Proyectos
- Marzo 2012 - Febrero 2016
Adjudicado
Fondecyt Regular 1120928 – INTRAUTERINE PROGRAMMING OF HIPOXIA- AND OXIDATIVE STRESS-INDUCED VASCULAR RESPONSES IN PLACENTAL ENDOTHELIUM FROM IUGR AND MACROSOMIC FETUSES: EARLY EVIDENCE FOR EPIGENETIC-DRIVEN VASCULAR DYSFUNCTION
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Hay pruebas sólidas de que tanto la restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) y la macrosomía fetal (peso
al nacer > 4000 g) están fuertemente asociados con el aumento del riesgo de enfermedades crónicas en la vida
adulta (i.e. hipertensión arterial y diabetes tipo 2). La asociación entre el desarrollo peri-concepcional y fetal con
la salud en la vida adulta, llamada Programación Fetal se basa en la activación de mecanismos de detección
y señalización de una diversidad de estímulos durante el desarrollo temprano. Los mecanismos que han sido
ampliamente sugerido que participan en estos procesos son las modificaciones epigenéticas que podrían
registrar los estímulos perinatales. Como testigo de los cambios perinatales a los que se ve expuesto el
embrión y luego el feto en su desarrollo y crecimiento está la placenta, que junto con estar constituida por tejido
que regula el intercambio de nutrientes y la modulación inmune está formada por una importante red vascular
que permite obtener desde la sangre materna los nutrientes, el oxígeno, las señales hormonales y del sistema
inmune. El sistema vascular de la placenta se proyecta igualmente en la circulación sistémica del feto, donde se
sugiere que ocurren adaptaciones en las condiciones patológicas antes mencionadas (RCIU y macrosomía fetal
secundaria a obesidad materna), condicionando así a estos niños a presentar un elevado riesgo de
enfermedades cardiometabólicas en la vida adulta.
Este proyecto propuso estudiar la presencia de marcas epigenéticas (cambios en el patrón de metilación de
citosinas en la región promotora de genes y cambios en la modificación de histonas que participan en el estado
de compactación/relajación de la cromatina) en las células vasculares de la arteria umbilical (HUAEC), cambios
en la función vascular y expresión de genes, proteínas y actividad de enzimas claves en la función vascular en
tres grupos de gestantes: 1) gestantes normopeso con fetos de crecimiento normal denominados Adecuados
para la Edad Gestacional (AEG); 2) gestantes normopeso con fetos que presentaron Restricción del
Crecimiento IntraUterino (RCIU) y 3) gestantes con obesidad pregestacional que tuvieron hijos que fueron
Grandes para la Edad Gestacional (FMOM).
Los objetivos y los resultados principales de este proyecto fueron:
1) Estudiar el tono vascular de las arterias umbilicales y coriónicas de la placenta en estas tres condiciones
clínicas con acento en la participación de las vías dependiente de óxido nítrico, un vasodilatador dependiente
del endotelio, clave en el tono vascular placentario. Se determinó que las arterias coriónicas y placentarias de
los fetos RCIU y FMOM presentan disfunción vascular dependiente de óxido nítrico y que existe un desbalance
entre la actividad de arginasa-2/eNOS que favorece esta disfunción. (ver Krause et al. Placenta 2012; 2013;
Schneider et al., Placenta 2015).
2) Determinar si estos cambios en el tono vascular placentario y umbilical se correlacionan a cambios en la
expresión de genes y proteínas claves en la función vascular (eNOS, Arg2, CAT-1) y de respuesta estrés
oxidativo (NOX4, GPx-1, SOD-1 y HO-1) en los cultivos primarios de HUAEC de las tres condiciones clínicas,
así como en los tejidos (cordones umbilicales y arterias coriónicas) (ver Schneider et al., Placenta 2015). Se
determinó que estos vasos están marcados por una respuesta crónica a estrés oxidativo, presentando una
limitada reserva vascular al estrés oxidativo, comparado con los tejidos provenientes de embarazos AEG (ver
Schneider et al., Placenta 2015).
