José Mela Profesor Asociado

Grado Académico

Doctor en Artes y Educación, U. Barcelona., Magíster en Educación Interdisciplinar de las Artes, U. de Barcelona.

Título(s) Profesional

Profesor de Artes Plásticas.

Descripción

Finalizó sus estudios de Máster en Educación Interdisciplinar de las Artes en la Universidad de Barcelona en el año 2012, para continuar estudios de doctorado en Artes y Educación en la misma institución. Se ha dedicado a investigar sobre la identidad mapuche urbana en adolescentes, a través del uso de metodologías visuales, como la fotografía, para reunir evidencias y evocar nuevos significados. Actualmente, se dedica a la creación artística, la docencia universitaria y a escribir sobre la Investigación Basada en las Artes, Interculturalidad y los diversos procesos de construcción identitaria de pueblos originarios como el mapuche.

9

14

8

  • REVISTA Revista Prâksis
  • 2025

Abordajes metodológicos en las prácticas artísticas colaborativas en Chile


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita • José Israel Mela Contreras

http://dx.doi.org/10.25112/rpr.v1.3980

  • REVISTA Revista Brasileira de Educação
  • 2025

Educación artística en ruralidad: análisis de experiencias pedagógicas en escuelas básicas de O’Higgins, antes y durante la pandemia por Covid-19


• José Israel Mela Contreras • Catalina Montenegro • Valeria Carvallo

http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782025300040

  • REVISTA Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación
  • 2022

Cine, diversidad e infancia: el proyecto Cineduka en escuelas básicas chilenas


• José Israel Mela Contreras • Josep Torelló (Universidad Politécnica de Barcelona) • Daniela Cobos (Universidad de Chile)

http://dx.doi.org/https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/3977

  • REVISTA Cuadernos De Música, Artes Visuales y Artes Escénicas (Publindex y Scopus Q4)
  • 2021

Autorrepresentación identitaria a través de las artes visuales: la experiencia del Taller de Fotografía Infantil Mapuche


• José Israel Mela Contreras

http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.arit

  • REVISTA Visual Anthropology (Scopus - Q2 - Q3)
  • 2020

The Azentún Photography Workshop: a proposal for self-representing the urban Mapuche teenagers in Santiago de Chile


• José Israel Mela Contreras

http://dx.doi.org/10.1080/08949468.2020.1824974

  • REVISTA Artseduca (Scopus)
  • 2020

Educación artística y el desarrollo de competencias interculturales: una propuesta para el fortalecimiento de la diversidad cultural en la enseñanza básica chilena


• José Israel Mela Contreras

http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2020.27.15

  • REVISTA Aisthesis: revista chilena de investigaciones estéticas (Scopus - Q2)
  • 2020

El Taller de Fotografía Azentún con adolescentes mapuche de Santiago. Una propuesta fotográfica-performática para recrear una identidad visual indígena y urbana en el Museo Histórico Nacional de Chile


• José Israel Mela Contreras

http://dx.doi.org/10.7764/67.10

  • REVISTA MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural (Latindex-Erihplus)
  • 2020

EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS INTERCULTURALES PARA LA DIVERSIDAD CULTURAL, ÉTNICA Y SEXUAL. LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO "CINEDUKA" EN ESCUELAS BÁSICAS CHILENAS


• José Israel Mela Contreras

http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v4i0.15156

  • REVISTA Páginas de Educación (Scielo)
  • 2019

La investigación basada en las artes: análisis de su uso y experiencia docente en el colegio Hispanoamericano


• José Israel Mela Contreras

http://dx.doi.org/10.22235/pe.v12i2.1839

  • Octubre 2025
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Conocimientos 2030 Etapa 2

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo social similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias y personajes que, su conjunto, reflejan la identidad chilena. La historia de estos territorios incluye conocimiento diverso sobre nuestro pasado reciente y lejano en forma de relatos, pinturas, medios de transporte, mecanismos de comercialización, oficios y manifestaciones culturales, que son comunes a ellas. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que sus universidades estatales proponen la institucionalización de un consorcio interuniversitario para fortalecer las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (HACS) en el Valle Central de Chile, transformando procesos académicos y generando instancias de participación activa con la comunidad territorial. Este consorcio interuniversitario entre la Universidad de Talca y la Universidad de O’Higgins se denomina “Consorcio del Valle Central”, en su afán por ver representadas las realidades y conocimientos territoriales de la costa, del centro y de la cordillera de la VII y VI Región. La creación del Consorcio Valle Central está sustentada en el Plan Estratégico para el Fortalecimiento de las HACS, construido como producto de la etapa 1 de Conocimientos2030. Este, a su vez, está basado en un diagnóstico exhaustivo que incluyó análisis interno, territorial (de cada provincia del Valle Central) y benchmarking con instituciones de referencia. Como resultado, se identificaron una serie de dificultades en nuestras unidades que son relevantes para la transformación de los procesos académicos. Entre ellas: • Rigidez de los programas formativos y uso de metodologías encasilladas en las disciplinas, que dificultan el análisis de la realidad social y pública. • Limitada incorporación de las complejidades del territorio a la formación, afectando negativamente a la relación bidireccional y al desarrollo de iniciativas innovadoras. • Iniciativas académicas se acotan a fondos públicos y muy competitivos, siendo excepciones aquellos del sector privado o de interés público. • Desarrollo incipiente de la inter y transdisciplina (en adelante, ITD), e insuficiente transferencia de conocimientos y tecnologías. • Procesos de desarrollo académico enfatizan el crecimiento individual, poco claros para académicos.as del área de las artes o con enfoque en ITD. Existen diferencias de género favorables a hombres en jerarquización, publicaciones y proyectos obtenidos. • Gestión académica desarticulada entre las unidades, observándose repetición de procesos de gestión entre las unidades participantes. • Los miembros de la comunidad indican percibir lo que denominan “extractivismo académico”, una práctica académica en donde el vínculo con las comunidades termina con la recogida de datos. Además, el conocimiento universitario no es de fácil acceso. El análisis y discusión de las consecuencias de dichas limitaciones derivaron en el planteamiento de propuestas, que buscan generar transformación en nuestros procesos académicos, fomentando la flexibilidad curricular, la ITD, la generación de conocimientos con atención al territorio y la promoción de la equidad entre personas y la participación femenina en roles de liderazgo. Algunas de ellas son: 1. Conformar un consorcio interuniversitario en HACS de las Universidades Públicas de las Regiones VI y VII, cuya gobernanza colaborativa promueva transformaciones en los procesos formativos, de investigación y creación, vinculación con el medio (VcM) y gestión en ambas universidades. Posee sellos específicos en fomento del patrimonio, de salud mental y bienestar, equidad de género y derechos humanos y promueve la discusión y desarrollo de políticas públicas regionales y nacionales. 2. Rediseñar carreras de pregrado HACS en cada universidad, flexibles, incorporando metodologías ITD y problemáticas del Valle Central, formando así competencias de transferencia de conocimientos para la innovación social y la política pública y cultural. 3. Formular e implementar programas de estudio interuniversitarios, con un modelo equivalente a los pregrados rediseñados, con foco en formación continua y postgrado. 4. Construir micro-certificaciones al alero de los planes de estudio de pregrado, promoviendo la flexibilidad curricular y la innovación para las profesiones del futuro. 5. Crear una comisión paritaria de género, ocupada de generación consorciada de propuestas y seguimiento de datos para el logro de la equidad de género, abierto a la comunidad universitaria y del Valle Central. 6. Constituir equipos de investigación/creación con foco ITD e interuniversitario, incorporando problemáticas del Valle Central y promoviendo la discusión y generación de políticas públicas en las áreas de desarrollo. 7. Habilitar un espacio físico independiente a las facultades, donde las personas que se adscriben desarrollen ITD de manera abierta y colaborativa con otros académicos, estudiantes y/o miembros de la sociedad civil. 8. Creación de una gobernanza que involucre a la comunidad académica, estudiantil y de la comuna, para la ejecución y asesoría de las acciones programadas, enfatizando los sellos del proyecto y acercando las propuestas al desarrollo y logro de políticas públicas. 9. Presentar a las autoridades superiores universitarias un perfil de desarrollo de académicas.os HACS con énfasis en indicadores para la jerarquización, homologando con ello las trayectorias académicas en todas las disciplinas universitarias (especialmente artes) incorporando enfoque ITD. 10.Promover la democratización del conocimiento a partir del uso de herramientas de ciencia abierta, incorporándolas en el desarrollo de la formación, y a través del uso de repositorios para el almacenamiento de información de todas las disciplinas HACS. Consideramos que los conocimientos de nuestros territorios son una oportunidad para el mejoramiento de nuestros planes de formación, así como para proponer otros nuevos que articulen las capacidades de los planteles universitarios. Esta propuesta plantea que es prioritaria la capacitación docente en estrategias ITD, permitiendo con ello el abordaje de problemas relevantes para el territorio desde una perspectiva amplia. Todo lo anterior, permitirá formar profesionales capacitados para desarrollarse en entornos complejos. En el campo de la investigación la propuesta considera la creación de grupos de trabajo ITD en temáticas específicas de desarrollo para las HACS, enfatizando los temas de Patrimonio, Salud Mental y Bienestar, y Liderazgo de Mujeres. Estos grupos deberán promover el liderazgo de mujeres en sus propuestas, relacionarse con su espacio de interés e involucrar a los actores sociales de manera activa y recíproca. El objetivo es crear, en 10 años, grupos de referencia nacional en investigación básica, aplicada y artística con base en ITD permitiendo, así, sustentabilidad de las estrategias de desarrollo más allá del periodo de financiación. Construir un camino de desarrollo académico para las HACS, basado en ITD y con especial atención a las artes permitirá mayor equidad disciplinar en este proceso y orientación para el desarrollo, aumentando así el valor de los conocimientos científicos, creativos y tradicionales para la institución. Pretendemos construir una estrategia de VcM sustentada en conocimiento científico y creativo, promoviendo con ello la innovación, la transferencia y el escalamiento de productos, en donde participa de manera activa la comunidad no académica de nuestros territorios. Es nuestro interés democratizar el conocimiento y abrirlo a nuestras comunidades a través de mecanismos de ciencia abierta y, por último, una gobernanza eficiente para articular nuestros objetivos y metas, desarrollando herramientas de discusión colaborativa, seguimiento y evaluación de impacto para la mejora continua. El horizonte de desarrollo de nuestras iniciativas es de diez años, comprometiendo al sexto año de ejecución una serie de acciones que involucran, en ambas regiones, un acercamiento de cada institución a su espacio de influencia y colaboración entre ellas. Así mismo, esperamos constituir un espacio consorciado que promueve una formación profesional sensible a las necesidades del entorno y cuyos estudiantes poseen competencias para atenderlas en colaboración con sus habitantes; que capacita a académicos y profesionales en mecanismos de promoción de la ITD; que participa en la discusión y generación de políticas públicas; que desarrolla conocimiento ITD a través de grupos cuya investigación se aplica a temas específicos, siendo referentes a nivel nacional; que se relaciona con el entorno de manera cooperativa y bidireccional, cuyos conocimientos son la base de la innovación y la transferencia. Y, por último, un espacio que promueve la equidad de género, la participación de mujeres en espacios de liderazgo y la participación social de nuestros territorios. Finalmente, podremos configurarnos como un consorcio universitario con gran presencia en sus regiones y que desarrolle un trabajo virtuoso con diferentes actores del mundo universitario y de la sociedad civil, quienes asesorarán nuestro trabajo de manera que atiendan a políticas públicas y necesidades de los territorios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 716140
  • Mayo 2024 - Diciembre 2024
FinalizadoFondart regional Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio

Discurso visual e imagen sensible. Taller de fotografía para jóvenes escolares y adultos en la escuela de cultura y difusión artística de Coltauco

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto busca inducir a los estudiantes de enseñanza media a realizar acciones exploratorias fotográficas (actos con propósito) que permitan a la docente, en la medida que los estudiantes van Explorando/Investigando, incorporar elementos técnicos que enriquezcan el proceso, se reflexione sobre los resultados y se produzcan soluciones visuales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Marzo 2024 - Marzo 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

La función del cine como dispositivo para promover experiencias interculturales y el fortalecimiento de la inclusión social entre estudiantes migrantes y chilenos/as en escuelas públicas de O’Higgins y el Maule

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El propósito del proyecto consiste en conocer si el cine de índole intercultural funciona como un mecanismo educativo capaz de contrarrestar actitudes de racismo o discriminación en escuelas públicas de las regiones de O'Higgins y del Maule, específicamente, en escuelas públicas que ofrecen enseñanza básica y que tienen alta matrícula con niños y niñas migrantes[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Noviembre 2023 - Abril 2024
FinalizadoSecretaria Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de O'Higgins

Estudio de Caracterización de las Artesanías, Artes y Oficios de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins – Etapa I

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Estudio de línea base regional cuyo propósito es levantar datos mixtos sobre los ámbitos del arte, artesanías y oficios para aportar a la implementación de la Escuela Regional de Artes, Artesanías y Oficios de O'Higgins. Entre sus objetivos se incluye caracterizar la labor de los/las artesanos/as, artistas visuales y exponentes de oficios tradicionales de la región, en términos de su ubicación geográfica, los procesos de aprendizaje de su técnica, transferencia de conocimientos, difusión y valoración material e inmaterial de sus obras.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • 648531
  • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.
Co-Investigador/a
  • CON203020019
  • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Consorcio del Valle Central de Chile: una propuesta territorial, regional y estatal para la innovación, desarrollo y fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 648531
  • Abril 2023 - Noviembre 2023
FinalizadoMinisterio de las culturas, las artes y los patrimonios

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto consiste en realizar talleres de apreciación y creación cinematográficos dirigidos a profesoras y profesores de enseñanza general básica a cargo de las asignaturas de artes visuales, música, lenguaje e Historia y a especialistas del área de música y artes de la escuela de cultura y difusión artística. Esto con el propósito de aplicar lo aprendido en el aula con profesorado y estudiantes de cursos de 6° a 8° básico de las escuelas beneficiadas. Los talleres se relacionan con objetivos de aprendizaje de cada una de las asignaturas participantes, de modo de conectar los conocimientos y experimentación cinematográfica con los aprendizajes escolares esperados, facilitando así su aplicación. Los talleres se realizarán una vez por semana en dependencias de la Escuela de Cultura y Difusión Artística, tendrán una duración de tres horas. Se destinarán 4 meses para la capacitación teórico práctica y tres meses para acompañar la puesta en práctica de la unidad planificada en los cursos de los distintos establecimientos y posteriormente evaluar los resultados y realizar una muestra de los trabajos realizados.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Mayo 2022 - Noviembre 2022
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

Experiencias docentes y de gestión para el mejoramiento educativo en contexto rural: el aporte de las artes al fortalecimiento de los otros indicadores de calidad

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto tiene como propósito levantar evidencias cualitativas sobre el impacto de la educación artística en la convivencia escolar de escuelas rurales antes, durante y después de la pandemia Covid-19. La investigación es de índole cualitativa puesto que se han diseñado instrumentos como entrevistas en profundidad, grupos focales con docentes y estudiantes y metodologías artísticas como collage.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • 1220066
  • Marzo 2022 - Febrero 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto “Prácticas Artísticas de Mediación con Comunidades: Desafíos para Expandir el Rol Social de las Artes en Chile”, desarrollado bajo el programa Fondecyt Regular n° 1220066, tuvo como objetivo general comprender cómo las prácticas artísticas de mediación contribuyen a abordar problemáticas socioculturales, generando estrategias que expandan el rol social de las artes en diversos contextos y comunidades del país​.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Mayo 2021 - Enero 2022
FinalizadoSecretaria Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de O'Higgins

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El presente estudio tiene como propósito realizar un levantamiento de datos actualizado sobre el estado de la Educación Artística en el sistema educativo formal, escuelas municipales, y espacios no formales de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. La muestra final se compone de 104 escuelas municipales de la región de O’Higgins representativas de las tres provincias. A su vez, la muestra incluye a profesores/as (80), artistas-educadores de Talleres Mineduc, talleristas Cecrea y Acciona).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Septiembre 2020 - Enero 2021
FinalizadoSecretaria Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de O'Higgins

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El presente estudio tiene como propósito realizar un levantamiento de datos actualizado sobre el estado de la Educación Artística en el sistema educativo formal, escuelas municipales, y espacios no formales de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. La muestra final será de 100 escuelas básica municipales representativas de las tres provincias que componen la región. Etapa I financiada por el fondo de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional (FICR) por resolución exenta Nº 253[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Julio 2018 - Enero 2019
Ejecutado

Diagnóstico de formación inicial docente en la Universidad de O’Higgins y diseño de un plan de implementación para su fortalecimiento

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Abril 2018 - Noviembre 2018
FinalizadoConsejo Nacional de las Culturas y las Artes

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto tuvo como objetivos la formación continua de profesorado de cinco comunas de la región de O'Higgins en interculturalidad y uso del cine como herramienta de innovación didáctica en el aula de escuelas municipales. Los beneficiarios directos de Cineduka fueron 11 docentes de Artes Visuales y de Historia y Geografía y aproximadamente 700 estudiantes de 7º año básico de las escuelas participantes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Abril 2016 - Abril 2017
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Diálogos del Reconocimiento. Indagaciones visuales de unas identidades mapuche – fotografía mapuche infantil

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Proyecto de creación e investigación a cargo del CIIR (Centro de Estudios Interculturales e Indígenas) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su ejecución se realizó en el colegio municipal Kemal Ataturk de la comuna de Lo Prado con estudiantes de ascendencia mapuche.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • In Light and Shadow: A Photographic History from Indigenous America
  • 2025

Mapuche photography

ISBN
9780762482467
Páginas
Désde la página 232, hasta la página 233
Idioma
Inglés
Editorial
Black Dog & Leventhal
Editores
Brian Adams, Sarah Stacke
Autores
José Israel Mela Contreras
  • Educación artística en tiempos de emergencia. Proyecto FAE 2022
  • 2023

Enseñanza artística desde un enfoque territorial para el fortalecimiento de la participación cultural, identitaria y creativa de las comunidades

ISBN
978-956-414-172-5
Páginas
Désde la página 7, hasta la página 15
Idioma
Español
Editorial
DAEM Puerto Montt
Editores
Juan alegría Licuime; Javier Silva Zurita; Ramón Munson Vera
Autores
José Israel Mela Contreras, Jorge Ferrada, Juan Licuime, Catalina Montenegro
  • Grietas y provocaciones. Congreso regional INSEA América Latina 2021, Cusco; perú
  • 2023

Experiencias en educación artística de la región de O’higgins (chile). voces docentes con enfoque territorial rural y urbano en contexto de estudio realizado en pandemia por Covid-19

ISBN
978-989-53600-3-1
Páginas
Désde la página 661, hasta la página 671
Idioma
Español
Editorial
InSEA Publications Viseu
Editores
Mario Mogrovejo Domínguez; Mirian Celeste Martins; Fernando Miranda
Autores
José Israel Mela Contreras, Daniela Cobos (Universidad de Chile)
  • Música y arte para la calidad de vida: propuestas y experiencias
  • 2022

Artes y pedagogía: su rol e impacto para una educación integral desde una experiencia de narrativa audiovisual

ISBN
978-84-1122-117-7
Páginas
Désde la página 45-51, hasta la página
Idioma
Español
Editorial
Dykinson, S.L.
Editores
Vernia, Ana Mercedes
Autores
José Israel Mela Contreras
  • Grietas y provocaciones: congreso regional INSEA
  • 2022

Experiencias en educación artística de la región de O’Higgins (chile). Voces docentes con enfoque territorial rural y urbano en contexto de estudio realizado en pandemia por covid-19

ISBN
Páginas
Désde la página 632, hasta la página 642
Idioma
Español
Editorial
InSEA Publications Viseu
Editores
Autores
José Israel Mela Contreras, Daniela Cobos Bustamante
  • Dos cruces y mil subjetividades
  • 2020

Territorialidad, prácticas artísticas y resignificación de la cultura y sus relatos

ISBN
978-956-402-553-7
Páginas
Désde la página 34, hasta la página 34
Idioma
Español
Editorial
Universidad de los Lagos
Editores
Rosario García Huidobro y Gabriel Hoecker
Autores
José Israel Mela Contreras
  • Territorios Alternos: diálogos
  • 2018

Ejercicios de autorrepresentación mapuche urbana

ISBN
978-956-398-163-6
Páginas
Désde la página 46-57, hasta la página
Idioma
Español
Editorial
Pehuén
Editores
Mónica Bengoa; Francisco Schwember
Autores
José Israel Mela Contreras
  • Educación artística: propuestas, investigación y experiencias recientes
  • 2015

La Investigación Basada en las Artes. Una aproximación de su aporte a la Educación Artística en Chile

ISBN
978-956-357-03-80
Páginas
Désde la página , hasta la página
Idioma
Español
Editorial
Universidad Alberto Hurtado
Editores
Autores
José Israel Mela Contreras
Mail de contacto

jose.mela@uoh.cl

María Victoria Martínez Videla Profesora Asistente

María Victoria Martinez
Grado Académico

Doctorado en Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada.

