Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • FOVI240013
    • Octubre 2024 - Junio 2025
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    la presente propuesta tiene como objetivo crear una red internacional entre la Universidad de O’Higgins, la Universidad de Chile y la Universidad de Maryland, con un enfoque interdisciplinar, es decir integrando las disciplinas de las ciencias agronómicas, ciencias naturales y las ciencias sociales para abordar desafíos relacionados con la adaptación de los sistemas agrícolas costeros y servicios ecosistémicos de suelos a los efectos de la intrusión marina. La red de colaboración, a desplegar en Pichilemu y Maullín, permitirá robustecer y abordar esta temática en Chile, y así contribuir al desarrollo de soluciones en la materia con alcances a nivel nacional.
    Investigador/a Responsable
    • FOVI240013
    • Octubre 2024 - Junio 2025
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    la presente propuesta tiene como objetivo crear una red internacional entre la Universidad de O’Higgins, la Universidad de Chile y la Universidad de Maryland, con un enfoque interdisciplinar, es decir integrando las disciplinas de las ciencias agronómicas, ciencias naturales y las ciencias sociales para abordar desafíos relacionados con la adaptación de los sistemas agrícolas costeros y servicios ecosistémicos de suelos a los efectos de la intrusión marina. La red de colaboración, a desplegar en Pichilemu y Maullín, permitirá robustecer y abordar esta temática en Chile, y así contribuir al desarrollo de soluciones en la materia con alcances a nivel nacional.
    Investigador/a Responsable
    • FOVI240013
    • Octubre 2024 - Enero 2026
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    la presente propuesta tiene como objetivo crear una red internacional entre la Universidad de O’Higgins, la Universidad de Chile y la Universidad de Maryland, con un enfoque interdisciplinar, es decir integrando las disciplinas de las ciencias agronómicas, ciencias naturales y las ciencias sociales para abordar desafíos relacionados con la adaptación de los sistemas agrícolas costeros y servicios ecosistémicos de suelos a los efectos de la intrusión marina. La red de colaboración, a desplegar en Pichilemu y Maullín, permitirá robustecer y abordar esta temática en Chile, y así contribuir al desarrollo de soluciones en la materia con alcances a nivel nacional.
    Co-Investigador/a
    • EXCITE2–UU–E2-C1-12
    • Octubre 2024 - Diciembre 2024
    AdjudicadoEXCITE Network

    Jorge Romero recientemente ha adjudicado un proyecto EXCITE2 para realizar un el análisis petrológico de muestras del Complejo Volcánico Tinguiririca a finales de 2024. La investigación consistirá en la investigación con microsonda de electrones de fases minerales y vidrio de la masa molida, además de geoquímica de roca entera y datación radiométrica.
    Investigador/a Responsable
    • ATE220029
    • Octubre 2024 - Septiembre 2027
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    We propose to undertake a 3-year long project, devoted to achieving a detailed comprehension of the Li dynamics and impacts, from source to sink, in the Andean salars (including Preandean and high Andean salars) of the Antofagasta Region of Chile (Fig. 1). The methodological approach is multidisciplinary and includes geological, hydrological, mineralogical, geochemical, microbiological and social techniques. The specific study cases are given by the Salar de Atacama (SDA), recognized as the most important Li brine reservoir in Chile (Cabello, 2022), and 3 salt flats domains located eastwards; these latter domains are, from south to north: Northern domain. Pujsa, Tara, and Quisquiro salt lakes. Southern domain. Capur, Talar, and Tuyajto salt lakes. Central domain. Aguas Calientes Sur and Laguna Lejia salt lakes.
    Co-Investigador/a
    • PINC230014
    • Septiembre 2024 - Mayo 2025
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    La presente propuesta busca generar un proceso de evaluación rápida de los efectos post-incendio a diferentes escalas, para la toma de decisiones informadas entre la academia y actores involucrados en la gestión preventiva, mitigación y de recuperación desde el suelo hasta paisajes funcionales. Considerando que (i) no se cuenta con una sistematización de los impactos de los incendios en los ecosistemas forestales a corto plazo, (ii) existe una falta de conocimiento sobre el papel que desempeña el suelo en la respuesta de la vegetación frente a incendios de diversas intensidades y severidades, y (iii) se ha experimentado un aumento significativo en la investigación basada en sensores remotos debido a su alcance espacial y temporal, la presente propuesta consiste en la creación de un prototipo de evaluación multiescala para la toma de decisiones interdisciplinarias post-incendios forestales: recuperando los servicios ecosistémicos desde el suelo a paisajes multifuncionales. El producto obtenido como prototipo de solución será un proceso de levantamiento y validación de información que permita integrar el conocimiento científico-técnico a la toma de decisiones post-incendios. El proceso de construcción del prototipo busca generar las bases para impactar de manera positiva la planificación colaborativa, proactiva e informada de las acciones de evaluación temprana de los efectos de los incendios en los ecosistemas, para la prevención o mitigación de los riesgos asociados a la ocurrencia de incendios y prácticas de recuperación atendiendo dichas condiciones climáticas se hacen cada vez más evidentes.