3) Estudiar la presencia de modificaciones epigenéticas presentes en la región promotora de los genes
relacionados con la vía de síntesis del óxido nítrico (NO) y determinar si la respuesta al estrés oxidativo y/o
hipoxia están programadas epigeneticamente. Se determinó que de todos los genes estudiados sólo eNOS y
Arg2 presentan cambios en el patrón de metilación en la región promotora (ver Krause et al., Epigenetics
2013) que se correlacionan con las modificaciones de histonas encargadas de regular el estado de
compactación de la cromatina (Caniuguir et al., en preparación).
4) Ahondar en la participación de los mecanismos epigenéticos (HDAC y DNMT) en la expresión basal de estos
genes en las tres condiciones clínicas. Se determinó muy elegantemente como NO es quien regula a nivel
epigenético la apertura de la cromatina de arginasa 2 y su actividad transcripcional (ver Krause et al., Biochem
Pharmacol 2016).
El desarrollo de este proyecto tuvo como fruto 18 artículos en revistas indexadas, la mitad de ellos
directamente relacionados con resultados de este proyecto y los otros de colaboraciones nacidas durante estos
años, que apuntan directamente a comprender los mecanismos que subyacen la programación fetal de
enfermedades cardiometabólicas en tejido placentario, en niños pre-adolescentes, modelos animales de RCIU y
obesidad materna, proyectos clínicos de seguimiento de niños, etc.
Este proyecto aportó en forma sustantiva a la generación de nuevo conocimiento en relación a los
mecanismos moleculares que subyacen a la programación vascular alterada en fetos con RCIU y FMOM,
que están en mayor riesgo de desarrollar enfermedades vasculares en la vida postnatal, con la relevancia
clínica de la potencial aplicación en la detección temprana de factores de riesgo cardiovascular en el
nacimiento.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- FONDECYT REGULAR 1241502
- Marzo 2012 - Diciembre 2013
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Clima escolar y configuraciones del espacio rural en educación. Una aproximación a través del pensamiento complejo
Co-Investigador/a
- FONDECYT REGULAR 1241502
- Marzo 2012 - Diciembre 2013
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Clima escolar y configuraciones del espacio rural en educación. Una aproximación a través del pensamiento complejo
Co-Investigador/a
- DI13-0033
- Enero 2012 - Julio 2015
FinalizadoMinisterio de Educación
Determinación e incidencia de fitopatógenos en avellano europeo en el Sur de Chile
Co-Investigador/a
- DI13-0033
- Enero 2012 - Julio 2015
EjecutadoMinisterio de Educación
Development of seed testing methods for pests and pathogens of plant health concern (TESTA)
Co-Investigador/a
- DI13-0033
- Enero 2012
FinalizadoDIUFRO
Determinación e incidencia de fitopatógenos en avellano europeo en el Sur de Chile
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- Enero 2012
Ejecutado
Development of seed testing methods for pests and pathogens of plant health concern (TESTA)
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- Enero 2012 - Diciembre 2014
Ejecutado
Procesos y mecanismos perceptivos, atencionales y de memoria en el aprendizaje por exposición a estímulos
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- Fondecyt No. 1141303
- Enero 2012 - Noviembre 2026
FinalizadoFundación Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Investigador/a Responsable
- EQM230041
- Enero 2012 - Enero 2013
FinalizadoPrograma de Becas Posdoctorales en la UNAM (Mexico)
Estudio de la dinámica de la contaminación fecal en el anillo de cenotes, Celestún y Dzilam de Bravo, Yucatán.
El objetivó del proyecto de investigación era de identificar la presencia y las fuentes de
contaminaciones fecales en al anillo de cenotes en el estado de Yucatán (zona con ecosistemas frágiles
y altamente productivos) a través del desarrollo de marcadores químicos.
Investigador/a Responsable