Título(s) Profesional

Profesora de Matemática y Licenciada en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

Profesora de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Didáctica de las Matemáticas de la Universidad de Granada, España. Cuenta con experiencia como docente en aula escolar, en formación inicial docente y desarrollo profesional. Su trabajo se ha centrado en el estudio de creencias en torno a la matemática y la observación de clases.

13

13

3

  • REVISTA PEL Revista Revista Pensamiento Educativo
  • 2024

Las decisiones de futuros maestros de primaria al interactuar con el pensamiento algebraico de niños


• Eder Antonio Pinto Marín • Juan Luis Piñeiro Garrido • Camila Cortés Toro • María Victoria Martínez Videla

http://dx.doi.org/10.7764/PEL.61.2.2024.3

  • REVISTA International Journal of Disability, Development and Education
  • 2024

Mathematics Education for students with intellectual disabilities: Beliefs of Chilean special education teachers.


• Constanza San Martin • María Victoria Martínez Videla • Francisco Rojas Sateler • Chenda Ramirez • Andrea Cáceres

http://dx.doi.org/10.1080/1034912X.2024.2427614

  • REVISTA PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática
  • 2024

¿CÓMO ATIENDEN, INTERPRETAN Y DECIDEN FUTURAS MAESTRAS AL INTERACTUAR CON EL PENSAMIENTO ALGEBRAICO DE NIÑAS? EL CASO DE LAS IGUALDADES NUMÉRICAS


• Eder Antonio Pinto Marín • Juan Luis Piñeiro Garrido • Camila Cortés Toro • María Victoria Martínez Videla

http://dx.doi.org/10.30827/pna.v18i5.29823

  • REVISTA Reice
  • 2023

Patrones y Predictores de Colaboración Docente: Un Estudio Mixto en Escuelas Chilenas


• Lorena Ortega • Cristobal Manaut • Diego Palacios Farias • María Victoria Martínez Videla

http://dx.doi.org/10.15366/reice2023.21.1.004

  • REVISTA Research in Mathematics Education
  • 2023

Upper Primary Student Attitude toward Mathematics Problem Solving; An Exploratory Study in Chile


• Farzaneh Saadati • María Victoria Martínez Videla • Carmen Gloria Espinoza

http://dx.doi.org/10.1080/14794802.2023.2221659

  • REVISTA Revista Brasileira de Educação Especial
  • 2021

Oportunidades de Aprendizaje Matemático para Estudiantes con Discapacidad Intelectual en Escuelas de Educación Especial


• Francisco Rojas Sateler • Constanza San Martín Ullos • Andrea Cáceres • Chenda Ramirez • Vanessa Vega

http://dx.doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0122

  • REVISTA Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana
  • 2020

Creencias y conocimiento matemático escolar al comienzo de la formación inicial docente en estudiantes de Pedagogía General Básica


• María Victoria Martínez Videla • Francisco Rojas Sateler • Rodrigo Ulloa • Eugenio Chandia • Andrea Ortiz Jimenez

http://dx.doi.org/10.7764/PEL.56.2.2019.9

  • REVISTA TANGRAM - Revista de Educação Matemática
  • 2020

Recursos virtuales para la enseñanza de la estadística y la probabilidad: un aporte para la priorización curricular chilena frente a la pandemia de la COVID-19


• María Victoria Martínez Videla

http://dx.doi.org/10.30612/tangram.v3i2.12299

  • REVISTA Calidad en la educación
  • 2019

Pensamiento matemático creativo en aulas de enseñanza primaria: entornos didácticos que posibilitan su desarrollo


• Araya • Paulina • Valentina Sofía Giaconi Smoje • María Victoria Martínez Videla

http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.717

  • REVISTA Educação e Pesquisa
  • 2018

¿Qué nos revelan los instrumentos de observación de aula sobre clases de matemática en escuelas con trayectoria de mejoramiento?


• María Victoria Martínez Videla • Godoy Ossa • Felipe • Ernesto Treviño • Leonor Varas

http://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201702165144.

  • REVISTA UNO
  • 2018

¿Qué observar para enriquecer el aula de matemática?


• María Victoria Martínez Videla • Rubén Andres Balboa Ortega • Barbara Berger
  • REVISTA Bolema: Boletim de Educação Matemática
  • 2017

Descripción del cambio del profesor de matemática desde su propia perspectiva a partir de una experiencia en torno a resolución de problemas de final abierto


• María Victoria Martínez Videla • Araya • Paulina • Barbara Berger

http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v31n59a07

  • REVISTA Union. Revista iberoamericana de educación matemática
  • 2011

Clasificación de problemas verbales de álgebra elemental a partir de su resolución mediante un modelo geométrico-lineal


• María Victoria Martínez Videla • Francisco Fernandez García • Pablo Flores Martínez

http://dx.doi.org/http://hdl.handle.net/11441/45260

  • FOVI230206
  • Enero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Red académica internacional y multidisciplinaria para el fortalecimiento de la investigación, docencia y formación de capital humano avanzado en el desarrollo de habilidades matemáticas y pensamiento matemático

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de afrontar los desafíos sociales y tecnológicos actuales requiere de capacidades matemáticas que van más allá del foco tradicional en contenidos específicos y que den paso, en cambio, al desarrollo de habilidades matemáticas y de pensamiento matemático. La realidad educativa chilena evidencia que los logros académicos en matemática han estado estancados por varios años, para luego sufrir un retroceso durante el período de pandemia. Si bien, desde 2012, los lineamientos curriculares de la asignatura de Matemática incluyen explícitamente un foco en pensamiento matemático y objetivos de aprendizaje ligados a cuatro habilidades, docentes de todos los niveles educativos tienden a carecer de herramientas y competencias para desarrollarlas. Los numerosos desafíos de la formación docente de pregrado, posgrado y formación continua se profundizan al considerar la realidad de regiones distintas a la Metropolitana. En este contexto, se destaca la creación en 2015 de la Universidad de O’Higgins como una decisión para potenciar el acceso a la educación superior de una región históricamente postergada. En la actualidad, la Universidad de O’Higgins cuenta con una carrera de Pedagogía en Matemática, formación especializada en matemática en su carrera de Pedagogía en Educación Básica, y con un proyecto de programa de Magíster en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática cuya implementación se proyecta para 2024. Alrededor de estos programas, se ha generado un equipo de investigadores(as) y docentes proveniente de diversas disciplinas –grupo de investigación GeaMat– que comparten un interés común por mejorar la educación matemática a través de empoderar a los y las docentes con herramientas y competencias para el desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático en distintos niveles del sistema educativo. La presente propuesta busca consolidar estos vínculos a través de la articulación de una Red académica multidisciplinaria, nacional e internacional, que potencie la investigación, la docencia y la formación de capital humano avanzado en educación matemática, con foco particular en el estudio y desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático. El equipo chileno, liderado por la Universidad de O’Higgins con participación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, confluirá con un equipo de investigadores(as) de España, Costa Rica y Bélgica. Los miembros del equipo nacional cuentan con un historial de vinculación previa con los(as) investigadores(as) del extranjero, que se extiende en varios casos por más de cinco años y se continuará articulando a través de esta propuesta buscando potenciar la realización de iniciativas de investigación y desarrollo conjuntas, así como fortalecer la formación de pre y posgrado en el área en las instituciones nacionales. En particular, se espera como resultados de este proyecto: 1) la consolidación del grupo de investigación GeaMat, creado recientemente en la Universidad de O’Higgins, 2) el desarrollo de dos proyectos de investigación de forma colaborativa en la Red, 3) la realización de reuniones de intercambio de experiencias de formación de pre y posgrado en educación matemática, y 4) la elaboración de un documento con recomendaciones para el desarrollo de habilidades y pensamiento matemático en diferentes contextos educativos. De esta forma, se espera que esta propuesta produzca impactos tanto en el ámbito científico como en el ámbito educativo regional y nacional.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
  • Marzo 2021 - Diciembre 2021
Ejecutado

Conocimiento matemático, creencias y emociones hacia la matemática, y desempeño académico en el ámbito de la matemática en la formación en Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Especial

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Marzo 2020 - Diciembre 2021
En Ejecución

Diseño de asignaturas innovadoras para la formación inicial docente en pedagogía matemática y desarrollo de un modelo para su evaluación y mejora.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Marzo 2020
Adjudicado

Diseños de estudios de caso para diagnosticar en las carreras de pedagogía de la Escuela de Educación y fortalecer en pedagogía en matemática, la competencia reflexiva y observación de estudiantes de práctica II.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto aporta al logro del perfil de egreso de las carreras de pedagogía y en específico en pedagogía en matemática en los siquientes aspetos: Entrega insumos para fortalecer el desarrollo de los cursos de práctica II y a su vez diagnosticar la competencia reflexiva y observación en el desarrollo de dicho curso. Esto permite a cada carrera orientar de manera oportuna en casos que se requiera, las posteriores actividades prácticas para potenciar la competencia reflexiva y observación sobre la práctica del otro. Aporta a que los profesores y profesoras de matemática de la UOH cuenten con competencias sólidas, tanto en la competencia reflexiva como en la observación de clases, lo que permiten posteriormente conducir de mejor manera procesos de enseñanza-aprendizaje en diversos contextos. Los casos diseñados permiten que en el curso practica II se fortalezcan las oportunidades para la adquisición, desarrollo y aplicación de conocimiento disciplinares y pedagógicos por medio de la reflexión sobre la práctica del otro y utilizando dimensiones específicas para la observación videos de clases de educación media. Estas dimensiones específcas están centradas en la gestión general de la clases, y el desarrollo, observación y reflexión sobre las habilidades de representar y resolución de problemas propuestas por el MINEDUC en sus bases curriculares (2012). El profesor o profesora de matemática de la UOH, debe demostrar un interés y esfuerzo constante por innovar y mejorar la calidad de su docencia, por tanto el proyecto es relevante en este punto, ya que la práctica II es un nivel intermedio de los cursos de prácticas tempranas, lo que da la posibilidad de proponer mejoras que pueden ser aplicables en asignaturas posteriores (practica III), donde el foco esta puesto sobre el diseño, implementación y evaluación de actividades de enseñanza. Además se espera que el presente proyecto genere la continuidad sobre las habilidades de modelar y argumentar-comunicar, que se terminan de desarrollan en los semestres finales de su formación. El MINEDUC plantea en sus Estándares Orientadores para las carreras de Pedagogía en Educación Medía (2012), estándares pedagógicos y disciplinares. En el estándar 10 de conocimientos pedagógicos menciona que “Aprende de forma contínua y reflexiona sobre su práctica y su inserción en el sistema educacional”, lo que se manifiesta cuando “Analiza críticamente su práctica pedagógica y la de otros docentes en función de su impacto en el aprendizaje de los estudiantes, y propone y fundamenta cambios para mejorarla, utilizando herramientas para observación y evaluación de clases…”. Por lo tanto, el presente proyecto potencia el uso de una herramienta para observación de clases que son los casos y pautas de observación, promueve la competencia reflexiva por medio de la revisión de video y casos escritos y finlamente entrega la posibilidad de que los futuros profesores de la UOH reconstruyan y propongan mejoras a las o sus futuras prácticas de enseñanza.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Marzo 2020 - Diciembre 2020
Adjudicado

Percepción del desarrollo de competencias de estudiantes de pedagogía en matemáticas

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La pregunta que guía esta investigación es: ¿Cómo perciben los estudiantes de Pedagogía en Matemática su desarrollo de competencias docentes relativas a la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática y qué oportunidades consideran que les ha brindado su programa de formación para desarrollar dichas competencias? El objetivo general es estudiar la autopercepción de la eficacia que tienen los estudiantes de Pedagogía en Matemática de cuatro universidades chilenas, acerca de su desarrollo de competencias docentes relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática y de las oportunidades que su programa de formación les ha dado para lograr desarrollar dichas competencias. Este objetivo general se abordará a partir de los siguientes objetivos específicos: ● Diseñar y validar un cuestionario de autopercepción del desarrollo de competencias docentes relativas al aprendizaje y la enseñanza de la Matemática. ● Analizar la autopercepción de los estudiantes de Pedagogía en Matemática de cuatro universidades chilenas acerca del desarrollo de sus competencias docentes. ● Analizar las oportunidades de desarrollo de competencias docentes que los estudiantes de esas cuatro universidades chilenas atribuyen a sus programas de formación. El primero de los objetivos específicos se abordará en la primera etapa del proyecto, centrada en la construcción de un instrumento que permita obtener información de calidad en este y otros procesos. Los otros dos objetivos serán tratados en la tercera y última etapa, una vez recogidos los datos necesarios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • ID19I10050
  • Noviembre 2019 - Diciembre 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Evaluación diagnóstica inicial en pedagogía: construcción colaborativa de instrumentos para una mejor formación docente

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo General: Generar colaborativamente un conjunto de instrumentos de evaluación diagnóstica inicial para carreras de pedagogía en enseñanza básica, que evalúen habilidades esenciales del buen desempeño profesional docente, a fin de mejorar los procesos formativos conducentes al logro de los perfiles de egreso de las instituciones formadoras, y que cumplan estándares técnicos de calidad en medición. Objetivos Específicos: 1. Desarrollar y adaptar instrumentos que evalúen habilidades características del buen desempeño docente según la literatura científica. 2. Implementar estudios empíricos cuantitativos y cualitativos en muestras de estudiantes de pedagogía básica que permitan garantizar el cumplimiento de estándares técnicos de medición (evidencias de validez, confiabilidad). 3. Explorar la relación de las habilidades evaluadas con los instrumentos con oportunidades de formación y con la experiencia académica y práctica acumulada por los estudiantes de pedagogía. 4. Formalizar la asociación institucional involucrada en el[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Septiembre 2019
Ejecutado

Programa de desarrollo profesional VER+

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Licitado por el CIAE de la Universidad de Chile[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Octubre 2017
Ejecutado

Oportunidades de aprendizaje en matemáticas para estudiantes con discapacidad intelectual en escuelas especiales

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Marzo 2017
Ejecutado

Metodologías innovadoras para la formación inicial de profesores de educación básica en matemática: modelo basado en prácticas efectivas de aula y tecnologías de la información

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Fondef ID16I10119. Investigadora responsable Salomé Martínez, CMM, Universidad de Chile.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Noviembre 2016
Ejecutado

Diagnóstico de las creencias y conocimientos iniciales de estudiantes de pedagogía básica sobre la matemática escolar, su aprendizaje y enseñanza

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Julio 2016
Ejecutado

El desafío de enseñar matemática de primaria a bachillerato en los primeros años de profesión en Chile y en México

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Proyecto desarrollado en conjunto con equipo de INEE de México.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Marzo 2014
Ejecutado

Herramientas para fortalecer la formación de profesores de educación básica basadas en experiencias de enseñanza de la matemática en aula

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Fondef IT13I10005 Investigadora responsable Salomé Martínez[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Octubre 2013
Ejecutado

Estudio exploratorio del proceso de cambio del profesor de matemática desde su propia perspectiva

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Investigación en Educación Matemática. Homenaje a los profesores Pablo Flores e Isidoro Segovia.
  • 2022

Aportes teóricos a la formación de profesores desde tesis doctorales y su desarrollo en la educación matemática en Chile

ISBN
9788419312419
Páginas
Désde la página 329, hasta la página 350
Idioma
Español
Editorial
Octaedro
Editores
Autores
Elizabeth Ramos-Rodríguez, Nielka Rojas Gonzalez, Macarena Valenzuela Molina, María Victoria Martínez Videla
  • Enseñar Matemáticas. Homenaje a los profesores Francisco Fernández y Francisco Ruiz
  • 2018

La resolución de problemas de final abierto en el aula de primaria y el cambio del profesor

ISBN
978-84-96101-68-8
Páginas
Désde la página 187, hasta la página 202
Idioma
Español
Editorial
Atrio
Editores
Flores, P., Lupiáñez, J.L., Segovia, I.
Autores
María Victoria Martínez Videla, Leonor Varas
  • Abriendo las puertas del aula. Transformación de las prácticas docentes
  • 2016

¿Qué caracteriza a las interacciones pedagógicas de las escuelas efectivas chilenas?. Una aproximación exploratoria.

ISBN
9789561420052.
Páginas
Désde la página 185, hasta la página 220
Idioma
Español
Editorial
Ediciones UC
Editores
Manzi, J., García, M.
Autores
Ernesto Treviño, Leonor Varas, Godoy Ossa, Felipe, María Victoria Martínez Videla

Miguel Ramos Profesor Asistente

Grado Académico

Doctor en Lingüística Hispánica, The Pennsylvania State University, USA, Master en Lingüística Hispánica, The Pennsylvania State University, USA.

Título(s) Profesional

Licenciado en Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Chile.

Descripción

Miguel Ramos es sociolingüista. Sus intereses de investigación se centran principalmente en el estudio del español chileno, a través del análisis cuantitativo y/o cualitativo de muestras de habla natural, así como también de textos escritos. Su trabajo relativo a procesos de adquisición y uso de la variación sociolingüística en niñas y niños en Chile ha recibido financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Además, se ha adjudicado fondos internos para implementar innovación en docencia, indagando en el paisaje lingüístico de la Región de O’Higgins con una metodología formativa que permite analizar y reflexionar sobre las lenguas, en su diversidad, y en relación con la realidad sociohistórica de las comunidades que les dan vida.

