Proyectos
- FOVI230206
- Marzo 2023 - Marzo 2024
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Educación estadística cívica: una oportunidad para la articulación curricular entre ciencias para la ciudadanía y matemáticas
La estadística es una disciplina que se encuentra presente en diferentes áreas de conocimiento, cumpliento un rol diferente en cada uno de ellas. En particular, esta disciplina forma parte de los currículos escolares de matemática, además de estar presente en la formación inicial de carreras como pedagogía en ciencias naturales y pedagogía en educación básica. Por otro lado, actualmente, existe un consenso sobre la importancia del desarrollo de la alfabetización estadística en el estudiantado, por su rol como una herramienta para comprender críticamente la información estadística presente en diferentes contextos siendo así un elemento clave para la formación ciudadana. Considerando lo anteriormente expuesto, esta propuesta tiene por objetivo el diseño, implementación y evaluación de secuencias de enseñanza y aprendizaje en el línea de la estadística cívica para los contextos educativos de las carreras de Pedagogía en Ciencias Naturales y Pedagogía en Matemáticas mediante la metodología Investigación Basada en el Diseño. En su diseño inicial, el desarrollo de estas secuencias de enseñanza-aprendizaje busca potenciar el rol de la estadística en la formación ciudadana de futuras/os profesoras/es de estas carreras. Luego de su implementación, mediante un focus group con las y los estudiantes participantes, buscamos identificar dificultades y potencialidades de nuestro diseño con tal de adecuarlos a los contextos educativos de formación docente en el área de ciencias y matemáticas. Finalmente, el producto de esta propuesta corresponde a un dossier de proyectos en la línea de la estadística cívica que puedan ser utilizados en diferentes asignaturas de estadística en la Escuela de Educación, así como orientaciones para las y los docentes de la Escuela de Educación respecto a la metodología de Investigación Basada en el Diseño.
Co-Investigador/a
- Marzo 2023
FinalizadoSigma Xi Grants in Aid of Research
Experimental Ge/Si partitioning as a fossilization tracer of Earths earliest animal ecosystems
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]The goal of this project was to test the Ge/Si proxy in silicification processes[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- FOVI230206
- Marzo 2023 - Marzo 2024
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Educación estadística cívica: una oportunidad para la articulación curricular entre ciencias para la ciudadanía y matemáticas
La estadística es una disciplina que se encuentra presente en diferentes áreas de conocimiento, cumpliento un rol diferente en cada uno de ellas. En particular, esta disciplina forma parte de los currículos escolares de matemática, además de estar presente en la formación inicial de carreras como pedagogía en ciencias naturales y pedagogía en educación básica. Por otro lado, actualmente, existe un consenso sobre la importancia del desarrollo de la alfabetización estadística en el estudiantado, por su rol como una herramienta para comprender críticamente la información estadística presente en diferentes contextos siendo así un elemento clave para la formación ciudadana. Considerando lo anteriormente expuesto, esta propuesta tiene por objetivo el diseño, implementación y evaluación de secuencias de enseñanza y aprendizaje en el línea de la estadística cívica para los contextos educativos de las carreras de Pedagogía en Ciencias Naturales y Pedagogía en Matemáticas mediante la metodología Investigación Basada en el Diseño. En su diseño inicial, el desarrollo de estas secuencias de enseñanza-aprendizaje busca potenciar el rol de la estadística en la formación ciudadana de futuras/os profesoras/es de estas carreras. Luego de su implementación, mediante un focus group con las y los estudiantes participantes, buscamos identificar dificultades y potencialidades de nuestro diseño con tal de adecuarlos a los contextos educativos de formación docente en el área de ciencias y matemáticas. Finalmente, el producto de esta propuesta corresponde a un dossier de proyectos en la línea de la estadística cívica que puedan ser utilizados en diferentes asignaturas de estadística en la Escuela de Educación, así como orientaciones para las y los docentes de la Escuela de Educación respecto a la metodología de Investigación Basada en el Diseño.