    Investigador/a Responsable
    • FOVI240013
    • Septiembre 2024 - Junio 2025
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Los ecosistemas costeros son ambientes altamente susceptibles a los efectos del cambio climático, para los cuales se proyecta a escala global un aumento en el nivel del mar de entre 0,5 y 1 m hacia el 2100. Una consecuencia importante del aumento del nivel del mar es la intrusión de agua salada, que se produce por el movimiento del agua de mar hacia los continentes. En Chile, el Ministerio del Medio Ambiente ha identificado las zonas más expuestas (por debajo de los 10 m s.n.m) a fenómenos asociados al aumento del nivel del mar y cambios en la cota de inundación en comunas de zonas costeras. Sin embargo, estos estudios no asocian la vulnerabilidad de dichos ecosistemas con fenómenos de intrusión salina. El aumento del nivel del mar y la entrada de agua salada a los continentes han demostrado afectar comunidades costeras, sistemas productivos como la agricultura, así como servicios ecosistémicos relacionados con estos. Dentro de estos últimos, se encuentra la capacidad de los suelos de proveer alimentos y de funcionar como un sumidero de carbono, y así mitigar los efectos del cambio climático. Contrario de los avances de conocimiento en la materia a nivel internacional, en Chile se desconocen estudios sistemáticos que evalúen los riesgos de intrusión marina y su relación con la agricultura y el desarrollo sostenible de zonas costeras en Chile. No obstante, estudios locales recientes destacan a las comunas de Pichilemu (región de O'Higgins) y Maullín (región de Los Lagos), como zonas vulnerables a inundaciones por el aumento del nivel del mar y que actualmente evidencian intrusión salina y afectación de suelos agrícolas. En este contexto, para abordar de manera integral el impacto de la intrusión marina en los territorios a nivel nacional, se requiere del desarrollo de la ciencia de resiliencia costera en Chile, así como de nuevas técnicas para identificar con éxito la vulnerabilidad de los paisajes costeros y sistemas agrícolas a la intrusión de agua salada, todo lo cual requiere la interacción de la academia y las comunidades locales, los agricultores y tomadores de decisiones. Consecuentemente, la presente propuesta tiene como objetivo crear una red internacional entre la Universidad de O’Higgins, la Universidad de Chile y la Universidad de Maryland, con un enfoque interdisciplinar, es decir integrando las disciplinas de las ciencias agronómicas, ciencias naturales y las ciencias sociales para abordar desafíos relacionados con la adaptación de los sistemas agrícolas costeros y servicios ecosistémicos de suelos a los efectos de la intrusión marina. La red de colaboración, a desplegar en Pichilemu y Maullín, permitirá robustecer y abordar esta temática en Chile, y así contribuir al desarrollo de soluciones en la materia con alcances a nivel nacional.
    Investigador/a Responsable
    • PINC230014
    • Septiembre 2024 - Mayo 2025
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    La presente propuesta busca generar un proceso de evaluación rápida de los efectos post-incendio a diferentes escalas, para la toma de decisiones informadas entre la academia y actores involucrados en la gestión preventiva, mitigación y de recuperación desde el suelo hasta paisajes funcionales. Considerando que (i) no se cuenta con una sistematización de los impactos de los incendios en los ecosistemas forestales a corto plazo, (ii) existe una falta de conocimiento sobre el papel que desempeña el suelo en la respuesta de la vegetación frente a incendios de diversas intensidades y severidades, y (iii) se ha experimentado un aumento significativo en la investigación basada en sensores remotos debido a su alcance espacial y temporal, la presente propuesta consiste en la creación de un prototipo de evaluación multiescala para la toma de decisiones interdisciplinarias post-incendios forestales: recuperando los servicios ecosistémicos desde el suelo a paisajes multifuncionales. El producto obtenido como prototipo de solución será un proceso de levantamiento y validación de información que permita integrar el conocimiento científico-técnico a la toma de decisiones post-incendios. El proceso de construcción del prototipo busca generar las bases para impactar de manera positiva la planificación colaborativa, proactiva e informada de las acciones de evaluación temprana de los efectos de los incendios en los ecosistemas, para la prevención o mitigación de los riesgos asociados a la ocurrencia de incendios y prácticas de recuperación atendiendo dichas condiciones climáticas se hacen cada vez más evidentes.