3

4

2

1

  • REVISTA Revista Chilena de Literatura
  • 2021

Lenguaje infantil e imaginario de niñez en la serie Papelucho de Marcela Paz


• Isabel Ibaceta • Miguel Ramos

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952021000100525

  • REVISTA Revista Chilena de Literatura
  • 2021

Lenguaje infantil e imaginario de niñez en la serie Papelucho de Marcela Paz


• Isabel Ibaceta • Miguel Alejandro Ramos Riquelme

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952021000100525

  • REVISTA Journal of Psycholinguistic Research
  • 2016

Salience effects: L2 sentence production as a window on L1 speech planning


• Inés Antón-Méndez • Chip Gerfen • Miguel Ramos

http://dx.doi.org/10.1007/s10936-015-9361-7

  • REVISTA Spanish in Context
  • 2016

Continuity and change: First person singular subject pronoun expression in earlier Spanish


• Miguel Ramos

http://dx.doi.org/10.1075/sic.13.1.05ram

  • REVISTA Journal of Psycholinguistic Research
  • 2016

Salience effects: L2 sentence production as a window on L1 speech planning


• Inés Antón-Méndez • Chip Gerfen • Miguel Alejandro Ramos Riquelme

http://dx.doi.org/10.1007/s10936-015-9361-7

  • REVISTA Spanish in Context
  • 2016

Continuity and change: First person singular subject pronoun expression in earlier Spanish


• Miguel Alejandro Ramos Riquelme

http://dx.doi.org/10.1075/sic.13.1.05ram

  • Octubre 2025
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Conocimientos 2030 Etapa 2

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo social similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias y personajes que, su conjunto, reflejan la identidad chilena. La historia de estos territorios incluye conocimiento diverso sobre nuestro pasado reciente y lejano en forma de relatos, pinturas, medios de transporte, mecanismos de comercialización, oficios y manifestaciones culturales, que son comunes a ellas. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que sus universidades estatales proponen la institucionalización de un consorcio interuniversitario para fortalecer las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (HACS) en el Valle Central de Chile, transformando procesos académicos y generando instancias de participación activa con la comunidad territorial. Este consorcio interuniversitario entre la Universidad de Talca y la Universidad de O’Higgins se denomina “Consorcio del Valle Central”, en su afán por ver representadas las realidades y conocimientos territoriales de la costa, del centro y de la cordillera de la VII y VI Región. La creación del Consorcio Valle Central está sustentada en el Plan Estratégico para el Fortalecimiento de las HACS, construido como producto de la etapa 1 de Conocimientos2030. Este, a su vez, está basado en un diagnóstico exhaustivo que incluyó análisis interno, territorial (de cada provincia del Valle Central) y benchmarking con instituciones de referencia. Como resultado, se identificaron una serie de dificultades en nuestras unidades que son relevantes para la transformación de los procesos académicos. Entre ellas: • Rigidez de los programas formativos y uso de metodologías encasilladas en las disciplinas, que dificultan el análisis de la realidad social y pública. • Limitada incorporación de las complejidades del territorio a la formación, afectando negativamente a la relación bidireccional y al desarrollo de iniciativas innovadoras. • Iniciativas académicas se acotan a fondos públicos y muy competitivos, siendo excepciones aquellos del sector privado o de interés público. • Desarrollo incipiente de la inter y transdisciplina (en adelante, ITD), e insuficiente transferencia de conocimientos y tecnologías. • Procesos de desarrollo académico enfatizan el crecimiento individual, poco claros para académicos.as del área de las artes o con enfoque en ITD. Existen diferencias de género favorables a hombres en jerarquización, publicaciones y proyectos obtenidos. • Gestión académica desarticulada entre las unidades, observándose repetición de procesos de gestión entre las unidades participantes. • Los miembros de la comunidad indican percibir lo que denominan “extractivismo académico”, una práctica académica en donde el vínculo con las comunidades termina con la recogida de datos. Además, el conocimiento universitario no es de fácil acceso. El análisis y discusión de las consecuencias de dichas limitaciones derivaron en el planteamiento de propuestas, que buscan generar transformación en nuestros procesos académicos, fomentando la flexibilidad curricular, la ITD, la generación de conocimientos con atención al territorio y la promoción de la equidad entre personas y la participación femenina en roles de liderazgo. Algunas de ellas son: 1. Conformar un consorcio interuniversitario en HACS de las Universidades Públicas de las Regiones VI y VII, cuya gobernanza colaborativa promueva transformaciones en los procesos formativos, de investigación y creación, vinculación con el medio (VcM) y gestión en ambas universidades. Posee sellos específicos en fomento del patrimonio, de salud mental y bienestar, equidad de género y derechos humanos y promueve la discusión y desarrollo de políticas públicas regionales y nacionales. 2. Rediseñar carreras de pregrado HACS en cada universidad, flexibles, incorporando metodologías ITD y problemáticas del Valle Central, formando así competencias de transferencia de conocimientos para la innovación social y la política pública y cultural. 3. Formular e implementar programas de estudio interuniversitarios, con un modelo equivalente a los pregrados rediseñados, con foco en formación continua y postgrado. 4. Construir micro-certificaciones al alero de los planes de estudio de pregrado, promoviendo la flexibilidad curricular y la innovación para las profesiones del futuro. 5. Crear una comisión paritaria de género, ocupada de generación consorciada de propuestas y seguimiento de datos para el logro de la equidad de género, abierto a la comunidad universitaria y del Valle Central. 6. Constituir equipos de investigación/creación con foco ITD e interuniversitario, incorporando problemáticas del Valle Central y promoviendo la discusión y generación de políticas públicas en las áreas de desarrollo. 7. Habilitar un espacio físico independiente a las facultades, donde las personas que se adscriben desarrollen ITD de manera abierta y colaborativa con otros académicos, estudiantes y/o miembros de la sociedad civil. 8. Creación de una gobernanza que involucre a la comunidad académica, estudiantil y de la comuna, para la ejecución y asesoría de las acciones programadas, enfatizando los sellos del proyecto y acercando las propuestas al desarrollo y logro de políticas públicas. 9. Presentar a las autoridades superiores universitarias un perfil de desarrollo de académicas.os HACS con énfasis en indicadores para la jerarquización, homologando con ello las trayectorias académicas en todas las disciplinas universitarias (especialmente artes) incorporando enfoque ITD. 10.Promover la democratización del conocimiento a partir del uso de herramientas de ciencia abierta, incorporándolas en el desarrollo de la formación, y a través del uso de repositorios para el almacenamiento de información de todas las disciplinas HACS. Consideramos que los conocimientos de nuestros territorios son una oportunidad para el mejoramiento de nuestros planes de formación, así como para proponer otros nuevos que articulen las capacidades de los planteles universitarios. Esta propuesta plantea que es prioritaria la capacitación docente en estrategias ITD, permitiendo con ello el abordaje de problemas relevantes para el territorio desde una perspectiva amplia. Todo lo anterior, permitirá formar profesionales capacitados para desarrollarse en entornos complejos. En el campo de la investigación la propuesta considera la creación de grupos de trabajo ITD en temáticas específicas de desarrollo para las HACS, enfatizando los temas de Patrimonio, Salud Mental y Bienestar, y Liderazgo de Mujeres. Estos grupos deberán promover el liderazgo de mujeres en sus propuestas, relacionarse con su espacio de interés e involucrar a los actores sociales de manera activa y recíproca. El objetivo es crear, en 10 años, grupos de referencia nacional en investigación básica, aplicada y artística con base en ITD permitiendo, así, sustentabilidad de las estrategias de desarrollo más allá del periodo de financiación. Construir un camino de desarrollo académico para las HACS, basado en ITD y con especial atención a las artes permitirá mayor equidad disciplinar en este proceso y orientación para el desarrollo, aumentando así el valor de los conocimientos científicos, creativos y tradicionales para la institución. Pretendemos construir una estrategia de VcM sustentada en conocimiento científico y creativo, promoviendo con ello la innovación, la transferencia y el escalamiento de productos, en donde participa de manera activa la comunidad no académica de nuestros territorios. Es nuestro interés democratizar el conocimiento y abrirlo a nuestras comunidades a través de mecanismos de ciencia abierta y, por último, una gobernanza eficiente para articular nuestros objetivos y metas, desarrollando herramientas de discusión colaborativa, seguimiento y evaluación de impacto para la mejora continua. El horizonte de desarrollo de nuestras iniciativas es de diez años, comprometiendo al sexto año de ejecución una serie de acciones que involucran, en ambas regiones, un acercamiento de cada institución a su espacio de influencia y colaboración entre ellas. Así mismo, esperamos constituir un espacio consorciado que promueve una formación profesional sensible a las necesidades del entorno y cuyos estudiantes poseen competencias para atenderlas en colaboración con sus habitantes; que capacita a académicos y profesionales en mecanismos de promoción de la ITD; que participa en la discusión y generación de políticas públicas; que desarrolla conocimiento ITD a través de grupos cuya investigación se aplica a temas específicos, siendo referentes a nivel nacional; que se relaciona con el entorno de manera cooperativa y bidireccional, cuyos conocimientos son la base de la innovación y la transferencia. Y, por último, un espacio que promueve la equidad de género, la participación de mujeres en espacios de liderazgo y la participación social de nuestros territorios. Finalmente, podremos configurarnos como un consorcio universitario con gran presencia en sus regiones y que desarrolle un trabajo virtuoso con diferentes actores del mundo universitario y de la sociedad civil, quienes asesorarán nuestro trabajo de manera que atiendan a políticas públicas y necesidades de los territorios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Julio 2025
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

La lengua, las aulas, las calles: El paisaje lingüístico para una didáctica de la lengua con pertinencia local

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En el quehacer docente, uno de los desafíos más demandantes que deben enfrentar profesoras y profesores es la necesidad de aplicar innovación de manera constante en sus metodologías de enseñanza y aprendizaje en las aulas, con el propósito mayor de crear experiencias formativas motivantes, efectivas y significativas. Para ello, además de generar un ambiente educativo atractivo, se espera que estos métodos promuevan el desarrollo de trabajo colaborativo/interactivo, se vinculen con las dinámicas culturales y sociohistóricas propias de las comunidades en que se inserta el quehacer docente y las vidas de estudiantes, tomando en cuenta la realidad del territorio, pero sin perder de vista los fenómenos de alcance global. La presente propuesta tiene como objetivo contribuir a la diversificación de estrategias didáctico-metodológicas de profesoras y profesores del secano costero de la Región de O’Higgins, a través de: (a) la implementación de un taller de varias sesiones, enfocado en el uso del espacio público como herramienta formativa en cursos de lenguaje y (b) la edición de un manual que recogerá esta experiencia para su potencial utilización futura. Para ello, movilizamos el concepto Paisaje Lingüístico (PL); esto es, la materialización de las lenguas en el espacio público, a través de los registros escritos que ahí encontramos. Se trata de un recurso didáctico potente, de plena vigencia/actualidad y que posibilita desarrollar procesos formativos significativos y con pertinencia territorial. La implementación se hará en distintas etapas a lo largo de 8 meses de trabajo y contempla: (a) reuniones periódicas del equipo de trabajo durante las diferentes fases del proyecto; (b) encuentros presenciales en modalidad taller para docentes de cursos de lenguaje u otras asignaturas afines; (c) trabajo en grupos de docentes, en terreno, para crear un registro fotográfico del paisaje lingüístico del centro de Pichilemu; (d) trabajo de análisis crítico guiado, con el objetivo de descubrir qué nos dice respecto de la realidad sociohistórica de la comunidad y explorar el modo en que hacemos dialogar aquello con los contenidos propios de las asignaturas y niveles educativos que tienen a cargo; (d) preparación y realización de una jornada de presentación de resultados en modalidad de muestra fotográfica; y finalmente (e) la edición y publicación de un manual que recoja los resultados de esta experiencia y que, sobre la base de ella misma, contenga lineamientos e ideas para la implementación de la metodología del Paisaje Lingüístico en futuras iniciativas lideradas por profesoras y profesores. Se espera que al finalizar el proyecto las y los docentes cuenten con una serie de herramientas teórico-metodológicas y un manual que les permita integrar la metodología del Paisaje Lingüístico en sus prácticas docentes para la promoción de una educación lingüística que promueva el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico, la reflexión metalingüística, junto con valorar la diversidad lingüístico-cultural de su territorio en tanto expresión de identidades personales y sociales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • 11201336
  • Mayo 2024 - Septiembre 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Esta propuesta tiene como objetivo implementar una metodología de enseñanza-aprendizaje vinculada al uso del espacio público como recurso formativo en cursos de lenguaje. Para ello, movilizamos el concepto Paisaje Lingüístico (PL); esto es, la materialización de las lenguas en el espacio público, a través de los registros escritos que ahí encontramos. Se trata de una herramienta didáctica que posibilita desarrollar procesos formativos significativos y con pertinencia territorial. La implementación se hará inicialmente en el curso Variaciones del Español de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación e involucra un proceso de indagación, registro fotográfico y análisis del paisaje lingüístico en la región, con el objetivo de descubrir cómo conviven lenguas y variedades en su diversidad y cuánto aquello nos dice de nuestra vida en sociedad. El segundo semestre, en tanto, se espera implementar esta propuesta en el curso Introducción a la Gramática de Pedagogía en Educación Básica, con foco en ortografía y morfología. El objetivo es promover la reflexión metalingüística junto con valorar la diversidad lingüístico-cultural de la región en tanto expresión de identidades personales y sociales. Uno de los hitos en este proyecto será el montaje de una exhibición fotográfica guiada, cuyo propósito será compartir los resultados de esta iniciativa en un espacio abierto a la comunidad, en los campus Rancagua y Colchagua. Por último, y como instancia de cierre, se contempla la realización de dos jornadas en modalidad de taller en torno al PL tanto para otros docentes de la universidad como para profesoras/es en formación y en ejercicio.
Investigador/a Responsable
  • Mayo 2024 - Enero 2025
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

Lenguaje y ciudad: el paisaje lingüístico para una didáctica de la lengua con pertinencia territorial

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Esta propuesta tiene como objetivo implementar una metodología de enseñanza-aprendizaje vinculada al uso del espacio público como recurso formativo en cursos de lenguaje. Para ello, movilizamos el concepto Paisaje Lingüístico (PL); esto es, la materialización de las lenguas en el espacio público, a través de los registros escritos que ahí encontramos. Se trata de una herramienta didáctica que posibilita desarrollar procesos formativos significativos y con pertinencia territorial. La implementación se hará inicialmente en el curso Variaciones del Español de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación e involucra un proceso de indagación, registro fotográfico y análisis del paisaje lingüístico en la región, con el objetivo de descubrir cómo conviven lenguas y variedades en su diversidad y cuánto aquello nos dice de nuestra vida en sociedad. El segundo semestre, en tanto, se espera implementar esta propuesta en el curso Introducción a la Gramática de Pedagogía en Educación Básica, con foco en ortografía y morfología. El objetivo es promover la reflexión metalingüística junto con valorar la diversidad lingüístico-cultural de la región en tanto expresión de identidades personales y sociales. Uno de los hitos en este proyecto será el montaje de una exhibición fotográfica guiada, cuyo propósito será compartir los resultados de esta iniciativa en un espacio abierto a la comunidad, en los campus Rancagua y Colchagua. Por último, y como instancia de cierre, se contempla la realización de dos jornadas en modalidad de taller en torno al PL tanto para otros docentes de la universidad como para profesoras/es en formación y en ejercicio.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • 11201336
  • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.
Co-Investigador/a
  • CON203020019
  • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Consorcio del Valle Central de Chile: una propuesta territorial, regional y estatal para la innovación, desarrollo y fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 11201336
  • Abril 2020 - Diciembre 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El proyecto de investigación examina dos de los rasgos más sobresalientes de la variación sociofonética en el español chileno: la producción variable del grupo consonántico /tɾ/ y la variación alofónica del fonema /t∫/. Ambos fenómenos han sido, y continúan siendo, de sumo interés para quienes estudian nuestro dialecto. Un importante número de trabajos revela, largamente, que el uso de dichas variables y sus respectivas variantes, está condicionado por una serie de factores lingüísticos y extralingüísticos (sociales). Esta abundante literatura, sin embargo, se centra principalmente en hablantes adultos y adultos-jóvenes, dejando el estudio de la adquisición y desarrollo del uso de estas variables sociolingüísticas en el habla de niños/as chilenos como un terreno que invita fuertemente a su exploración. La investigación tiene como objetivo general conocer el proceso de adquisición y desarrollo de los patrones de uso de la variación del grupo consonántico /tɾ/ y el fonema /t∫/, en el habla de niños y niñas chilenos y sus cuidadores. Los datos de este estudio serán obtenidos a partir de actividades de interacción natural/espontánea diádica entre niño/a y tutor/a.
Investigador/a Responsable
  • 11201336
  • Abril 2020 - Diciembre 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Adquisición y uso de variables sociofonéticas del español chileno en el habla de niños, niñas y sus tutores

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto de investigación examina dos de los rasgos más sobresalientes de la variación sociofonética en el español chileno: la producción variable del grupo consonántico /tɾ/ y la variación alofónica del fonema /t∫/. Ambos fenómenos han sido, y continúan siendo, de sumo interés para quienes estudian nuestro dialecto. Un importante número de trabajos revela, largamente, que el uso de dichas variables y sus respectivas variantes, está condicionado por una serie de factores lingüísticos y extralingüísticos (sociales). Esta abundante literatura, sin embargo, se centra principalmente en hablantes adultos y adultos-jóvenes, dejando el estudio de la adquisición y desarrollo del uso de estas variables sociolingüísticas en el habla de niños/as chilenos como un terreno que invita fuertemente a su exploración. La investigación tiene como objetivo general conocer el proceso de adquisición y desarrollo de los patrones de uso de la variación del grupo consonántico /tɾ/ y el fonema /t∫/, en el habla de niños y niñas chilenos y sus cuidadores. Los datos de este estudio serán obtenidos a partir de actividades de interacción natural/espontánea diádica entre niño/a y tutor/a.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • 11201336
  • Julio 2019 - Noviembre 2021
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Apoyo al desarrollo de la Escuela e Instituto de Educación de la Universidad de O’Higgins para el fortalecimiento de la formación inicial en los programas de Pedagogía

Co-Investigador/a
  • Julio 2019 - Noviembre 2021
Ejecutado

Apoyo al desarrollo de la Escuela e Instituto de Educación de la Universidad de O’Higgins para el fortalecimiento de la formación inicial en los programas de Pedagogía

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Chilean Spanish Linguistics: Studies on variation, innovation, contact, and identity
  • 2022

Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

ISBN
Páginas
Désde la página , hasta la página
Idioma
Inglés
Editorial
Vernon Press
Editores
Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
Autores
Miguel Alejandro Ramos Riquelme, Karen Miller
  • 2018

[Publicación en Actas de Congreso Internacional] Expresión variable de los pronombres de sujeto: diferencias entre él y ella

ISBN
978-84-9911-500-9
Páginas
Désde la página 931-948, hasta la página 671
Idioma
Español
Editorial
Institución Fernando el Católico
Editores
María Luisa Arnal Purroy, Rosa María Castañer Martín, José María Enguita Utrilla, Vicente Lagüéns Gracia, María Antonia Martín Zorraquino
Autores
Rena Torres Cacoullos, Miguel Ramos
  • Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española CIHLE 2015
  • 2018

[Publicación en Actas de Congreso Internacional] Expresión variable de los pronombres de sujeto: diferencias entre él y ella

ISBN
978-84-9911-500-9
Páginas
Désde la página 931-948, hasta la página
Idioma
Español
Editorial
Institución Fernando el Católico
Editores
María Luisa Arnal Purroy, Rosa María Castañer Martín, José María Enguita Utrilla, Vicente Lagüéns Gracia, María Antonia Martín Zorraquino
Autores
Rena Torres Cacoullos, Miguel Alejandro Ramos Riquelme
  • CNA e interna

Informe de Autoevaluación Proceso de Acreditación PEB (5 años de acreditación)

Descripción
En el rol de jefatura, liderar el proceso de autoevaluación de la carrera que deriva finalmente en la elaboración del informe.
Tipo
Informe de Autoevaluación
Autores
Miguel Ramos, Comité de autoevaluación PEB
  • CNA e interna

Informe de Autoevaluación Proceso de Acreditación PEB (5 años de acreditación)

Descripción
En el rol de jefatura, liderar el proceso de autoevaluación de la carrera que deriva finalmente en la elaboración del informe.
Tipo
Informe de Autoevaluación
Autores
Miguel Alejandro Ramos Riquelme, Comité de autoevaluación PEB

Pablo Rupin Gutiérrez Profesor Asistente

Grado Académico

Doctor en Ciencias de la Educación, Université Paris 13 Paris Sorbonne Cité / Magister en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile.