Co-Investigador/a
- 11230663
- Marzo 2023 - Febrero 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Approximation Algorithms for Two-Dimensional Demand Allocation Problems
El objetivo de este proyecto es estudiar desde un punto de vista teórico problemas de asignación de recursos en el contexto de tareas dos-dimensionales, con aplicaciones principalmente en el área de gestión de recursos energéticos.
Co-Investigador/a
- ID: 950106 Resolución: 5457-2023
- Marzo 2023 - Marzo 2024
En EjecuciónSOCHINUT-NESTLE
La suplementación diaria con cuerpos cetónicos durante la recuperación de una lesión aguda previene la infiltración grasa y acelera la reparación muscular
La respuesta inflamatoria al daño muscular puede comprometer la fuerza/masa al inducir la formación de
tejido adiposo intermuscular (IMAT). IMAT se origina de la diferenciación adipogénica de células
mesenquimales progenitoras fibro-adipogénicas (FAPs). Este proceso podría revertirse modulando la
respuesta inflamatoria aguda. Sin embargo, el uso de antiinflamatorios inhibe la síntesis proteica y reduce
la capacidad regenerativa muscular. Alternativamente, medidas físicas como el reposo funcional o la
reincorporación temprana a la actividad han reportado efectos contradictorios sobre el proceso
inflamatorio, lo que dificulta establecer indicaciones en el manejo de la lesión muscular. Por otro lado, se
ha descrito un potente papel antinflamatorio local o sistémico del cuerpo cetónico β-hydroxybutirato
(βHB); efecto mediado por la inhibición del inflamasoma NLRP3 y la secreción de citoquinas
proinflamatorias. Importantemente, la activación del inflamasoma NLRP3 favorecería la adipogénesis de
células mesenquimales, lo que sugiere un rol en la formación de IMAT. Se hipotetiza que la suplementación
con βHB durante la recuperación de una lesión muscular aguda inhibe la diferenciación adipogénica de
FAPs reduciendo la formación de IMAT lo que acelera la reparación y recuperación funcional del tejido
muscular. Este efecto estaría mediado por la inhibición del inflamasoma NLRP3. Se inyectará una solución
hiperosmótica al 25% de glicerol o salino en el músculo tibial anterior en ratones con o sin suplementación
de 3 mg/g βHB durante 2 semanas post injuria. Se recolectará tejido muscular al 14dpi para análisis
histológico de IMAT. Paralelamente, se aislarán FAPs del estroma vascular muscular al 3dpi. En FAPs
aisladas se evaluarán proteínas de la vía NLPR3 inflamasoma y su capacidad adipogénica en respuesta al
tratamiento in-vitro con 3mM βHB. Los resultados de esta propuesta nos permitirán mostrar los efectos
terapéuticos de la suplementación dietaría con cuerpos cetónicos en la función y recuperación muscular
post daño.
Investigador/a Responsable
- Marzo 2023 - Marzo 2024
En EjecuciónSOCHINUT-NESTLE
La suplementación diaria con cuerpos cetónicos durante la recuperación de una lesión aguda previene la infiltración grasa y acelera la reparación muscular
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La respuesta inflamatoria al daño muscular puede comprometer la fuerza/masa al inducir la formación de
tejido adiposo intermuscular (IMAT). IMAT se origina de la diferenciación adipogénica de células
mesenquimales progenitoras fibro-adipogénicas (FAPs). Este proceso podría revertirse modulando la
respuesta inflamatoria aguda. Sin embargo, el uso de antiinflamatorios inhibe la síntesis proteica y reduce
la capacidad regenerativa muscular. Alternativamente, medidas físicas como el reposo funcional o la
reincorporación temprana a la actividad han reportado efectos contradictorios sobre el proceso
inflamatorio, lo que dificulta establecer indicaciones en el manejo de la lesión muscular. Por otro lado, se
ha descrito un potente papel antinflamatorio local o sistémico del cuerpo cetónico β-hydroxybutirato
(βHB); efecto mediado por la inhibición del inflamasoma NLRP3 y la secreción de citoquinas
proinflamatorias. Importantemente, la activación del inflamasoma NLRP3 favorecería la adipogénesis de
células mesenquimales, lo que sugiere un rol en la formación de IMAT. Se hipotetiza que la suplementación
con βHB durante la recuperación de una lesión muscular aguda inhibe la diferenciación adipogénica de
FAPs reduciendo la formación de IMAT lo que acelera la reparación y recuperación funcional del tejido
