por las autoridades sanitarias.