Título(s) Profesional

Sociólogo, Universidad Católica de Chile.

Descripción

Se forma como sociólogo en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ejerce como investigador del Consejo Nacional de Televisión (2001-2007), período durante el cual cursa el Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. En 2007 ingresa a la JUNJI, desempeñándose como Encargado de la Sección de Estudios y Estadísticas del Departamento de Planificación. En 2008 se adjudica la beca Presidente de la República para efectuar su doctorado en la Universidad Paris 13 (Université Sorbonne Paris Nord), Francia. De regreso en Chile, en 2016 se incorpora al Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile. Forma parte del ICED – UOH desde diciembre de 2018.

7

9

4

  • REVISTA Education Sciences
  • 2023

“So, We Can’t Play”: Limitations to Play at School in Periods of Educational Transition in Chile


• Pablo Iván Rupín Gutiérrez • Carla Muñoz • Daniela Sofía Jadue Roa

http://dx.doi.org/10.3390/educsci13030317

  • REVISTA Calidad en la educación
  • 2021

Escolarización de la educación parvularia en Chile: consensos entre actores del campo sobre su definición, causas y proposiciones.


• Marcela Pardo • María José Opazo • Pablo Iván Rupín Gutiérrez

http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n54.953

  • REVISTA Revue Française d’Éducation Comparée
  • 2021

Participation parentale dans des structures préscolaires « communautaires » au Chili


• Pablo Iván Rupín Gutiérrez
  • REVISTA Revue Française d’Éducation Comparée
  • 2021

La participation parentale dans des structures préscolaires « communautaires » au Chili


• Pablo Iván Rupín Gutiérrez
  • REVISTA European Early Childhood Education Research Journal
  • 2017

Children of two to three years of age in France: early childhood settings and age divisions


• Pascale Garnier • Sylvie Rayna • Gilles Brougère • Pablo Iván Rupín Gutiérrez

http://dx.doi.org/10.1080/1350293X.2016.1195064

  • REVISTA La nouvelle revue de l'adaptation et de la scolarisation
  • 2016

Participation des parents, inclusion et prise en compte de la diversité dans le préscolaire chilien


• Pablo Iván Rupín Gutiérrez

http://dx.doi.org/10.3917/nras.073.0049

  • REVISTA Revue des politiques sociales et familiales
  • 2015

L’accueil des enfants de 2 à 3 ans. Regards croisés sur une catégorie d’âge dans différents lieux d’accueil collectif


• Pascale Garnier • Gilles Brougère • Pablo Iván Rupín Gutiérrez • Sylvie Rayna • Natalia La Valle

http://dx.doi.org/10.3406/CAF.2015.3110

  • REVISTA Revue internationale de l’éducation familiale
  • 2012

Participation parentale au préscolaire : apprentissages et pratiques communautaires au Chili


• Pablo Iván Rupín Gutiérrez

http://dx.doi.org/10.3917/rief.032.0079

  • Enero 2025 - Marzo 2025
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

FONDO DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE PREGRADO

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El trabajo de la estudiante colaboradora (Catalina Vera Stewart, PEP - ESEd) consistió en una revisión de literatura en español acerca de la temática de los espacios exteriores y la educación inicial o de la primera infancia (en Chile, educación “parvularia”). El análisis ha sido realizado como complemento al trabajo de revisión de literatura anglófona y francófona efectuado por las investigadoras Catherine Bouve y Pascale Garnier, de la Universidad Sorbonne Paris Nord (Francia), en el marco del proyecto de investigación “La experiencia de niños y niñas pequeños en espacios exteriores en centros de atención a la primera infancia: Una exploración socioetnográfica y geográfica, un enfoque comparativo entre América Latina y Europa"[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • 230157
  • Enero 2024 - Diciembre 2024
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El objetivo principal de este proyecto es analizar y comprender cómo la interacción entre escuela y familia puede generar altas expectativas compartidas para reducir las brechas educativas. Esto considerando dos perspectivas, una local y aplicada y otra global y con foco en el desarrollo de conocimiento básico. Desde la perspectiva local, tenemos que Chile, y en particular la Región de O'Higgins, presenta desafíos complejos en términos de desigualdades educativas asociadas a factores socioeconómicos y de ruralidad. Las brechas educativas son un problema persistente, asociado a un sistema educacional extremadamente segregado. Por otra parte, desde una perspectiva global, las desigualdades educativas son un problema munidal, con especificidades de cada contexto, y es necesario entender qué tipos de relaciones familia-escuela permiten reducir desigualdades. Además, uno de los objetivos de desarrollo sostenible es alcanzar una educación de calidad para todos y todas, y este proyecto apunta al logro de ese objetivo
Responsable Alterno
  • 230157
  • Enero 2024 - Junio 2025
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Reduciendo las desigualdades educativas a través de la relación entre familia y escuela

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El objetivo principal de este proyecto es analizar y comprender cómo la interacción entre escuela y familia puede generar altas expectativas compartidas para reducir las brechas educativas. Esto considerando dos perspectivas, una local y aplicada y otra global y con foco en el desarrollo de conocimiento básico. Desde la perspectiva local, tenemos que Chile, y en particular la Región de O'Higgins, presenta desafíos complejos en términos de desigualdades educativas asociadas a factores socioeconómicos y de ruralidad. Las brechas educativas son un problema persistente, asociado a un sistema educacional extremadamente segregado. Por otra parte, desde una perspectiva global, las desigualdades educativas son un problema munidal, con especificidades de cada contexto, y es necesario entender qué tipos de relaciones familia-escuela permiten reducir desigualdades. Además, uno de los objetivos de desarrollo sostenible es alcanzar una educación de calidad para todos y todas, y este proyecto apunta al logro de ese objetivo[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
  • FON1900022
  • Diciembre 2020 - Octubre 2022
FinalizadoMinisterio de Educación

Escolarización de las prácticas pedagógicas de educadoras de párvulos de Segundo Nivel de Transición. Evidencia para Chile

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto busca generar evidencia para Chile sobre la escolarización de la educación parvularia. Ésta es una tendencia mundial que la OCDE ha definido como la adopción de enfoques y contenidos propios de la educación básica (OECD, 2001, p. 129), por ejemplo, la reducción de las oportunidades de juego (limitándolo al tiempo del recreo), y el foco en el desarrollo de habilidades cognitivas (en desmedro, por ejemplo, de la creatividad). Principalmente observada en grupos de 4 y 5 años de edad, la escolarización de la educación parvularia ha sido interpretada como una visión estrecha de la preparación para la escuela, (OECD 2006, p. 42, 219). En Chile las autoridades educacionales han manifestado su preocupación por esta tendencia (Ministerio de Educación, 2016, p. 19; MINEDUC, 2018, p. 26). Además, varios estudios han evidenciado elementos de escolarización en establecimientos de todas las dependencias para Niveles Medios y Transición (Pardo & Woodrow 2014; Pardo & Opazo 2019; Santibáñez et al. 2009; Grau et al. 2018; Grau et al. 2018; Strasser et al. 2009; Sánchez & Gómez 2010). OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: Explorar la presencia de elementos de escolarización en aulas de Segundo Nivel de Transición (NT2) en establecimientos municipales y particular subvencionados de la Región Metropolitana y de la Región de O’Higgins.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Marzo 2020
Finalizado

Revista digital y escritura situada

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La propuesta consiste en la conformación de un comité editorial de estudiantes de los cursos “Narrativa chilena y latinoamericana” y “Juventudes en sociedad”, quienes, bajo la supervisión de los profesores de ambos cursos, elaborarán una revista digital con publicaciones de reseñas de libros y columnas de opinión. Los aportes para publicar en la revista serán realizados por sus compañeras y compañeros de ambos cursos y tendrán que ver con el desarrollo temático de los mismos. Se trata de una instancia innovadora por cuanto propicia una forma de aprendizaje a través de escritura situada en un medio cultural que, luego de terminados los cursos respectivos, podrá continuar en funcionamiento. El fondo para la implementación de este proyecto solo se requerirá por una única vez y podrá ser utilizado los años siguientes en la misma modalidad.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Enero 2020 - Diciembre 2020
FinalizadoMinisterio de Educación

Escolarización de la educación parvularia en Chile: definición, causas y proposiciones en la visión de las comunidades educativas

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto tiene como objetivo general explorar la visión de distintos actores de las comunidades educativas sobre la escolarización de la educación parvularia en Chile. Sus objetivos específicos son: (1) Identificar significados con que distintos actores de las comunidades educativas definen la escolarización de la educación parvularia en Chile; (2) Identificar factores que distintos actores de las comunidades educativas perciben como causas de la escolarización de la educación parvularia en Chile; (3) Identificar proposiciones que distintos actores de las comunidades educativas plantean con respecto a la escolarización de la educación parvularia. La metodología se basa en un diseño cualitativo de nivel exploratorio, definiendo una muestra intencionada de 6 jardines infantiles y 6 escuelas financiados con recursos públicos que impartan Nivel Medio y/o Nivel Transición. Dentro de cada establecimiento participan tres distintos actores, con el fin de obtener una visión global de cada uno: director, líder pedagógico del nivel, y educadoras de párvulos (dado el contexto de pandemia, no fue viable obtener acceso a apoderados). Además (en reemplazo de apoderados), participan autoridades y ex-autoridades nacionales del nivel. Los datos fueron recolectados mediante entrevistas semi-estructuradas individuales, realizadas de forma remota, y están siendo analizados mediante análisis de contenido basado en el método de comparación constante.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Noviembre 2018
En Ejecución

Traducción del libro

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto tiene por objetivo la traducción al español de la obra "Jouer/Apprendre", del filósofo y profesor francés Gilles Brougère, y su publicación por parte de la editorial LOM Ediciones. La obra a traducir pertenece a un autor especializado en temas de sociología de la infancia y cultura lúdica infantil, y especialmente en la relación entre juego, aprendizaje y educación desde una perspectiva antropológica y sociológica. Una versión en español del libro constituiría un notable aporte en particular en el ámbito de la educación inicial o parvularia, de creciente interés y relevancia en el país, y cruzada por debates y tensiones referentes a la presencia y modalidad de juego a desarrollar en este nivel. Un aspecto a destacar constituye la posible utilización del libro para la formación de educadoras/es y como apoyo teórico para el desarrollo de investigación en la materia. De manera más amplia, el libro ofrece una visión original en cuanto a su aproximación teórica al juego, como actividad cultural no privativa de la infancia, y más allá de las versiones dominantes provenientes de la psicología.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 3170601
  • Marzo 2017 - Marzo 2020
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Socialización y participación. La vida en colectividad de niños y niñas de tres años de edad en la Educación Inicial Chilena

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto tuvo por objetivo principal, identificar y analizar los rasgos de una “vida colectiva” de niños y niñas de tres años de edad en distintas estructuras de educación parvularia en Chile. Lo anterior, prestado atención tanto a los componentes estructurales como a las dinámicas de socialización y participación que supone esta experiencia. Objetivos específicos: - Describir y analizar la estructuración espacio-temporal predominante en cada estructura analizada, en el entendido que su organización diferenciada posibilita distintos tipos de experiencias para los niños. - Identificar y analizar las modalidades de participación de niños/as en distintos tipos de actividades o espacios de prácticas (pedagógicas, recreativas, de cuidado, etc.). - Identificar y describir las modalidades y contenidos de las interacciones de los niños, tanto entre pares como con adultos. - Identificar y analizar los discursos y representaciones que desde los adultos (padres y equipos pedagógicos) contribuyen a la configuración de esta vida en colectividad. - Analizar las perspectivas de los propios niños respecto de su experiencia colectiva, co-construyendo junto a ellos los significados que le asocian. - Comparar distintas experiencias de socialización en y entre diferentes unidades educativas, proponiendo pistas interpretativas respecto de las posibilidades de aprendizaje “informal” que conllevan. Metodología: Utilizamos un esquema de estudio de casos aplicado a tres unidades educativas diferentes: un jardín infantil público gratuito, un jardín infantil privado ubicado en un sector de “clase media”, y un grupo "play group" inserto en una institución educativa privada extendida (colegio). Orientadas a públicos distintos, funcionando con diferentes niveles de recursos, supusimos la existencia de experiencias de socialización diferenciables en estas unidades educativas. La investigación recurrió a la utilización de un enfoque cualitativo y comparativo, contrastando las voces y miradas de los distintos actores implicados en el proceso educativo. Recurrimos al análisis cruzado de datos obtenidos a partir de la aplicación de diferentes técnicas, entre las que destacan: observaciones (toma de notas y filmación) de seis jornadas completas en cada una de las estructuras consideradas, “siguiendo” cada vez a un niño/a en particular; elaboración de montajes audiovisuales a partir del material recolectado; realización de entrevistas tanto con padres como con equipos pedagógicos, utilizando como soporte para la conversación los mencionados montajes; y la aplicación de dispositivos orientados a co-construir el “punto de vista infantil” respecto de esta experiencia de vida en colectividad ("walk and talk" y toma de fotografías por parte de los mismos niños)[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Enero 2017 - Enero 2018
FinalizadoMinisterio de Educación

El juego dentro y fuera del aula: miradas cruzadas sobre prácticas lúdicas infantiles en momentos de transición educativa

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La investigación exploró las perspectivas de niños y niñas chilenos de entre 4 y 8 años acerca de las prácticas lúdicas desarrolladas en contexto educativo, contrastando sus opiniones con las de padres y educadoras/es. Parte importante de la investigación actual en materia de juego, educación y aprendizaje en la primera infancia, se ha enfocado en la comprensión de los mecanismos de aprendizaje que podrían verse facilitados o potenciados por el juego. Sin embargo, el estudio de las perspectivas de los propios actores acerca de sus procesos de aprendizaje ha sido considerado de manera menos intensiva y más reciente. Escuchar las perspectivas de los niños respecto del juego puede contribuir a un mejor diseño de políticas y de prácticas pedagógicas en el campo de la educación y del cuidado en la primera infancia. El diseño de la investigación fue cualitativo y exploratorio, incorporando metodologías que incluyen observaciones de campo, videograbación y entrevistas semiestructuradas individuales y grupales con niños y adultos. Se trabajó con cuatro escuelas de diferentes contextos socioeconómicos y culturales, abordando a un total de 35 niños (16 niñas y 19 niños). Se solicitó el consentimiento informado de todos los adultos implicados y el asentimiento de todos los niños participantes, buscando resguardar en todo momento tanto su anonimato como su bienestar y participación voluntaria. La investigación buscó traer a la discusión las perspectivas de niños y niñas acerca de sus oportunidades de juego y aprendizaje en momentos de transición educativa, contribuyendo a la reflexión acerca del rol del juego en las prácticas pedagógicas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Enero 2013 - Junio 2014
Ejecutado

Regards croisés sur la vie collective des enfants de 2-3 ans. Qualité, socialisation et confrontation à l’altérité dans les différentes structures collectives accueillant des enfants de 2-3 ans

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La investigación, de tipo cualitativo y corte etnográfico, fue desarrollada en cuatro estructuras diferentes de atención y educación a la primera infancia en Francia que reciben a niños entre 2 y 3 años: una “pequeña sección” de una "école maternelle"; una "clase passerelle" inserta también en una "école maternelle"; un "jardin maternel"; y una sala cuna o "crèche". Combinando diversas técnicas – fundamentalmente observación y filmación de niños y niñas, entrevistas en profundidad individuales y colectivas tanto con padres como con profesionales, utilizando como soporte parte del material audiovisual recopilado, y un trabajo experimental para recabar el punto de vista infantil – se indagó en las principales modalidades de participación e interacción desarrolladas por los niños y niñas, así como en las prácticas profesionales de socialización por parte del equipo pedagógico de cada estructura.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 2023

Resisting the Consumentality of Parents

ISBN
9781032110301
Páginas
Désde la página 81, hasta la página 146
Idioma
Inglés
Editorial
Routledge
Editores
Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
Autores
Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
  • Affectivity & Learning
  • 2023

Learning the Teaching Profession in the Practicum: The Role of the Other, Modalities of Appropriation, and Professional Knowledge

ISBN
Páginas
Désde la página 411, hasta la página 440
Idioma
Inglés
Editorial
Spinger
Editores
P. Fossa & C. Cortés
Autores
César Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Iván Rupín Gutiérrez
  • The Decommodification of Early Childhood Education and Care: Resisting Neoliberalism
  • 2023

Resisting the Consumentality of Parents

ISBN
9781032110301
Páginas
Désde la página 81, hasta la página 146
Idioma
Inglés
Editorial
Routledge
Editores
Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
Autores
Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Iván Rupín Gutiérrez, Gail Yuen
  • Le care dans l’éducation préscolaire
  • 2016

Care, participations parentales et apprentissages dans le préscolaire « non conventionnel », au Chili

ISBN
9782875743145
Páginas
Désde la página 135, hasta la página 156
Idioma
Francés
Editorial
Peter Lang
Editores
Gilles Brougère, Sylvie Rayna
Autores
Pablo Iván Rupín Gutiérrez
  • Parents, pratiques et savoirs au préscolaire
  • 2010

Participations parentales, apprentissages et communautés autour du préscolaire

ISBN
9052016836
Páginas
Désde la página 203, hasta la página 221
Idioma
Francés
Editorial
Peter Lang
Editores
Gilles Brougère
Autores
Pablo Iván Rupín Gutiérrez, Gilles Brougère
Mail de contacto

pablo.rupin@uoh.cl

Valentina Giaconi Profesora Asociada

Valentina Giaconi
Grado Académico

Doctora en Modelación Matemática, Universidad de Chile.,Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Grenoble Alpes, Francia (cotutela).

Título(s) Profesional

Ingeniera Civil Matemática, Universidad de Chile.

Descripción

Valentina Giaconi estudió ingeniería matemática en la Universidad de Chile, en donde se vinculó en diversos proyectos de educación matemática relacionados principalmente con formación de profesores de matemáticas. Después, realizó un doctorado en cotutela entre el programa de modelación matemática de la Universidad de Chile y el programa de Ciencias de la Educación de la Universidad Grenoble Alpes, en Francia, en donde profundizó el uso de métodos estadísticos para la investigación en educación, en particular los que consideran datos perdidos, sesgo de selección y datos jerárquicos.