muscular. Este efecto estaría mediado por la inhibición del inflamasoma NLRP3. Se inyectará una solución
hiperosmótica al 25% de glicerol o salino en el músculo tibial anterior en ratones con o sin suplementación
de 3 mg/g βHB durante 2 semanas post injuria. Se recolectará tejido muscular al 14dpi para análisis
histológico de IMAT. Paralelamente, se aislarán FAPs del estroma vascular muscular al 3dpi. En FAPs
aisladas se evaluarán proteínas de la vía NLPR3 inflamasoma y su capacidad adipogénica en respuesta al
tratamiento in-vitro con 3mM βHB. Los resultados de esta propuesta nos permitirán mostrar los efectos
terapéuticos de la suplementación dietaría con cuerpos cetónicos en la función y recuperación muscular
post daño.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- Febrero 2023 - Febrero 2024
En EjecuciónSociedad Chilena de Nutrición
No Whey: Lácteos altos en proteína y ejercicio de resistencia para la mejora de la composición corporal y función muscular de personas mayores.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La suplementación con proteínas es una de las principales recomendaciones ante la practica regular de ejercicio físico de resistencia (RT). En personas mayores, la necesidad de proteína se incrementa particularmente ante cambios fisiológicos y fisiopatológicos los que se asocian con la pérdida de la función y tejido muscular, por lo que su ingesta se hace de mayor relevancia en esta población. Los lácteos fermentados como el yogur, y en especial los con un contenido extra de proteína, han aumentado su popularidad y consumo en el mercado nacional. Su composición nutricional resulta de particular interés, dado su perfil de aminoácidos y en particular su alto contenido de Leucina, el que podría compararse con los clásico suplementos de proteína recomendados para la ganancia y recuperación muscular. Objetivo: Analizar el efecto en la composición corporal, perfil lipídico, condición fisica y funcionalidad muscular inducidas por ingesta de yogures altos en proteína versus proteína Whey junto un programa de resistencia muscular en personas mayores Hipótesis: La ingesta de yogures altos en proteína conllevará a iguales o mayores ganancias de masa muscular, condición fisica y funcionalidad que las obtenidas con la ingesta de proteínas Whey en conjunto a un entrenamiento de resistencia en personas mayores. Metodología: Se reclutarán 16 personas mayores (60-75 años), sanas y sin intolerancia a la lactosa para llevar a cabo 8 semanas de entrenamiento de resistencia (RT) muscular 3 veces por semana, los que de forma aleatoria serán suplementados con yogurt alto en proteínas (YPRT) o proteína Whey (WPRT). Al inicio y al término de la intervención se evaluará la composición corporal mediante DEXA, fuerza muscular, consumo máximo de oxígeno y perfil lipídico. Resultados Esperados: Se espera que el grupo YPRT logre incrementos similares o superiores en la fuerza muscular, masa libre de grasa, perfil lipídico y disminución de la masa grasa y que el grupo WPRT.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
- Febrero 2023 - Julio 2024
En EjecuciónDAAD - Alemania
ANTIBIOtic RESidues in Food: a comparative analysis in Bolivia, Italy, Ghana, and Nepal
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Antimicrobial resistance is a global phenomenon aggravated in recent decades by the inappropriate use of antimicrobials in human and veterinary medicine, the lack of prevention and control measures for infections associated with health care, and the limited development of new antimicrobials. It causes an increase in mortality, morbidity, and health spending. In this sense, the irrational use of antimicrobials in food-producing animals can reduce the effectiveness of those antibiotics in treating animal and human diseases. It also represents an additional risk for antimicrobial resistance by transferring antibiotics to food for human consumption and generating a new source of exposure. The residual antibiotics in food have been related to some adverse effects on human health, including allergic reactions, disruption of digestive system function, and chronic toxic effects from prolonged low-level exposure. It also represents a risk for the animals by jeopardizing the effectiveness of the necessary treatments.