    Investigador/a Responsable
    • FOVI240013
    • Septiembre 2024 - Junio 2025
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Los ecosistemas costeros son ambientes altamente susceptibles a los efectos del cambio climático, para los cuales se proyecta a escala global un aumento en el nivel del mar de entre 0,5 y 1 m hacia el 2100. Una consecuencia importante del aumento del nivel del mar es la intrusión de agua salada, que se produce por el movimiento del agua de mar hacia los continentes. En Chile, el Ministerio del Medio Ambiente ha identificado las zonas más expuestas (por debajo de los 10 m s.n.m) a fenómenos asociados al aumento del nivel del mar y cambios en la cota de inundación en comunas de zonas costeras. Sin embargo, estos estudios no asocian la vulnerabilidad de dichos ecosistemas con fenómenos de intrusión salina. El aumento del nivel del mar y la entrada de agua salada a los continentes han demostrado afectar comunidades costeras, sistemas productivos como la agricultura, así como servicios ecosistémicos relacionados con estos. Dentro de estos últimos, se encuentra la capacidad de los suelos de proveer alimentos y de funcionar como un sumidero de carbono, y así mitigar los efectos del cambio climático. Contrario de los avances de conocimiento en la materia a nivel internacional, en Chile se desconocen estudios sistemáticos que evalúen los riesgos de intrusión marina y su relación con la agricultura y el desarrollo sostenible de zonas costeras en Chile. No obstante, estudios locales recientes destacan a las comunas de Pichilemu (región de O'Higgins) y Maullín (región de Los Lagos), como zonas vulnerables a inundaciones por el aumento del nivel del mar y que actualmente evidencian intrusión salina y afectación de suelos agrícolas. En este contexto, para abordar de manera integral el impacto de la intrusión marina en los territorios a nivel nacional, se requiere del desarrollo de la ciencia de resiliencia costera en Chile, así como de nuevas técnicas para identificar con éxito la vulnerabilidad de los paisajes costeros y sistemas agrícolas a la intrusión de agua salada, todo lo cual requiere la interacción de la academia y las comunidades locales, los agricultores y tomadores de decisiones. Consecuentemente, la presente propuesta tiene como objetivo crear una red internacional entre la Universidad de O’Higgins, la Universidad de Chile y la Universidad de Maryland, con un enfoque interdisciplinar, es decir integrando las disciplinas de las ciencias agronómicas, ciencias naturales y las ciencias sociales para abordar desafíos relacionados con la adaptación de los sistemas agrícolas costeros y servicios ecosistémicos de suelos a los efectos de la intrusión marina. La red de colaboración, a desplegar en Pichilemu y Maullín, permitirá robustecer y abordar esta temática en Chile, y así contribuir al desarrollo de soluciones en la materia con alcances a nivel nacional.
    Investigador/a Responsable
    • PINC230014
    • Septiembre 2024 - Mayo 2025
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    La presente propuesta busca generar un proceso de evaluación rápida de los efectos post-incendio a diferentes escalas, para la toma de decisiones informadas entre la academia y actores involucrados en la gestión preventiva, mitigación y de recuperación desde el suelo hasta paisajes funcionales. Considerando que (i) no se cuenta con una sistematización de los impactos de los incendios en los ecosistemas forestales a corto plazo, (ii) existe una falta de conocimiento sobre el papel que desempeña el suelo en la respuesta de la vegetación frente a incendios de diversas intensidades y severidades, y (iii) se ha experimentado un aumento significativo en la investigación basada en sensores remotos debido a su alcance espacial y temporal, la presente propuesta consiste en la creación de un prototipo de evaluación multiescala para la toma de decisiones interdisciplinarias post-incendios forestales: recuperando los servicios ecosistémicos desde el suelo a paisajes multifuncionales. El producto obtenido como prototipo de solución será un proceso de levantamiento y validación de información que permita integrar el conocimiento científico-técnico a la toma de decisiones post-incendios. El proceso de construcción del prototipo busca generar las bases para impactar de manera positiva la planificación colaborativa, proactiva e informada de las acciones de evaluación temprana de los efectos de los incendios en los ecosistemas, para la prevención o mitigación de los riesgos asociados a la ocurrencia de incendios y prácticas de recuperación atendiendo dichas condiciones climáticas se hacen cada vez más evidentes.
    Responsable Alterno