19

20

3

  • REVISTA Rural Society
  • 2025

A rurality index for students attempting to access higher education in Chile


• Valentina Sofía Giaconi Smoje • Karina Maldonado • Gabriela Elizabeth Gómez Vera

http://dx.doi.org/10.1080/10371656.2025.2460376

  • REVISTA Revista Iberoamericana de Educación Superior
  • 2025

Transición a la universidad de estudiantes rurales en Chile


• Valentina Sofía Giaconi Smoje • Enoc Lemus-Cortez • Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2025.46.1655

  • REVISTA Frontiers in Education
  • 2024

The intersection of gender, rurality, income and school track in the university access mathematics tests scores


• Valentina Sofía Giaconi Smoje • Manuela Ji Mendoza Horvitz • Ngaire Noelle Honey • Enoc Esteban Lemus Cortez

http://dx.doi.org/10.3389/feduc.2024.1306426

  • REVISTA Humanities and Social Sciences Communications
  • 2024

Understanding the effects of children’s socioemotional behavior, cognitive development, and environmental factors for school success in Chile


• Marlene Rivas Muena • Valentina Giaconi Smoje • Camila Martínez • María Soledad Burrone

http://dx.doi.org/10.1057/s41599-024-03886-6

  • REVISTA Humanities and Social Sciences Communications
  • 2024

Understanding the influence of children’s mental health, cognitive development, and environmental factors on learning outcomes in Chile


• Gabriela Elizabeth Gómez Vera • Marlene Rivas • Valentina Sofía Giaconi Smoje • Camila Martínez • María Soledad Burrone Colombino

http://dx.doi.org/10.1057/s41599-024-03886-6

  • REVISTA International Journal of Science and Mathematics Education
  • 2024

Mathematical problem-solving-related affect across gender and grade-level among upper primary students.


• Farzaneh Saadati • Valentina Sofía Giaconi Smoje • Fabián Barrera Pedemonte

http://dx.doi.org/10.1080/0020739X.2022.2159890

  • REVISTA Acta Scientiae
  • 2023

Characterizing the didactic-stochastic knowledge of future mathematics teachers: The case of Chile


• Felipe Andrés Ruz Angel • Francisca Manriquez Ubilla • Valentina Sofía Giaconi Smoje

http://dx.doi.org/10.17648/acta.scientiae.7698

  • REVISTA Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL)
  • 2022

Evaluación diagnóstica inicial en formación inicial docente en Chile y su relación con contextos institucionales


• Valentina Sofía Giaconi Smoje • Gabriela Elizabeth Gómez Vera • Daniela Jiménez • Benjamín Gareca Guzmán • Francisco Durán del Fierro

http://dx.doi.org/10.7764/PEL.59.1.2022.4

  • REVISTA Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas
  • 2022

Tensiones al enseñar inferencia estadística en la formación inicial docente


• Valentina Sofía Giaconi Smoje • Helena Montenegro • Francisco Rojas Sateler • Marco Catalan • Flavio Guiñez

http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5595

  • REVISTA School Effectiveness and School Improvement
  • 2021

The effect of public and voucher school education on Chilean students’ mathematics and reading test score trajectories


• Valentina Sofía Giaconi Smoje • Pascal Bressoux • Patricio Felmer

http://dx.doi.org/10.1080/09243453.2021.2014896

  • REVISTA Revista Investigación en Educación Médica
  • 2021

Análisis de Pruebas de Selección Múltiple en Carreras de la Salud de la Universidad Mayor 2013-2017


• Elisa Giaconi • María Elisa Bazán • Manuel Castillo • Amelia Hurtado1 • Héctor Esteban Rojas Ossa

http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21365

  • REVISTA EURASIA Journal of Mathematics, Science and Technology Education
  • 2021

Beliefs and Practices About Remote Teaching Processes During the Pandemic: A Study with Chilean Mathematics Teachers


• Farzaneh Saadati • Valentina Sofía Giaconi Smoje • Eugenio Chandia • Nicole Fuenzalida • Mariana Rodríguez Donoso

http://dx.doi.org/10.29333/ejmste/11201

  • REVISTA Journal of Teacher Education and Educators
  • 2021

STEM Teacher Educators’ Professional Practices and Challenges: A Cross-National Comparison


• William MEDİNA JEREZ • Mourat TCHOSHANOV • Ruby LYNCH • Cristina ITURRALDE • Laisa FREİRE
  • REVISTA International Journal of Behavioral Development
  • 2020

Family socioeconomic status and parental expectations affect mathematics achievement in a national sample of Chilean students


• Marine Hascoët • Valentina Sofía Giaconi Smoje • Ludivine Jamain

http://dx.doi.org/10.1177/0165025420965731

  • REVISTA Calidad en la educación
  • 2019

Pensamiento matemático creativo en aulas de enseñanza primaria: entornos didácticos que posibilitan su desarrollo


• Araya • Paulina • Valentina Sofía Giaconi Smoje • María Victoria Martínez Videla

http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.717

  • REVISTA International Journal of Science and Mathematics Education
  • 2018

Modeling Chilean Mathematics Teachers’ Instructional Beliefs on Problem Solving Practices


• Farzaneh Saadati • Gamal Cerda • Valentina Sofía Giaconi Smoje • Cristián Reyes • Patricio Felmer

http://dx.doi.org/10.1007/s10763-018-9897-8

  • REVISTA Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas
  • 2018

Teaching practices, self-efficacy and value with regard to problem solving in mathematics: design and validation of a questionnaire


• Valentina Sofía Giaconi Smoje • Josefa Perdomo-Díaz • Gamal Cerda • Farzaneh Saadati

http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2351

  • REVISTA Psychology, Society, & Education
  • 2017

The effect of a professional development program workshop about problem solving on mathematics teachers’ ideas about the nature of mathematics, achievements in mathematics, and learning in mathematics


• Gamal Cerda • Carlos Eduardo Perez Wilson • Valentina Sofía Giaconi Smoje • Josefa Perdomo- Díaz • Cristián Reyes

http://dx.doi.org/10.25115/psye.v9i1.460

  • REVISTA International Journal of Science and Mathematics Education
  • 2014

CHALLENGING THE WESTERN APPROACH TO CULTURAL COMPARISONS: YOUNG PUPILS’ AFFECTIVE STRUCTURES REGARDING MATHEMATICS IN FINLAND AND CHILE


• Laura Tuohilampi • Markku S. Hannula • Leonor Varas • Valentina Sofía Giaconi Smoje • Anu Laine

http://dx.doi.org/10.1007/s10763-014-9562-9

  • REVISTA Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas
  • 2013

Assesment of pedagogical content knowledge for teaching elementary mathematics


• Leonor María Varas Scheud • Nancy Lacourly • Alejandro Daniel López Collazo • Valentina Sofía Giaconi Smoje

http://dx.doi.org/10.5565/rev/ec/v31n1.857

  • Diciembre 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

El riesgo de no ser admitido a la escuela vecina: La experiencia de la elección escolar según nivel de ruralidad en Chile

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Chile tiene una larga historia de implementación de un mercado escolar basado en los argumentos de que la elección escolar puede mejorar la calidad de la educación. Esta política de elección escolar es una política nacional, afectando a familias de zonas urbanas y también rurales. Históricamente y a nivel internacional, es en el área urbana dónde se dan procesos más intensos de elección de escuela, no en la rural. Actualmente, en Chile, con un nuevo índice de ruralidad y la implementación de un sistema de admisión centralizada, tenemos mejores datos para poder entender cómo funciona el mercado escolar fuera de las zonas urbanas, con la posibilidad de caracterizar el fenómeno según niveles de ruralidad. Esta caracterización y análisis de las experiencias de familias y directivos de escuelas enfrentando diversas condiciones de ruralidad será esencial para poder identificar los principales desafíos que se enfrentan y las políticas más esenciales para mejorar las condiciones y el acceso a educación de calidad. Las experiencias no son todas iguales, y así las políticas tienen que reconocer que la experiencia de elección escolar no es homogénea entre zonas altamente urbanas, altamente rurales e intermedias. Este proyecto busca caracterizar y analizar cómo la realidad de la elección de escuelas varía según el nivel de ruralidad, utilizando un índice de ruralidad escolar (IRE) innovador (Giaconi et al., 2022) para analizar los mercados escolares, las preferencias de los postulantes y los resultados de asignación en el sistema de admisión escolar, así como comprender las percepciones y experiencias de los actores clave (padres y directores) en relación con la oferta educativa y la movilidad escolar en dichos contextos. Específicamente se busca: 1. Validar y extender el índice de ruralidad escolar para su uso en el análisis del sistema educativo de la educación básica y la educación media. 2. Describir la distribución de la oferta y demanda del mercado escolar según el nivel de ruralidad. 3. Evaluar diferencias según nivel de ruralidad en el impacto de la asignación a la primera preferencia en el desempeño de los estudiantes asignados a escuelas con sobredemanda (donde la asignación se realiza por lotería). 4. Caracterizar las experiencias y percepciones de apoderadas/os respecto al proceso de elección de escuela y admisión vía SAE, en establecimientos educacionales con enseñanza básica en distintos niveles de ruralidad en la Región de O’Higgins. Para este análisis se usarán métodos mixtos, con un análisis estadístico descriptivo y entrevistas en profundidad semi-estructuradas. Para el componente cuantitativo se usarán datos administrativos del sistema de admisión escolar (SAE) y del Ministerio de Educación (incluyendo matrícula y SIMCE) para identificar zonas que enfrentan diversas realidades con respecto al mercado escolar y evaluar cómo esto está relacionado al riesgo de no acceder a su primera preferencia. En el análisis cualitativo se va a profundizar en lo encontrado con el análisis cuantitativo, utilizando entrevistas con directores de escuelas y con familias de estudiantes que recién están entrando a escuelas públicas o particulares subvencionados en áreas con distintos niveles de ruralidad en la Región de O’Higgins. Estas entrevistas permitirán un conocimiento más detallado de los distintos desafíos que enfrentan estos actores y las diversas necesidades que puedan ser atendidas para mejorar las experiencias de participación en los mercados educativos. Además de su contribución al conocimiento académico, este estudio tiene implicaciones prácticas directas para la mejora del sistema educativo en Chile. Los resultados permitirán informar a reformas en las políticas educativas que aborden las experiencias de familias y escuelas en diversos contextos, más allá de solo lo urbano. El proyecto también contribuye a la formación de nuevos investigadores, incluyendo estudiantes de pregrado y una investigadora posdoctoral que participarán en diversas etapas de la investigación. En resumen, este proyecto busca comprender las diversas experiencias y necesidades de familias y escuelas que difieren según su experiencia de la ruralidad, combinando métodos cuantitativos y cualitativos avanzados. Su enfoque holístico y su potencial impacto en las políticas educativas lo posicionan como un estudio crucial para mejorar la calidad del sistema educacional de Chile y de la región.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
  • Julio 2024 - Julio 2026
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

EstApp: Una aplicación inteligente para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo General Desarrollar una aplicación móvil y web, centrada en los usuarios, para la enseñanza y aprendizaje inteligente de la estadística en educación superior. Objetivos Específicos 1. Analizar los requerimientos funcionales y no funcionales que estructuran y esquematizan las versiones web de una aplicación para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior. 2. Diseñar la arquitectura, base de datos y herramientas tecnológicas que darán sustento a una aplicación para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior. 3. Construir una aplicación móvil y web para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior. 4. Validar la aplicación resultante en términos de sus funcionalidades y restricciones identificadas por los usuarios (profesores y estudiantes) mediante pruebas de software. 5. Evaluar la usabilidad y experiencia del usuario de la aplicación con usuarios reales, en contextos de enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • FON2300107 - Proyecto financiado por el Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE)
  • Enero 2024 - Diciembre 2024
En EjecuciónMinisterio de Educación

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La convivencia escolar refiere al proceso de aprender a vivir juntos y ha sido identificada como una pieza clave de la educación. A nivel nacional se cuenta con evidencia sobre la merma en la convivencia escolar durante la pandemia y hay datos que sugieren su grave deterioro tras la reapertura de los establecimientos, principalmente reflejado en situaciones de violencia escolar. Sin embargo, no se cuenta con un diagnóstico sistemático de las dinámicas de convivencia escolar y sus desafíos en la postpandemia, ni tampoco con una caracterización de las respuestas institucionales a los desafíos de convivencia, por lo que este estudio busca contribuir a cubrir este vacío. La investigación se focalizará en los establecimientos que son parte de los Servicios Locales de Educación Pública en reciente funcionamiento (11 SLEP), a fin de generar insumos para el fortalecimiento del rol de los SLEP vigentes y los que están implementarse, en tanto instancia clave de liderazgo intermedio para apoyar a los establecimientos de manera pertinente a sus contextos y en articulación con la política nacional. Así, el estudio busca aportar a la consolidación del Sistema Nacional de Educación Pública en articulación con la Política Nacional de Convivencia Escolar. El Objetivo General es identificar los desafíos y estrategias de convivencia escolar en establecimientos públicos tras la pandemia y sus implicancias para el liderazgo intermedio, a fin de informar el desarrollo de propuestas para reforzar las estrategias de apoyo de los SLEP a sus establecimientos. Por su parte, los Objetivos Específicos son los siguientes: 1. Caracterizar las principales competencias y prácticas de liderazgo a nivel intermedio y escolar identificadas por la literatura para promover dinámicas de convivencia escolar positivas. 2. Generar un diagnóstico de la convivencia escolar en establecimientos de los SLEP en funcionamiento, para identificar los principales desafíos. 3. Caracterizar las respuestas y necesidades de apoyo de los establecimientos públicos ante los desafíos de convivencia escolar. 4. Reconocer las competencias y prácticas que contribuyen al rol de los SLEP para promover dinámicas de convivencia escolar positivas. Se utilizará un diseño mixto anidado concurrente de modelo dominante (Creswell y Creswell, 2018) que combina métodos cuantitativos y cualitativos, siendo estos últimos los predominantes: buscan atender a los Objetivos Específicos 2, 3 y 4, mientras que el análisis cuantitativo profundizará en el OE 2 para robustecer el diagnóstico de las dinámicas de convivencia. Los datos producidos por ambos métodos, junto con la revisión de literatura orientada al OE 1, serán integrados en el análisis final para responder al Objetivo General. El análisis se basará en: a) Análisis descriptivos y análisis factorial multinivel de los datos sobre clima de convivencia escolar de los cuestionarios SIMCE a estudiantes, apoderados y docentes (años 2017, 2018, 2022, 2023); b) 11 grupos focales online con directores (en total, 55 participantes) de establecimientos con bajos niveles de clima de convivencia escolar que son parte de los SLEP en funcionamiento; c) Entrevista semi-estructurada online con un profesional de la Unidad de Apoyo Técnico-Pedagógico de cada SLEP (en total, 11 entrevistas); d) Revisión sistemática de literatura experta sobre estrategias para promover dinámicas de convivencia escolar positivas. Se seguirán las guías éticas del Comité de Ética de la Institución Patrocinante en todas las etapas del estudio. Este estudio relevará las voces de actores clave a nivel escuela (directores) y a nivel intermedio (profesionales de SLEP) sobre un ámbito fundamental de los procesos educativos que se encuentra actualmente gravemente desafiado: la convivencia escolar tras la pandemia. Ello, junto con el análisis de bases de datos y la revisión sistemática de literatura, permitirá ofrecer, además del Informe Final, cinco productos concretos para apoyar la implementación de la Ley 21.040 de Nueva Educación Pública en alineación con la Política Nacional de Convivencia Escolar vigente: un documento de Reporte; un seminario; un artículo académico; una columna de opinión; y una postulación a FONDECYT de Iniciación.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • FOVI230206
  • Enero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Red académica internacional y multidisciplinaria para el fortalecimiento de la investigación, docencia y formación de capital humano avanzado en el desarrollo de habilidades matemáticas y pensamiento matemático

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de afrontar los desafíos sociales y tecnológicos actuales requiere de capacidades matemáticas que van más allá del foco tradicional en contenidos específicos y que den paso, en cambio, al desarrollo de habilidades matemáticas y de pensamiento matemático. La realidad educativa chilena evidencia que los logros académicos en matemática han estado estancados por varios años, para luego sufrir un retroceso durante el período de pandemia. Si bien, desde 2012, los lineamientos curriculares de la asignatura de Matemática incluyen explícitamente un foco en pensamiento matemático y objetivos de aprendizaje ligados a cuatro habilidades, docentes de todos los niveles educativos tienden a carecer de herramientas y competencias para desarrollarlas. Los numerosos desafíos de la formación docente de pregrado, posgrado y formación continua se profundizan al considerar la realidad de regiones distintas a la Metropolitana. En este contexto, se destaca la creación en 2015 de la Universidad de O’Higgins como una decisión para potenciar el acceso a la educación superior de una región históricamente postergada. En la actualidad, la Universidad de O’Higgins cuenta con una carrera de Pedagogía en Matemática, formación especializada en matemática en su carrera de Pedagogía en Educación Básica, y con un proyecto de programa de Magíster en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática cuya implementación se proyecta para 2024. Alrededor de estos programas, se ha generado un equipo de investigadores(as) y docentes proveniente de diversas disciplinas –grupo de investigación GeaMat– que comparten un interés común por mejorar la educación matemática a través de empoderar a los y las docentes con herramientas y competencias para el desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático en distintos niveles del sistema educativo. La presente propuesta busca consolidar estos vínculos a través de la articulación de una Red académica multidisciplinaria, nacional e internacional, que potencie la investigación, la docencia y la formación de capital humano avanzado en educación matemática, con foco particular en el estudio y desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático. El equipo chileno, liderado por la Universidad de O’Higgins con participación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, confluirá con un equipo de investigadores(as) de España, Costa Rica y Bélgica. Los miembros del equipo nacional cuentan con un historial de vinculación previa con los(as) investigadores(as) del extranjero, que se extiende en varios casos por más de cinco años y se continuará articulando a través de esta propuesta buscando potenciar la realización de iniciativas de investigación y desarrollo conjuntas, así como fortalecer la formación de pre y posgrado en el área en las instituciones nacionales. En particular, se espera como resultados de este proyecto: 1) la consolidación del grupo de investigación GeaMat, creado recientemente en la Universidad de O’Higgins, 2) el desarrollo de dos proyectos de investigación de forma colaborativa en la Red, 3) la realización de reuniones de intercambio de experiencias de formación de pre y posgrado en educación matemática, y 4) la elaboración de un documento con recomendaciones para el desarrollo de habilidades y pensamiento matemático en diferentes contextos educativos. De esta forma, se espera que esta propuesta produzca impactos tanto en el ámbito científico como en el ámbito educativo regional y nacional.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 230157
  • Enero 2024 - Junio 2025
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Reduciendo las desigualdades educativas a través de la relación entre familia y escuela

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El objetivo principal de este proyecto es analizar y comprender cómo la interacción entre escuela y familia puede generar altas expectativas compartidas para reducir las brechas educativas. Esto considerando dos perspectivas, una local y aplicada y otra global y con foco en el desarrollo de conocimiento básico. Desde la perspectiva local, tenemos que Chile, y en particular la Región de O'Higgins, presenta desafíos complejos en términos de desigualdades educativas asociadas a factores socioeconómicos y de ruralidad. Las brechas educativas son un problema persistente, asociado a un sistema educacional extremadamente segregado. Por otra parte, desde una perspectiva global, las desigualdades educativas son un problema munidal, con especificidades de cada contexto, y es necesario entender qué tipos de relaciones familia-escuela permiten reducir desigualdades. Además, uno de los objetivos de desarrollo sostenible es alcanzar una educación de calidad para todos y todas, y este proyecto apunta al logro de ese objetivo[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Julio 2023 - Diciembre 2023
AdjudicadoUniversidad de Chile - Proyecto FONDEF ID21I10067