Considering that, the project seeks to generate evidence regarding progress at the local level in regulatory issues and regarding the presence of antibiotics in food to raise awareness about the proper use of antibiotics in animals and humans and promote good practices[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Febrero 2023 - Julio 2024
En EjecuciónDAAD - Alemania
ECOH: Environment Care with a One Health approach – Water
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Water is an irreplaceable resource for developing socioeconomic activities and maintaining life on the planet. According to projections, water scarcity will increase, especially in those countries vulnerable to the effects of climate change and accelerated population growth. The negative impacts of the water deficit are already visible in some regions of the planet.
Through the ECOH-WATER project, we will develop capacities for the access and use of rainwater in educational centers in Guatemala and Bolivia for sustainable consumption, adapting to the impacts generated by climate change through strategies based on local needs. To do this, we will first diagnose the areas at risk of drought using Geographic Information Systems (GIS) to prioritize interventions. In the selected areas, we will develop an Action Research study with a strong participatory component to involve communities in implementing a rainwater harvesting system. Additionally, we will implement educational strategies for developing skills in seeking rational and sustainable water use. The project will establish alliances with local actors for the project's sustainability.
The search for strategies to access quality water for human, animal, and environmental consumption is a worldwide priority. It must involve the communities, raise awareness about natural resources and risk behaviors, and work collaboratively with decision-makers. On the other hand, the transdisciplinary work proposed in this project will allow the search for solutions with an integral vision. On the other hand, this project highlights the south-south collaboration to generate learning, enhance local resources, and move toward our region's sustainable development.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- EQM230041
- Febrero 2023 - Febrero 2024
En EjecuciónSociedad Chilena de Nutrición
No Whey: Lácteos altos en proteína y ejercicio de resistencia para la mejora de la composición corporal y función muscular de personas mayores.
La suplementación con proteínas es una de las principales recomendaciones ante la practica regular de ejercicio físico de resistencia (RT). En personas mayores, la necesidad de proteína se incrementa particularmente ante cambios fisiológicos y fisiopatológicos los que se asocian con la pérdida de la función y tejido muscular, por lo que su ingesta se hace de mayor relevancia en esta población. Los lácteos fermentados como el yogur, y en especial los con un contenido extra de proteína, han aumentado su popularidad y consumo en el mercado nacional. Su composición nutricional resulta de particular interés, dado su perfil de aminoácidos y en particular su alto contenido de Leucina, el que podría compararse con los clásico suplementos de proteína recomendados para la ganancia y recuperación muscular. Objetivo: Analizar el efecto en la composición corporal, perfil lipídico, condición fisica y funcionalidad muscular inducidas por ingesta de yogures altos en proteína versus proteína Whey junto un programa de resistencia muscular en personas mayores Hipótesis: La ingesta de yogures altos en proteína conllevará a iguales o mayores ganancias de masa muscular, condición fisica y funcionalidad que las obtenidas con la ingesta de proteínas Whey en conjunto a un entrenamiento de resistencia en personas mayores. Metodología: Se reclutarán 16 personas mayores (60-75 años), sanas y sin intolerancia a la lactosa para llevar a cabo 8 semanas de entrenamiento de resistencia (RT) muscular 3 veces por semana, los que de forma aleatoria serán suplementados con yogurt alto en proteínas (YPRT) o proteína Whey (WPRT). Al inicio y al término de la intervención se evaluará la composición corporal mediante DEXA, fuerza muscular, consumo máximo de oxígeno y perfil lipídico. Resultados Esperados: Se espera que el grupo YPRT logre incrementos similares o superiores en la fuerza muscular, masa libre de grasa, perfil lipídico y disminución de la masa grasa y que el grupo WPRT.
Co-Investigador/a