Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • UNISS/KPU-MASV
    • Octubre 2013 - Junio 2015
    FinalizadoAssociation of Universities and Colleges of Canada (AUCC) in Kwantlen Polytechnic University, British Columbia

    El objetivo del trabajo fue evaluar diferentes formas de aplicación de microorganismos eficientes (ME) en diferentes cultivos y sobre el suelo, tanto en clima tropical (Cuba), como en clima frío (Canadá). Se llevaron a cabo diversos experimentos en los que se concluyó que el empleo de ME en aplicaciones foliares correspondientes a 50, 100, 150 y 200 ml/L mejora el crecimiento y consecuentemente la producción de las plantas, siendo ese efecto más significativo en la dosis de 100 ml/L en cultivos como el tomate, zanahorias, pepino y arroz. En los parámetros del suelo, contribuyen con la degradación de la materia orgánica y con el proceso de mineralización de los compuestos orgánicos.
    Co-Investigador/a
    • FONDEF ID19I10030
    • Agosto 2013 - Agosto 2014
    FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

    Creación de Metodologías de enseñanza basadas en juegos numéricos
    Investigador/a Responsable
    • FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
    • Julio 2013 - Octubre 2013
    EjecutadoMinisterio de Educación

    Sistema de Modelamiento del Ambiente Físico de Aprendizaje (MAFA) para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Parvularia

    Co-Investigador/a
    • URO2295
    • Julio 2013 - Diciembre 2015
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Se reconoce que el rasgo común a la monografía en las carreras de humanidades es que introduce a los estudiantes en la escritura de investigación. Sin embargo, la distinción entre configuraciones del género responde a rasgos sociodiscursivos que pueden ligarse a las culturas disciplinares en las que se inscribe. En este sentido, los estudios exploratorios sugieren que las monografías de la carrera de Historia parecen tener como objetivo general la puesta en relación de fuentes bibliográficas brindadas al estudiante; las monografías de Filosofía suelen centrarse en un análisis textual propio del estudiante con pocas referencias al estado de la cuestión o a las lagunas en el conocimiento sobre el tema; mientras que las monografías de Educación y de Letras seguirían más de cerca el modelo de creación de nicho de los artículos de investigación (Swales, 1990, 2004) que consiste en el aporte de conocimiento nuevo a partir del relevo bibliográfico, la identificación de problemas y la presentación de hipótesis y hallazgos. Este proyecto de investigación busca hacer aportes al conocimiento de los géneros académicos de formación en español, generar insumos para la elaboración de materiales didácticos para la alfabetización avanzada a lo largo del grado en carreras de humanidades y colaborar con la discusión sobre la reforma de los planes de estudios en la Facultad de Filosofía y Letras en relación con la formación en prácticas de lectura y escritura académicas a lo largo del grado. Para cometer este propósito se construye un corpus digital con monografías correspondientes a las carreras de Educación, Filosofía, Historia y Letras de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) con el objeto de i) brindar una descripción de la monografía tanto en sus rasgos comunes a las carreras como en sus rasgos específicos disciplinarmente a partir de dimensiones discursivas relevantes y ii) establecer relaciones bidireccionales entre las diferentes manifestaciones del género y las diferentes culturas disciplinares en las que se inscribe.
    Investigador/a Responsable
    • URO2295
    • Junio 2013 - Mayo 2014
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Géneros académicos y acceso a la educación superior para docentes aborígenes bilingües

    Co-Investigador/a
    • 243587898
    • Junio 2013 - Junio 2017
    FinalizadoDeutsche Forschungsgemeinschaft (DFG)

    In the previous project the research focus was on the sensing principle and the development of prototype modules for a tactile proximity sensor (TPS). In the current project the focus is on the methods and algorithms with which the events in the near proximity of the robots can be modelled by means of these sensors. Collectively, the TPS on the robot surface and gripper constitute a smart skin. The application scenarios here are the Active Exploration of the Environment, Grasping and the Safe Human-Robot-Interaction. The methods to be developed will improve significantly on the quality of state of the art methods and expand the horizon of possible solutions for these problems. The capacitive measuring principle and the spatial resolution in both, the tactile and proximity modalities, enable an area-wide and distance based coverage of the robot surroundings. It is the first time that algorithms for Exploration, Grasping and Safe-Human-Robot-Interaction are presented that rely simultaneously on both tactile and proximity sensing with spatial resolution. The goal of the Exploration is to research which methods and strategies enable the robot to acquire a contact- and proximity-based world-model by means of TPS. The quality of state of the art solutions for grasping should be improved significantly. For the Safe-Human-Robot-Interaction algorithms should be developed that adapt the robots path and velocity according to the current situation as determined by the TPS. Also, new algorithms should make a TPS-based Interaction possible with the goal of robot controlling and programming by the human through tactile and proximity input. Finally, according to the context of the task and situation at hand (Exploration, Manipulation and Interaction) the robot should show an appropriate behaviour which is given by a behavioural strategy that will also be developed. The starting point in the project is the TPS-modules which were successfully developed in the previous project. At the beginning, research will be focused on the algorithms for signal processing that extract robust features from TPS for higher level tasks. This step is followed by the integration of TPS into a robot system realizing the smart skin. Building on these steps the methods for Exploration, Manipulation and Safe-Human-Interaction are developed. Finally, the results of the project will be shown and evaluated in a combined demonstration scenario that includes a robot endowed with TPS.
    Investigador/a Responsable
    • EQM230041
    • Abril 2013 - Abril 2017
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    Desarrollo de biopesticidas a partir de nematodos entomopatógenos para el manejo de plagas agrícolas en la Repúblicas de Cuba y Venezuela

    Investigador/a Responsable
    • EQM230041
    • Abril 2013 - Abril 2015
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    Fortalecimiento de Espacios para la Investigación en el Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales –CEBA- (IVIC-Zulia)

    Investigador/a Responsable
    • EQM230041
    • Abril 2013 - Abril 2015
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    Fortalecimiento de formación para el manejo y protección de recursos naturales renovables

    Investigador/a Responsable
    • EQM230041
    • Abril 2013 - Abril 2014
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    Respuesta de plantas de guayabo (Psidium guajava L.) a la inoculación con hongos micorrizicos arbusculares (HMA) nativos e introducidos, bajo condiciones de vivero

    Co-Investigador/a