Oportunidades y desafíos de la co-docencia en la formación inicial de docentes de matemáticas

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]A lo largo de los últimos dos semestres universitarios (2º-2022, 1º-2023), Valentina y yo hemos trabajado en co-docencia en el desarrollo de dos asignaturas con foco en el contenido de probabilidades y estadística. En ambas oportunidades, nos hemos enfrentado a diferentes desafíos relativos a enseñar a enseñar este contenido, junto con tensiones curriculares-prácticas-teóricas que hemos identificado cuando impartimos clases. En ambas oportunidades adoptamos distintos enfoques: en la primera instancia,, cada una se responsabilizó por una unidad de la asignatura; en cambio, en la segunda instancia, cada una aportó desde su expertise al diseño e implementación de la asignatura. Para el segundo semestre del presente año, trabajaremos nuevamente en co-docencia, pero esta vez desde un nuevo enfoque en el cual cada una será la docente a cargo de una sección de estudiantes. Este desafío nos lleva nuevamente a reflexionar sobre este proceso, con especial énfasis en conocer la percepción del futuro profesorado sobre este proceso de enseñanza conjunta, ya que es un aspecto que no hemos consideramos en las implementaciones previas. Esperamos identificar qué oportunidades de aprendizaje profesional genera este trabajo colaborativo y cómo percibe el futuro profesorado esta modalidad de trabajo docente. Así, luego de un análisis de contenido de transcripciones de reuniones, focus group del estudiantado y de ticket de salida en tres hitos del semestre, esperamos generar pautas y directrices sustentadas en evidencia para la co-docencia en la formación inicial de docentes de matemática, que permitan orientar esta práctica colaborativa en otros espacios universitarios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Mayo 2023 - Diciembre 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

Educación estadística cívica: una oportunidad para la articulación curricular entre ciencias para la ciudadanía y matemáticas

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La estadística es una disciplina que se encuentra presente en diferentes áreas de conocimiento, cumpliento un rol diferente en cada uno de ellas. En particular, esta disciplina forma parte de los currículos escolares de matemática, además de estar presente en la formación inicial de carreras como pedagogía en ciencias naturales y pedagogía en educación básica. Por otro lado, actualmente, existe un consenso sobre la importancia del desarrollo de la alfabetización estadística en el estudiantado, por su rol como una herramienta para comprender críticamente la información estadística presente en diferentes contextos siendo así un elemento clave para la formación ciudadana. Considerando lo anteriormente expuesto, esta propuesta tiene por objetivo el diseño, implementación y evaluación de secuencias de enseñanza y aprendizaje en el línea de la estadística cívica para los contextos educativos de las carreras de Pedagogía en Ciencias Naturales y Pedagogía en Matemáticas mediante la metodología Investigación Basada en el Diseño. En su diseño inicial, el desarrollo de estas secuencias de enseñanza-aprendizaje busca potenciar el rol de la estadística en la formación ciudadana de futuras/os profesoras/es de estas carreras. Luego de su implementación, mediante un focus group con las y los estudiantes participantes, buscamos identificar dificultades y potencialidades de nuestro diseño con tal de adecuarlos a los contextos educativos de formación docente en el área de ciencias y matemáticas. Finalmente, el producto de esta propuesta corresponde a un dossier de proyectos en la línea de la estadística cívica que puedan ser utilizados en diferentes asignaturas de estadística en la Escuela de Educación, así como orientaciones para las y los docentes de la Escuela de Educación respecto a la metodología de Investigación Basada en el Diseño.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Abril 2023 - Marzo 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Motivational factors associated with reading comprehension: role of intrinsic motivation and self-efficacy perception during teaching-learning processes

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Hypotheses: 1) There is a significant relationship between a) dimensions of reading motivation, b) strategies to teach reading, and c) reading performance of adolescent students. 2) Teachers whom foster reading motivation have a repertoire of teaching strategies directly associated with it. In sum, the general objective of this proposal is to analyze the relationship between reading competence, intrinsic motivation, and self-efficacy perception, and to analyze the characteristics of the didactic strategies that can promote the motivation associated with reading.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • FOVI220056
  • Enero 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Formación docente en la era de los datos y la información: potenciando la transformación digital desde la educación estadística

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Durante las últimas décadas, el dominio de la estadística ha sido destacado como una competencia clave para desenvolverse activa y razonadamente en la era de los datos y la información. Por ello, la estadística se incorporado al currículum de matemáticas durante todo el recorrido escolar. No obstante, en las escuelas es común que los profesores den un carácter marginal a este tema dentro del currículum de matemáticas y más aún, en el caso de Chile, existe evidencia que hasta minimizan su enseñanza a realizar cálculos o simplemente la ignoran. En consecuencia, en este proyecto nos planteamos abordar esta problemática por medio de una reorientación de la formación docente, inicial y continua, en el contenido de estadística y su enseñanza, donde se destaca la importancia de conceptualizar a la estadística como un proceso de investigación que persigue responder interrogantes a partir de los datos, para lo cual se requiere un fuerte apoyo tecnológico. Para ello, el objetivo de este proyecto es caracterizar experiencias de enseñanza y aprendizaje de la estadística en la formación inicial y continua de profesores de matemáticas chilenos, que promuevan una transformación digital en las prácticas de aula de este contenido y aborden temáticas socialmente relevantes. Desde un paradigma cualitativo, se asume una concepción de la investigación basada en el diseño, considerando las etapas clásicas de este enfoque: preliminar, diseño, implementación y evaluación retrospectiva. Posteriormente, se creará una página web en la cual esté disponible gratuitamente el material creado, tanto en la formación inicial como continua, donde se explicite las formas de implementar y/o se muestren vídeos de algunas prácticas exitosas. De esta forma, pretendemos avanzar en la línea de una educación estadística fortalecida desde elementos teóricos-didácticos que permitan al profesor en formación y en ejercicio avanzar con mayor seguridad en su enseñanza.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Abril 2022 - Abril 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Una aproximación gradual para el desarrollo y análisis del conocimiento especializado de la estocástica en futuros profesores chilenos

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La estocástica (entendida como la unión entre la estadística y probabilidad) se ha establecido como un componente necesario para desenvolverse eficazmente en la era de la información. Esta situación, ha generado un movimiento de reforma curricular en torno a su enseñanza en la escuela, a la que se han sumado un gran número de países. En este contexto, el éxito de las nuevas directrices curriculares depende fuertemente de la formación de quienes tienen la tarea de su implementación, los profesores de matemática. Con ello, emerge el problema de que muchos docentes consideran que no están bien preparados para enseñar estadística ni para afrontar las dificultades de sus estudiantes. En consecuencia, nos planteamos que las mayores problemáticas relativas al conocimiento del contenido y la enseñanza de la estocástica en profesores pueden ser abordadas reorientando su formación inicial. En esta nueva mirada, es necesario considerar el desarrollo de habilidades vinculadas con las tareas profesionales del estadístico y con un fuerte apoyo tecnológico. Esta perspectiva se ha sintetizado en nuevos currículos centrados en la inferencia a través de la simulación computacional (SBI por Simulation-Based introduction to Inference) basadas en técnicas de re-muestreo (repeated sampling), procedimientos que consideran la repetición reiterada de los procesos de muestreo. Objetivos Asumiendo el modelo de Conocimiento didáctico-matemáticos del profesor como marco teórico de esta investigación, nos planteamos analizar el desarrollo de los conocimientos didáctico-matemáticos de los futuros profesores de educación media en relación a la enseñanza de la estocástica a través de enfoques progresivos de lo informal a lo formal. Meta que se articula en torno a cinco metas parciales relativas a: (1) Analizar la pertinencia y adecuación de centrar el currículo de estocástica en la inferencia, basados en la simulación computacional; (2) Diseñar módulos de enseñanza para introducir progresivamente las ideas claves en la formación del profesorado; (3) Explorar los resultados de la implementación de los módulos diseñados en futuros profesores de matemática; (4) Explorar los conocimientos meta-didácticos de los futuros profesores al valorar la idoneidad didáctica de algunas secuencias diseñadas para ser utilizadas en el ámbito escolar; (5) Analizar los conocimientos didáctico-matemáticos sobre la estocástica en los futuros profesores de matemática durante una asignatura de enseñanza de la estocástica[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Marzo 2022 - Diciembre 2029
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Centro de Modelamiento Matemático

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El Centro de Modelamiento Matemático (CMM) es un centro científico líder en Chile para la investigación y aplicaciones de las matemáticas. Fue inaugurado en abril del 2000 y forma parte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, en la que se encuentra la principal y más antigua escuela de ingeniería del país. Su objetivo es crear nuevas matemáticas y utilizarlas para resolver problemas provenientes de otras ciencias, la industria y las políticas públicas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Abril 2021 - Marzo 2025
En Ejecución

Understanding and modeling visual numerosity perception

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Marzo 2020 - Diciembre 2021
En Ejecución

Diseño de asignaturas innovadoras para la formación inicial docente en pedagogía matemática y desarrollo de un modelo para su evaluación y mejora.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Marzo 2020 - Diciembre 2020
Adjudicado

Percepción del desarrollo de competencias de estudiantes de pedagogía en matemáticas

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La pregunta que guía esta investigación es: ¿Cómo perciben los estudiantes de Pedagogía en Matemática su desarrollo de competencias docentes relativas a la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática y qué oportunidades consideran que les ha brindado su programa de formación para desarrollar dichas competencias? El objetivo general es estudiar la autopercepción de la eficacia que tienen los estudiantes de Pedagogía en Matemática de cuatro universidades chilenas, acerca de su desarrollo de competencias docentes relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática y de las oportunidades que su programa de formación les ha dado para lograr desarrollar dichas competencias. Este objetivo general se abordará a partir de los siguientes objetivos específicos: ● Diseñar y validar un cuestionario de autopercepción del desarrollo de competencias docentes relativas al aprendizaje y la enseñanza de la Matemática. ● Analizar la autopercepción de los estudiantes de Pedagogía en Matemática de cuatro universidades chilenas acerca del desarrollo de sus competencias docentes. ● Analizar las oportunidades de desarrollo de competencias docentes que los estudiantes de esas cuatro universidades chilenas atribuyen a sus programas de formación. El primero de los objetivos específicos se abordará en la primera etapa del proyecto, centrada en la construcción de un instrumento que permita obtener información de calidad en este y otros procesos. Los otros dos objetivos serán tratados en la tercera y última etapa, una vez recogidos los datos necesarios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
  • ID19I10050
  • Noviembre 2019 - Diciembre 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Evaluación diagnóstica inicial en pedagogía: construcción colaborativa de instrumentos para una mejor formación docente

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo General: Generar colaborativamente un conjunto de instrumentos de evaluación diagnóstica inicial para carreras de pedagogía en enseñanza básica, que evalúen habilidades esenciales del buen desempeño profesional docente, a fin de mejorar los procesos formativos conducentes al logro de los perfiles de egreso de las instituciones formadoras, y que cumplan estándares técnicos de calidad en medición. Objetivos Específicos: 1. Desarrollar y adaptar instrumentos que evalúen habilidades características del buen desempeño docente según la literatura científica. 2. Implementar estudios empíricos cuantitativos y cualitativos en muestras de estudiantes de pedagogía básica que permitan garantizar el cumplimiento de estándares técnicos de medición (evidencias de validez, confiabilidad). 3. Explorar la relación de las habilidades evaluadas con los instrumentos con oportunidades de formación y con la experiencia académica y práctica acumulada por los estudiantes de pedagogía. 4. Formalizar la asociación institucional involucrada en el[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Noviembre 2018 - Mayo 2023
Finalizado

Brechas de ruralidad en el acceso a la educación superior

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Brechas de ruralidad en el acceso a la educación superior[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Octubre 2018 - Septiembre 2021
FinalizadoMinisterio de Educación

Articulando la vinculación entre la Universidad de O’Higgins y Establecimientos Educacionales Municipales de la VI Región, a través de un estudio de salud mental y resultados académicos en niños del primer ciclo de Enseñanza Básica, y de trabajo ter

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo general: 1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través de una experiencia piloto de vinculación con el medio escolar, utilizando como medio una investigación sobre salud mental y rendimiento académico en estudiantes de primer ciclo de Enseñanza Básica, a través de una estrategia de colaboración entre actores educacionales, comunitarios y académicos, bajo una perspectiva de trabajo territorial. Objetivos específicos: 1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través del desarrollo de una experiencia piloto que articula el trabajo de actores educacionales, comunitarios y académicos, en contextos territoriales específicos. 2. Desarrollar una investigación que potencie la estrategia de vinculación con el medio a través de un problema relevante y sentido por la comunidad, cuya finalidad será identificar la presencia de un problema de salud mental en estudiantes del primer ciclo de la Enseñanza Básica de establecimientos municipales de la Región de O’Higgins y establecer su asociación con el rendimiento académico de estos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 1895
  • Abril 2018 - Abril 2021
FinalizadoMinisterio de Educación

Salud mental y resultados académicos en niños del primer ciclo de Enseñanza Básica de la región de O’Higgins: mejorando logros educacionales en establecimientos municipales

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La construcción de un modelo predictivo, que podría dar origen a una herramienta de screening para ayudar al profesor a identificar un problema de salud mental en el aula y solicitar ayuda a los equipos de apoyo psico-pedagógico dentro del establecimiento. De igual forma, este proyecto podría dar origen a una cohorte de estudiantes que permita profundizar en el estudio de la relación salud mental – resultados académicos, con productos científicos (conocimiento) y tecnológicos de innovación, que apoyen el trabajo de los docentes y sus establecimientos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • FON170009
  • Agosto 2017 - Octubre 2018
FinalizadoMinisterio de Educación

Estándares técnicos para el diagnóstico inicial de los futuros docentes: “Una propuesta basada en evidencia”. Cargo: Co-Investigadora

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]FONIDE 2017 (proyecto nº FON170009)[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Marzo 2017
Ejecutado

Pensamiento matemático creativo en aulas de enseñanza básica de la Región Metropolitana: entornos didácticos que posibilitan su desarrollo.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL AULA DE MATEMÁTICAS
  • 2025

El ciclo de investigación estadística: una estrategia para integrar habilidades matemáticas y estadísticas

ISBN
Páginas
Désde la página , hasta la página
Idioma
Español
Editorial
Universidad de O'Higgins
Editores
Autores
Valentina Sofía Giaconi Smoje, Francisca Ubilla, Felipe Ruz
  • Repensando la educación rural: reflexiones y aportes para en el territorio chileno
  • 2021

Brechas de ruralidad en educación primaria en Chile: Evolución entre los años 2002 y 2017 y su relación con nivel socioeconómico

ISBN
Páginas
Désde la página , hasta la página
Idioma
Español
Editorial
Universidad de los Lagos
Editores
Silvia Retamal
Autores
Valentina Sofía Giaconi Smoje, Karina Maldonado
  • Posing and Solving Mathematical Problems
  • 2016

Affective Factors and Beliefs About Mathematics of Young Chilean Children: Understanding Cultural Characteristics.

ISBN
978-3-319-28023-3
Páginas
Désde la página 37-51, hasta la página
Idioma
Inglés
Editorial
Springer International Publishing
Editores
Felmer P., Pehkonen E., Kilpatrick J.
Autores
Valentina Sofía Giaconi Smoje

Descripción

María Soledad Burrone es Médica, Magister en Salud Pública y Doctora en Medicina, con formación en bioestadística, epidemiología e investigación cuali-cuantitativa.

La Dra. Burrone tiene más de 15 años de experiencia en investigación epidemiológica y salud pública, con foco en salud mental comunitaria. Se ha desempeñado en tareas docentes y académicas de grado y de postgrado en especialidades, maestrías y doctorados, habiendo dirigido tesis de grado y posgrado. Hasta la fecha, ha publicado 12 artículos científicos como primera autora y más de 45 artículos en total. Además, es coautora de 8 capítulos de libros y cuenta con más de 120 presentaciones en congresos científicos nacionales e internacionales. Su investigación se centra en los enfoques comunitarios para la integración social y laboral de personas con trastornos mentales, el análisis del estigma asociado a los trastornos mentales y al espectro autista. Ha participado de varios proyectos de investigación en Argentina y Chile; como así también con otras instituciones de América Latina y Estados Unidos.

Actualmente, la Dra. Burrone es Profesora Titular del Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad de O´Higgins, Chile. Además, es investigadora principal y directora de dos proyectos de investigación aplicada de innovación social para la inclusión y reducción de estigma de personas con trastornos mentales y personas del espectro autista (FIC IDI40008879-0 y FONDECYT 11201028).

67

38

11

  • REVISTA Notas de Enfermería
  • 2025

Editorial-2


• Hugo Juanillo-Maluenda • Jessica Soledad Olate Andaur • María Teresa Solís Soto • María Soledad Burrone Colombino

http://dx.doi.org/10.59843/2618-3692.v.n.48673

  • REVISTA Notas de Enfermería
  • 2025

Editorial-2- La investigación en Enfermería como motor de transformación y formación profesional


• Hugo Juanillo-Maluenda • Jessica Soledad Olate Andaur • María Teresa Solís Soto • María Teresa Solis-Soto • María Soledad Burrone Colombino

http://dx.doi.org/10.59843/2618-3692.v.n.48673

  • REVISTA International Journal of Public Health Science (IJPHS)
  • 2025

Relationship between employment changes and psychosocial discomfort during the COVID-19 pandemic


• María Teresa Solis-Soto • María Soledad Burrone Colombino • Armando Basagoitia • Luna Rojas • Paulina Valenzuela

http://dx.doi.org/10.11591/ijphs.v14i3.25746

  • REVISTA One Health Cases
  • 2025

Zoonotic Diseases and Wildlife in Latin America: A Necessity for Implementing the One Health Approach


• María Teresa Solis-Soto • Caroline Kuhn • de Carvalho Denise Siqueira • Carlos Roberto Vásquez-Almazán • María Soledad Burrone Colombino

http://dx.doi.org/10.1079/onehealthcases.2025.0016

  • REVISTA Frontiers in Public Health
  • 2024

Community strategies for health promotion and prevention of chronic non-communicable diseases with a focus on physical activity and nutrition: the URO/FOCOS study protocol


• Matías Monsalves Álvarez • Matías Monsalves-Álvarez • María Teresa Solís Soto • María Soledad Burrone Colombino • Alejandro A. Candia

http://dx.doi.org/10.3389/fpubh.2023.1268322

  • REVISTA Medwave
  • 2024

The caregiving work experience of healthcare workers in Chile during the COVID-19 pandemic and its impact on mental health: A qualitative study based on the international initiative HEROES


• Jorge Ramírez • Victoria Lermanda • Antonia Aguirre • Sebastian Villarroel • María Soledad Burrone Colombino

http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2024.07.2952

  • REVISTA Humanities and Social Sciences Communications
  • 2024

Understanding the influence of children’s mental health, cognitive development, and environmental factors on learning outcomes in Chile


• Gabriela Elizabeth Gómez Vera • Marlene Rivas • Valentina Sofía Giaconi Smoje • Camila Martínez • María Soledad Burrone Colombino

http://dx.doi.org/10.1057/s41599-024-03886-6

  • REVISTA ISEE Conference Abstracts
  • 2024

Knowledge, attitudes, and practices towards the risk of zoonotic diseases, wildlife trade and wildlife consumption in Latin America


• Caroline Kuhn • Denise Carvalho • María Soledad Burrone Colombino • Pilar Masilla • Carlos Vasquez Almazan

http://dx.doi.org/10.1289/isee.2024.1504

  • REVISTA Cambridge Prisms: Global Mental Health
  • 2024

Inequality on the frontline: A multi-country study on gender differences in mental health among healthcare workers during the COVID-19 pandemic


• Czepiel • D • McCormack • C • da Silva

http://dx.doi.org/10.1017/GMH.2024.18

  • REVISTA One Health
  • 2024

How studies on zoonotic risks in wildlife implement the one health approach – A systematic review


• Caroline Kuhn • María Soledad Burrone Colombino • María Teresa Solís Soto

http://dx.doi.org/10.1016/j.onehlt.2024.100929

  • REVISTA Psychiatric Rehabilitation Journal
  • 2023

Stigma toward psychosis in urban Chile: Engaging "what matters most" to resist stigma through recovery-oriented services.


• Timothy D. Becker • Drew Blasco • María Soledad Burrone Colombino • Gabriella Dishy • Paola Velasco

http://dx.doi.org/10.1037/prj0000546

  • REVISTA International Journal of Environmental Research and Public Health
  • 2023

Politico-Epistemic Tensions Regarding Personal Assistance and Care for People with Disabilities: An Integrative Literature Review


• Juan Andrés Pino Morán • Pía Valeria Rodríguez Garrido • María Soledad Burrone Colombino

http://dx.doi.org/10.3390/ijerph20021366

  • REVISTA Global Implementation Research and Applications
  • 2023

Critical Time Intervention – Task-Shifting for Individuals with Psychosis in Latin America: A Multi-stakeholder Qualitative Analysis of Implementation Barriers and Facilitators


• PhuongThao D. Le • Martín Agrest • Tanvi Kankan • Saloni Dev • Franco Mascayano

http://dx.doi.org/10.1007/s43477-023-00090-7

  • REVISTA Frontiers in Health Services
  • 2023

Corrigendum: Initial adaptation of the OnTrack coordinated specialty care model in Chile: An application of the Dynamic Adaptation Process


• PhuongThao D. Le • Karen Choe • María Soledad Burrone Colombino • Iruma Bello • Paola Velasco

http://dx.doi.org/10.3389/frhs.2023.1194709

  • REVISTA European Psychiatry
  • 2023

Understanding socio-labor inclusion among young adults with autism spectrum and mental disorders: preliminary findings


• María Teresa Solís Soto

http://dx.doi.org/10.1192/j.eurpsy.2023.939

  • REVISTA Psychiatric Services
  • 2022

A Recovery-Oriented Intervention for People With Psychosis: A Pilot Randomized Controlled Trial


• Franco Mascayano • Rubén Alvarado • Howard F. Andrews • Joy N. Baumgartner • María Soledad Burrone Colombino

http://dx.doi.org/10.1176/appi.ps.202000843

  • REVISTA Trials
  • 2022

OnTrack Chile for people with early psychosis: a study protocol for a Hybrid Type 1 trial


• Franco Mascayano • Iruma Bello • Howard Andrews • Diego Arancibia • Tamara Arratia

http://dx.doi.org/10.1186/s13063-022-06661-7

  • REVISTA Frontiers in Health Services
  • 2022

Initial adaptation of the OnTrack coordinated specialty care model in Chile: An application of the Dynamic Adaptation Process


• PhuongThao D. Le • Karen Choe • María Soledad Burrone Colombino • Iruma Bello • Paola Velasco

http://dx.doi.org/10.3389/frhs.2022.958743

  • REVISTA Diálogos Pedagógicos
  • 2022

Formación pedagógica y su vinculación disciplinar en docentes universitarios del área de salud. Una indagación en universidades de Argentina y Chile


• Marcela Lucchese • María Teresa Solís Soto • Carlos Eduardo Perez Wilson • Lourdes Novella • Cristina Hernandez

http://dx.doi.org/10.22529/dp.2022.20(40)03

  • REVISTA European Psychiatry
  • 2022

Psychosocial effects of COVID-19 pandemic in Bolivia. Preliminary results


• María Teresa Solís Soto

http://dx.doi.org/10.1192/j.eurpsy.2021.841

  • REVISTA Depression and Personality
  • 2021

Epidemiology of Depression: Burden of Disease, Trends, and the Contributions of Social Epidemiology to the Study of Its Causes


• Rubén Alvarado • María Soledad Burrone Colombino

http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-77329-8_3

  • REVISTA Frontiers in Psychiatry
  • 2021

Experts by Experience: Qualitative Evaluation of Adolescent Participation in the Development of a Technological Intervention to Prevent Youth Suicide in Chile


• Sara Hamilton Schilling • Alejandra Carreño • Eric Tapia • Franco Mascayano • Romina Pitronello

http://dx.doi.org/10.3389/fpsyt.2020.522057

  • REVISTA Frontiers in Psychiatry
  • 2021

Child-Focused Mental Health Interventions for Disasters Recovery: A Rapid Review of Experiences to Inform Return-to-School Strategies After COVID-19


• Gabriela Elizabeth Gómez Vera • Armando Basagoitia • María Soledad Burrone Colombino • Marlene Rivas Muena • María Teresa Solís Soto

http://dx.doi.org/10.3389/fpsyt.2021.713407

  • REVISTA Revista Médica de Chile
  • 2021

El impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de los trabajadores de la salud en Chile: datos iniciales de The Health Care Workers Study


• Rubén Alvarado • Jorge Ramírez • Italo Lanio • Margarita Cortés • Joantoniarge Aguirre

http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000801205

  • REVISTA PROSPERO. International prospective register of systematic reviews
  • 2021

A systematic review of existing measurement of mental health literacy in general population


• María Soledad Burrone Colombino • Lisandro Colantonio • María Teresa Solís Soto • Armando Basaigoitia; • Paola Velasco

http://dx.doi.org/https://www.crd.york.ac.uk/prospero/export_details_pdf.php

  • REVISTA European Psychiatry
  • 2021

Psychological well-being and employment status during the COVID-19 pandemic


• María Teresa Solís Soto

http://dx.doi.org/10.1192/j.eurpsy.2021.685

  • REVISTA Frontiers in Psychiatry
  • 2020

Prevalence of Mood and Anxiety Disorders Among Adults Seeking Care in Primary Healthcare Centers in Cordoba, Argentina.


• María Soledad Burrone Colombino • Rubén Alvarado • Lisandro D. Colantonio • Julio E. Enders • Roberto Ariel Abeldaño Zuñiga

http://dx.doi.org/10.3389/fpsyt.2020.00232

  • REVISTA Revista Médica de Chile
  • 2020

Coronavirus e impacto psicosocial en Chile


• María Soledad Burrone Colombino • Gabriel Reginatto • María Teresa Solís Soto • Armando Basagoitia • Matías Irarrázaval

http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872020000801224

  • REVISTA Revista Médica de Chile
  • 2020

Estudio descriptivo de mortalidad en sobrevivientes de tortura y prisión política en el período de la dictadura militar en Chile, 1973-1990


• María José Jorquera • Carlos Madariaga • María Soledad Burrone Colombino • Eric Tapia • Lisandro D. Colantonio

http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872020001201773

  • REVISTA International Journal of Mental Health Systems
  • 2019

Enhancing mental health research capacity: emerging voices from the National Institute of Mental Health (NIMH) global hubs


• Andrea Tenório Correia da Silva • Charlotte Hanlon • Ezra Susser • Graciela Rojas • Heloísa Garcia Claro

http://dx.doi.org/10.1186/s13033-019-0276-9

  • REVISTA Cadernos de Saúde Pública
  • 2019

Implementing the protocol of a pilot randomized controlled trial for the recovery-oriented intervention to people with psychoses in two Latin American cities


• Mascayano • Franco • Alvarado • Ruben • Andrews

http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00108018

  • REVISTA Salud mental
  • 2019

Stigma towards people with mental disorders: perceptions of devaluation and discrimination in a sample of Chilean workers


• María Teresa Solís Soto • María Soledad Burrone Colombino • Reginatto • Gabriel • Sapag

http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2019.027

  • REVISTA Frontiers in Psychiatry
  • 2018

Using Information and Communication Technologies to Prevent Suicide Among Secondary School Students in Two Regions of Chile: A Randomized Controlled Trial


• Franco Mascayano • Sara Schilling • Eric Tapia • Felipe Santander • María Soledad Burrone Colombino

http://dx.doi.org/10.3389/fpsyt.2018.00236

  • REVISTA Acta de investigación psicológica
  • 2017

Funcionamiento familiar e intentos de suicidio en un hospital público de Argentina


• Burgos • Graciela Verónica • Narváez • Nilda Natalia • Bustamante

http://dx.doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.11.009

  • REVISTA Global Mental Health
  • 2017

RedeAmericas: building research capacity in young leaders for sustainable growth in community mental health services in Latin America


• Yang • Lawrence H. • Pratt • Charissa • Valencia

http://dx.doi.org/10.1017/gmh.2017.2

  • REVISTA Revista Panamericana de Salud Pública
  • 2017

Estrategia para mejorar el acceso al tratamiento etiológico para la enfermedad de Chagas en el primer nivel de atención en Argentina


• Klein • Karen • María Soledad Burrone Colombino • Alonso • Juan Pedro

http://dx.doi.org/10.26633/RPSP.2017.20

  • REVISTA Revista de la Facultad de Ciencias Médicas
  • 2017

Psychometric properties of the Internalized Stigma of Mental Illness scale adapted for people who use psychoactive substances.


• Roberto Ariel Abeldaño • Veronica Del Valle Gallo • María Soledad Burrone Colombino • Alicia Ruth Fernández • Jennifer E Boyd

http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v74.n2.16892

  • REVISTA Acta de investigación psicológica
  • 2016

Estigma internalizado en consumidores de drogas en Córdoba, Argentina


• Abeldaño • Roberto Ariel • Gallo • Verónica • María Soledad Burrone Colombino

http://dx.doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.06.003

  • REVISTA Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
  • 2016

Resistencia antimicrobiana de Salmonella spp aislada de alimentos de origen animal para consumo humano


• Quesada • Adriana • Reginatto • Gabriel A • Ruiz Español

http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.331.1899

  • REVISTA Rev. Salud Pública (Córdoba)
  • 2016

Contenidos en el área de salud y competencias específicas en el ciclo de nivelación de la Facultad de Ciencias Médicas


• Lucchese MS • María Soledad Burrone Colombino • Novella • María L • Romero

http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v20.n1.13966

  • REVISTA Revista de la Facultad de Ciencias Médicas
  • 2016

Asociación de cobertura de vacunación con factores sociodemográficos, en trabajadores de centros de salud de primer nivel de atención, Córdoba-Argentina


• Sanchez • Julieta • López • Laura • Willington

http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v73.n3.14451

  • REVISTA Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria
  • 2016

El manejo de la presión arterial en la era post-SPRINT


• Lisandro Colantonio • María Soledad Burrone Colombino

http://dx.doi.org/10.51987/evidencia.v18i4.6402

  • REVISTA Revista de Educación, Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata
  • 2016

Validez predictiva del examen de ingreso a la carrera de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas (UNC)


• Tomatis • María C • María Soledad Burrone Colombino • Romero • Daniel

http://dx.doi.org/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/1917

  • REVISTA Global Journal of Medicine & Public Health
  • 2016

A social epidemiology workshop in Central America: Advancing a regional policy on research for health


• Milla • Maria A • Monroy • Michele • Agudelo-Suárez
  • REVISTA Revista Científica.
  • 2016

Taller de Epidemiología Social en Centroamérica: Avance de una Política Regional en la Investigación para la Salud


• Milla • Maria A • Monroy • Michele • Agudelo-Suárez
  • REVISTA Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba
  • 2015

Evaluación psicométrica y estudio de fiabilidad del Cuestionario General de Salud (GHQ-12) en consultantes del primer nivel de atención en Córdoba, Argentina


• María Soledad Burrone Colombino • Abeldano • A. R. • Lucchese • M.
  • REVISTA Revista Diálogos Pedagógicos
  • 2015

Instituciones educativas, gestión educativa y equipos técnicos ante el consumo de sustancias psicoactivas: una mirada a los factores de protección


• Lucchese • Marcela Susana María • María Soledad Burrone Colombino • Enders • Julio Enrique
  • REVISTA Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba
  • 2015

La brecha de cobertura de atención de trastornos de salud mental en el primer nivel de atención en la ciudad de Córdoba, Argentina


• María Soledad Burrone Colombino • Enders • J. E. • Alvarado • R.
  • REVISTA Revista de Salud Pública (Córdoba)
  • 2015

Prácticas de la lactancia y alimentación complementaria en menores de 6 meses en Argentina. Estimación a partir de una encuesta multipropósito


• Abeldaño • RA • López de Neira • MJ • María Soledad Burrone Colombino
  • REVISTA Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba
  • 2015

Prevalencia de trastornos mentales en pacientes con dolor crónico que se atienden en un servicio de neurología


• Buonanotte • F. • María Soledad Burrone Colombino • Abeldano • A. R.
  • REVISTA Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba
  • 2015

Study of mental health disorders in primary health care centers in Cordoba, Argentina


• María Soledad Burrone Colombino • Fernández • Ruth • Alvarado • Ruben
  • REVISTA Revista de Salud Pública (Córdoba)
  • 2014

Análisis de los indicadores de salud infantil en Argentina, en relación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio trazado por Naciones Unidas


• Abeldaño • RA • López de Neira • MJ • María Soledad Burrone Colombino
  • REVISTA Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba
  • 2014

Consumption of psychoactive substances in educational institutions: an inquiry into the state of affairs in the schools of Cordoba


• Lucchese • M. S. • María Soledad Burrone Colombino • Enders • J. E.
  • REVISTA Revista de Salud Pública (Córdoba)
  • 2014

Frecuencia de Trastornos Mentales en adultos que concurren a un centro de salud de un barrio de la ciudad de Córdoba


• María Soledad Burrone Colombino • Martínez Allende • G • Borsotti • M
  • REVISTA Revista de Salud Pública (Córdoba)
  • 2014

Mortalidad por Trastornos Mentales y por Causas Externas: análisis de una década en Argentina


• María Soledad Burrone Colombino • Abeldaño • Roberto Ariel • Ruiz Español • Ayelen
  • REVISTA Rev Argent Salud Pública
  • 2013

Análisis de la situación epidemiológica de la enfermedad de Chagas en Argentina: avances en el control, 2012


• Spillmann • Cynthia • María Soledad Burrone Colombino • Coto • Héctor
  • REVISTA Rev. Salud Pública (Córdoba)
  • 2013

Consumo de sustancias y escuela: un estudio en adolescentes escolarizados de Córdoba; Substance use and school: a study in adolescent students in Cordoba


• Lucchese • Marcela SM • María Soledad Burrone Colombino • Enders • Julio Enrique
  • REVISTA Cadernos Saúde Coletiva
  • 2012

Análisis de situaciones familiares relacionadas a la salud mental de niños escolarizados en una comunidad del interior de la Provincia de Córdoba, Argentina


• María Soledad Burrone Colombino • Verónica Gallo • Marcela Lucchese • Belén Villace • Julio Enrique Enders

http://dx.doi.org/10.1590/s1414-462x2012000400008

  • REVISTA Cadernos Saúde Coletiva
  • 2012

Estudio de muertes por causas violentas: un análisis de tendencia en jóvenes, Argentina, 2000-2008


• María Soledad Burrone Colombino • Mónica Bella • Laura Acosta • Belén Villace • María Josefina López de Neira

http://dx.doi.org/10.1590/s1414-462x2012000400009

  • REVISTA Revista de Salud Pública (Córdoba)
  • 2012

Hospitalización por trastornos mentales y consumo de sustancias en adolescentes argentinos. 2005- 2006.


• Bella • ME • Villace • Belén • López de Neira
  • REVISTA Enfermería Global
  • 2011

Análisis de la satisfacción del usuario en centros de salud del primer nivel de atención en la provincia de Córdoba, Argentina


• L. Acosta • María Soledad Burrone Colombino • M.J. Lopez de Neira • M. Lucchese • C. Cometto

http://dx.doi.org/10.4321/s1695-61412011000100014

  • REVISTA Boletín Organización Panamericana de la Salud
  • 2011

Evolución de la Mortalidad Infantil Años 2001-2010. Análisis de las defunciones de menores de 1 año registradas entre los años 2009 y 2010. Ciudad de Córdoba, Argentina


• Jure • Humberto • María Soledad Burrone Colombino • Peralta • Victor
  • REVISTA Revista de Salud Pública
  • 2011

Sistema de Vigilancia en Chagas facilitado por tecnologías de información y comunicación


• Cravero • Cecilia • Brunazzo • Federico • Willington
  • REVISTA Revista Latino-Americana de Enfermagem
  • 2010

Análisis de la frecuencia de experimentación y consumo de drogas de alumnos de escuelas de nivel medio


• María Soledad Burrone Colombino • Sonia Maria Villela Bueno • Moacyr Lobo de Costa Jr • Julio Enders • Ruth Alicia Fernández

http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692010000700023

  • REVISTA Revista de Salud Pública y Nutrición
  • 2010

Abordaje integral de la situación nutricional en una comunidad Diaguita Calchaquí


• María Soledad Burrone Colombino • Acosta • Laura Débora • Fernández • AR
  • REVISTA Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba
  • 2010

A study of success predictors in the entrance examination to the school medicine (2006-2008)


• Lucchese • M. • Enders • J. E. • María Soledad Burrone Colombino
  • REVISTA Revista de Salud Pública
  • 2010

Atención Primaria y Trastornos Mentales y del Comportamiento: una mirada exploratoria


• López de Neira • MJ • Bella • ME • Acosta
  • REVISTA Revista de Salud Pública (Córdoba)
  • 2007

Análisis de estrategias de atención primaria de salud en el municipio de Malvinas Argentinas: Un abordaje cuanti-cualitativo


• María Soledad Burrone Colombino • Fernández • AR • Acevedo • GE
  • 19591
  • Julio 2025 - Octubre 2026
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Explorando la coocurrencia entre autismo y diversidad de género: intersecciones, identidades y transiciones en la adolescencia y la adultez joven.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Si bien, hay algunos estudios que sugieren un vínculo entre la diversidad de Género (DiG) y las personas autistas, esta relación está poco explorada, especialmente en Latinoamérica, existiendo muchas limitaciones en las instrumentos y metodologías utilizados en los diferentes estudios. En ese sentido, el proyecto busca explorar la relación entre los rasgos autistas y diversidad de género en adolescentes jóvenes entre 13 a 21 años, que consultan en centros de salud pública y privada en Chile en diversas regiones de Chile de la zona Norte (ejemplo Iquique), Centro (ejemplo Metropolitana y de O’Higgins) y Sur (Los Lagos). Para esto, se implementará un estudio transversal, descriptivo y exploratorio con enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • 1251945
  • Abril 2025 - Abril 2029
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Social, technological, and health explorations of the uses of wearable technologies in Chile

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]This research aims to explore the everyday interactions and relationships among individuals who use wearable technologies in Chile, focusing on health self-tracking and its implications. Wearable technologies, which integrate advanced computing and electronics into clothing and accessories, have seen significant global adoption since the early 21st century due to the miniaturization of computational devices. These technologies offer continuous, fluid, and hands-free operations, transforming them into an extension of the body and mind. Their applications span various domains, including health and fitness, medical applications, consumer electronics, military uses, and fashion. Despite their benefits, wearable technologies present technical and ethical challenges, particularly concerning privacy, data analysis, and surveillance. In Chile, wearable devices are increasingly used to monitor health variables, although detailed data on their adoption rates among the general population is limited. Studies indicate a growing interest in integrating these technologies into healthcare practices, suggesting potential widespread use in the near future.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Abril 2024 - Diciembre 2028
En EjecuciónSeCyT

Los procesos de enseñanza, integración curricular, evaluación y acreditación en salud en grado y posgrado y su vinculación con la trayectoria académica y actividad docente

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Analizar los procesos de enseñanza, integración curricular, evaluación y acreditación en carreras del área de salud en grado y posgrado y su relación con la trayectoria académica de los estudiantes y la actividad docente en Argentina y Chile.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • ID: 955576 - Resolución: 5461-2023
  • Diciembre 2023 - Enero 2025
En EjecuciónServicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS)

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Convenio de transferencia Programa Participación Inclusiva Territorial, año 2023, entre Servicio Nacional de la Discapacidad y Universidad de O’Higgins. "Programa de participación inclusiva en la Macrozona Austral: desarrollo de herramientas para la implementación". El presente proyecto tiene el objetivo de fortalecer el proceso de inclusión y participación de las organizaciones de y para personas con discapacidad, cuidadoras/es y sus familiares, mediante la entrega de herramientas prácticas a las organizaciones, la promoción de la asociatividad y el posicionamiento de la temática con los actores relevantes en el territorio de la Macrozona Austral. Para esto propone alcanzar su objetivo general y sus objetivos específicos a través de aplicación de métodos mixtos multicéntricos e intervenciones de base comunitaria, estructurados en cuatro líneas de trabajo principales, 1) fortalecimiento de las organizaciones en el territorio a partir de la realización de un catastro regional y de diagnósticos participativos, 2) escuela de gestión social y territorial, 3) actividades de difusión y 4) sistematización y evaluación desde un enfoque de ciencias de la implementación.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • ID: 950106 Resolución: 5457-2023
  • Diciembre 2023 - Diciembre 2024
En EjecuciónServicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS)

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Capacitar en vida independiente, autonomía y perspectivas de derechos a equipos profesionales, personas con discapacidad, cuidadoras/es y servicios de apoyo relacionados al programa Tránsito a la Vida Independiente. La capacitación se realizará desde un enfoque de derechos, autonomía, autodeterminación e independencia, participación social y vida independiente.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • ID: 948796 - Resolución: 5395-2023
  • Diciembre 2023 - Diciembre 2024
En EjecuciónServicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS)

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Convenio de transferencia para el servicios de asesoría y acompañamiento en la Instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas a Municipalidades adjudicatarias de la Modalidad Continuidad de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo en las regiones de Atacama, de los Ríos, de Magallanes y de la Antártica Chilena; Valparaíso; Biobío, Maule y Metropolitana de Santiago. El presente proyecto de transferencia de innovación social, permite entregar soporte técnico y acompañar los procesos de instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas para promover el ejercicio del derecho al trabajo de las personas con discapacidad a través del desarrollo de un programa de asesoría, capacitación y acompañamiento que les permita su inserción en el mercado laboral de manera autónoma y sustentable. Lo anterior se realiza a través de un modelo de trabajo integral y transversal, que desarrolle estrategias flexibles de formación, asesoría y acompañamiento para promover pertinencia local en la promoción del reconocimiento por parte de actores locales, de espacios de desarrollo productivo en el marco de la economía social e inclusión de las personas con discapacidad.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • FIC IDI 40048442-0
  • Mayo 2023 - Mayo 2026
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

Transferencia de innovación social: inclusión y turismo

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Consolidar y fortalecer una nueva red de nodos de innovación social que promueva la inclusión socio laboral en personas con alguna discapacidad, personas mayores, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad enfocada en los sectores económicos priorizados en la Estrategia de Desarrollo Regional 2011-2020 (EDRE) y de innovación, priorizando el sector turístico, y agroalimentario y la puesta en valor de la identidad cultural.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Resolución exenta N° 2848-2022
  • Noviembre 2022 - Diciembre 2023
FinalizadoServicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS)

Servicios de Asesoría y Acompañamiento en la Instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas a Municipalidades adjudicatarias de la Modalidad Continuidad de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Convenio de Transferencia Directa de recursos para la Ejecución de Servicios de Asesoría y Acompañamiento en la Instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas a Municipalidades adjudicatarias de la Modalidad Continuidad de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo. Coordinación de la Red de Cooperativas Inclusivas de Chile, REFICOOP.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Septiembre 2022 - Diciembre 2023
En EjecuciónFundación para la Innovación Agraria - FIA

Salud mental, género y cuidados, en las personas trabajadoras de salud durante la pandemia COVID-19

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Proyecto financiación PICTO-2022- GENERO00045. El equipo de investigación integra las disciplinas en aspectos jurídicos y de derechos humanos, salud mental, medicina, sociología, estadísticas y especialistas en desarrollo local; ciencias políticas, justicia de género y planificación estratégica con enfoque de género. Es un equipo interdisciplinar y contribuye al campo de los cuidados, en la incorporación del enfoque de género; desarrollo territorial y derechos. https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-presentaron-los-proyectos-seleccionados-de-la-convocatoria-picto-genero[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
  • URO2295
  • Agosto 2022 - Enero 2025
En EjecuciónMinisterio de Educación

Fortalecimiento de estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles con foco en actividad física y nutrición saludable

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Diciembre 2021 - Junio 2023
Adjudicado

Desarrollo de un sistema digital de evaluación, seguimiento y recomendación de estrategias de participación comunitaria para dispositivos y redes de salud mental

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El diagnóstico de la situación de salud mental a nivel global y local mantiene resultados preocupantes, que, sumados al efecto de la pandemia por COVID-19, se traducen en mayor magnitud, severidad e inequidad. La participación comunitaria en salud (PCS) se postula frecuentemente como una estrategia transversal que contribuye a abordar estos desafíos, sostenida tanto por lineamientos programáticos como por la evidencia disponible. Sin embargo, los estudios suelen concluir que los componentes específicos de las estrategias de participación son poco claros. Se sostiene que una falta de claridad conceptual y su traducción operacional dificulta la evaluación de su efectividad y eficiencia en los resultados de salud. La presente propuesta sostiene que esta ambigüedad conceptual y consecuente ausencia de métricas básicas en materia de participación, obstaculiza su desarrollo como una dimensión integrada con los sistemas de salud. En virtud de ello, el proyecto tiene como objetivo central el Desarrollo de un Sistema de Evaluación, Seguimiento y Recomendación de PCS para los dispositivos de salud. Para ello se plantea la (1) Formulación de un modelo conceptual sobre la base de revisión exploratoria de literatura, grupos focales y con el método Delphi de consenso de expertos/as (por experiencia y disciplinares); (2) Diseño de un instrumento de evaluación de PCS en los dispositivos de salud, validado sobre una muestra representativa de centros de salud, estratificada por variables relevantes (rural/urbano y NSE) en tres territorios de servicios de salud y 3) Desarrollo de un herramienta digital que aloje al instrumento, con funcionalidades para reportar recomendaciones en base a algoritmos. Se espera que este sistema contribuya a fortalecer la participación comunitaria en el sistema de salud, así como generar métricas para estudios observacionales sobre factores que favorecen la PCS y la forma en la que esta contribuye a los resultados de salud poblacionales[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Noviembre 2021 - Noviembre 2022
FinalizadoColegio Médico de Chile

La experiencia de trabajo de cuidados de los trabajadores de la salud en Chile durante la pandemia COVID-19 y su impacto en la salud mental

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Se propone la realización de un estudio de carácter transversal con enfoque analítico temático, que utilizará entrevistas semi-estructuradas, en base al conocimiento emanado del estudio HEROES. Contará con mayoritaria participación de profesionales médicos y médicas de la Región Metropolitana. Su objetivo general será comprender la experiencia subjetiva de médicos y médicas del sector público de salud respecto del trabajo de cuidados durante la pandemia COVID-19.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 1210286
  • Octubre 2021 - Septiembre 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

En el transcurso de este proyecto se recopila información que luego se someterá a analisis respecto a lo conocimientos, actitudes y prácticas frente al riesgo de enfermedades zoonóticas, comercio y consumo de vida silvestre en distintos paises participantes de Latino America. Ministerio Federal Alemán para la Colaboración Económica y el Desarrollo (BMZ) a través de la Alianza Internacional contra los Riesgos Sanitarios en el Comercio de Vida Silvestre y coordinado por la GIZ (Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit) con un importe total de 299.700€.
Co-Investigador/a
  • 3220665
  • Agosto 2021
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Cuidados sociocomunitarios de personas con discapacidad en la región de O’Higgins

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Número de proyecto: 3220665[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Patrocinante
  • Julio 2021
AdjudicadoSUSESO – Proyectos de Investigación e Innovación en prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

Evaluación de la efectividad de una intervención multicomponente para mejorar los estilos de vida saludables y reducir el riesgo cardiovascular en trabajadores de empresas de una comuna rural

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Nuestro país tiene un gran desafío para modificar estilos de vida saludables y reducir el riesgo cardiovascular. Hasta la fecha, la mayoría de las intervenciones se han focalizado en aspectos o grupos específicos, con efectos muy limitados. Las experiencias más exitosas han sido aquellas que abordan comunidades completas, tal como lo demostró el proyecto desarrollado en la región de North Karelia, Finlandia. Por otra parte, los organismos multilaterales han señalado que el lugar de trabajo juega un rol fundamental para modificar estos estilos de vida e indicadores de salud general, lo que contribuye a reducir accidentes y enfermedades profesionales. Dado que en la comuna de Curaco de Vélez (Chiloé) se está iniciando un proyecto integral para mejorar los estilos de vida, esto ofrece una condición óptimaa para realizar una prueba piloto en una empresa en ese lugar. Nos proponemos construir una intervención multicomponente y adaptada culturalmente, que utilice una App nativa (construida ad hoc para este proyecto) como herramienta de apoyo, y evaluar su efectividad para mejorar estilos de vida saludables, reducir riesgo cardiovascular, mejorar la detección y el control de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus. Al mismo tiempo evaluaremos su implementación, para un posible escalamiento futuro.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Julio 2021 - Octubre 2022
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

Diseño de una propuesta de educación sexual integral en niños, niñas y niñes de 4 y 5 años.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La sexualidad según la OMS, (OMS, 2018) es definida como un aspecto central del ser humano, dentro de las dimensiones que abarca se encuentra, la reproducción, placer y/o erotismo, vínculos afectivos y género, a parte del carácter inherente al ser humano, se destaca que se encuentra presente durante toda la vida, por esta razón se considera necesario que las estrategias para erradicar brechas de género deben iniciarse en los primeros años de vida. Hasta aquí la mayor parte de los estudios de la temática se relacionan con población de adolescentes y/o con la visión de cuidadores/as poseen del desarrollo sexual afectivo de sus niños, niñas y niñes, sin embargo, existe incertidumbre en relación a lo que saben actualmente niños, niñas y niñes en relación a sexualidad y cuales han sido sus principales fuentes de información. En este contexto, se pretende diseñar una propuesta de educación sexual integral en niños, niñas y niñes de 4 y 5.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Abril 2021 - Agosto 2022
Adjudicado

Riesgo psicosocial y presentismo: un estudio de cohorte en población chilena

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 1210286
  • Marzo 2021 - Febrero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Desarrollo de las habilidades matemáticas en niños y niñas con trastornos de espectro autista.: un compromiso con la equidad educativa en Chile.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Aun cuando no hay una cifra oficial que los cuantifique, los niños y niñas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) constituyen un grupo importante de personas que requieren y demandan formación escolar, la cual debe ser, naturalmente, de igual calidad que para el resto de los estudiantes. Esta condición neurológica y de desarrollo es reconocida dentro de algunas políticas transversales en educación, como la LGE (Ley 20.370), que declara asegurar la equidad en el sistema educativo, el Decreto 170 para aquello relacionado con el proceso de identificación y asignación de recursos del estado para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, el Decreto 83 referido a las adecuaciones curriculares, y el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), que propende al desarrollo curricular atendiendo prácticas inclusivas. Adicionalmente, el Ministerio de Educación ha implementado una serie de manuales y lineamientos específicos sobre TEA, tanto para padres y madres, como para educadores y educadoras. A pesar de todo lo anterior, los testimonios y opiniones de las agrupaciones dan cuenta que, para efectos prácticos, aún hay escasos avances en esta integración, la cual se ve complicada además por una serie de estereotipos sociales propios del desconocimiento sobre este trastorno, que asume una capacidad matemática superior a priori, y otros mitos que afectan la convivencia e integración de estos niños y niñas en las comunidades educativas. Dentro de lo específicamente relacionado con la Matemática, dentro de los principales problemas para el trabajo matemático con niños y niñas con TEA está el aspecto de la comunicación verbal, además del déficit observado en funciones ejecutivas, las que pueden manifestarse a través de problemas de memoria y/o planificación/organización, memoria de trabajo, flexibilidad mental, atención y autocontrol. Así, el presente proyecto apunta como objetivo, el fortalecimiento de las habilidades matemáticas de niños y niñas con TEA. El diseño será realizado bajo un enfoque preferentemente cuantitativo, orientado al nivel preescolar y primer ciclo básico.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • ID 757-69-LE20
  • Noviembre 2020 - Mayo 2021
FinalizadoMinisterio de Salud

Estudio sobre acceso a información de salud mental en la población general

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La presente propuesta tiene como objetivo adaptar y validar un instrumento de evaluación del grado de conocimiento de la población general sobre salud mental y de sus actitudes en torno a la búsqueda de ayuda, en el marco del concepto de literacidad en salud mental y aplicar este instrumento a una muestra predeterminada que permita generar una línea base sobre la cual planificar acciones y evaluar avances en el tiempo. Esto responde a la licitación pública hecha por el Ministerio de Salud de Chile: Estudio sobre acceso a información de salud mental en la población general Licitación ID 757-69-LE20.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Noviembre 2020 - Noviembre 2021
En Ejecución

Diseño e implementación de diagnóstico de estigma asociado a salud mental en población seleccionada.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El estigma asociado a salud mental es uno de los problemas más importantes de la salud mental con perspectiva de salud pública hoy, concitando – en diversos grados de avance - desarrollo académico, políticas públicas, acciones locales y participación de la sociedad civil. A nivel de políticas en salud todavía hay una importante brecha que completar. En 2010, ya el estigma era parte de los temas definidos en la Estrategia Nacional de Salud, dentro del eje estratégico de “Enfermedades no transmisibles, violencia y discapacidad”, bajo el resultado esperado “Promover la inclusión social de las personas con discapacidad de origen mental”, por ejemplo, se plateó el resultado de “Contar con un plan regional para reducir estigma hacia personas con problemas o trastornos mentales”. Si bien esto movilizó algunos desarrollos regionales, esto no alcanzó a todo el país. Por esta razón, el Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025 volvió a retomar el tema. Esta vez, asignándole mayor prioridad, lo cual queda plasmado en el plan de acción asociado, donde la materia tiene una línea específica. El objetivo de la línea es “reducir el estigma relacionado a problemas de salud mental” y cuenta entre sus principales iniciativas con: • Diseñar e implementar un plan para abordar el estigma relacionado con la salud mental • Desarrolla un levantamiento sistemático de información acerca de buenas prácticas sobre estigma en la salud mental, en la red de salud, la sociedad civil y el mundo académico. • Realizar un Diagnóstico de estigma asociado a salud mental en población seleccionada[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 11201028
  • Noviembre 2020 - Noviembre 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Socio-labor inclusion and stigma among young adults with autism spectrum disorders

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]The current study will quantify the level of employment in young adults with ASD and identify barriers to and facilitators of their labor inclusion. In addition, this study will determine if the level of stigma is associated with employment rates in young adults with ASD. The overarching goal is to contribute to improve the quality of life in adults with ASD in Chile by informing the development of public policies and interventions to increase the employment rate in this vulnerable population.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Septiembre 2020 - Marzo 2021
En Ejecución

El impacto de la pandemia por COVID-19 sobre las condiciones laborales y el bienestar psicosocial en Chile, desde una perspectiva de género.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo general: Analizar la relación entre las condiciones laborales y de empleo, con el bienestar psicosocial durante la Pandemia por COVID-19 en Chile con perspectiva de género. Objetivo(s) específico(s): - Caracterizar las modificaciones en las condiciones de empleo, trabajo y el bienestar psicosocial, según perspectiva de género, durante la pandemia por COVID-19, en Chile y en la Región de O'Higgins - Relacionar las condiciones de empleo y trabajo, y el bienestar psicosocial según perspectiva de[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Abril 2020 - Diciembre 2021
En Ejecución

ESTUDIO TIARA: impacto psico-social del Coronavirus (COVID-19) en Argentina, Chile y Bolivia.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto regional de estudio psicosocial se conforma ante la crisis global por enfermedad de Coronavirus 2019 (COVID-19), la cual fue declarada pandemia global, el 11 de marzo pasado, por la OMS1. El objetivo del Proyecto es evaluar el impacto social y en salud mental que tiene la enfermedad en Argentina, Chile y Bolivia; como así también generar evidencia para la toma de decisiones en políticas de salud y sociales de cada país. El estudio TIARA, estudio base del presente proyecto multicéntrico, desarrollado e implementado por Silvina Arrossi y Silvina Ramos del CEDES (unidad asociada a CONICET), Argentina y otros investigadores del mismo país, se amplía para generar un proyecto multicéntrico que reúne el esfuerzo de colaboración de instituciones e investigadores de tres países, Argentina, Bolivia y Chile. En Chile y Bolivia, está dirigido por equipos locales que reúnen una vasta experiencia en estudios sociales, psiquiatría, salud mental global y salud pública. El estudio cuenta con el apoyo de co-investigadores y cuenta con el apoyo técnico del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud de Chile, lo que beneficia el efecto traslacional del conocimiento que se genere. Objetivos de Investigación Este estudio se propone analizar el impacto psico-social y en la vida cotidiana ante las medidas implementadas frente al COVID-19 en Chile y Bolivia, así como también analizar las estrategias que está implementando la población para sobrellevar estas medidas, tomando como base las recomendaciones de organismos de salud mental nacionales e internacionales. Por otra parte, se recabará información acerca de la posible percepción de los aspectos positivos de las medidas de confinamiento, de manera que se pueda hacer un seguimiento en el tiempo de la aceptabilidad e impacto que tienen en las personas y los hogares.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Resolución exenta N° 2626, 16 de diciembre de 2019
  • Diciembre 2019 - Junio 2021
FinalizadoMinisterio de Desarrollo Social y Familia, Chile

Capacitación Nacional para equipos de trabajo con personas en situación de calle con discapacidad.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]"Convocatoria Capacitación Nacional para equipos de trabajo con personas en situación de calle con discapacidad" del Programa Tránsito a la Vida Independiente, 2019. El presente proyecto fue adjudicado tras proceso de licitación publica nacional. Resolución exenta N° 2626, 16 de diciembre de 2019 Para la ejecución de esta propuesta, nuestro equipo propuso una modalidad presencial en las 16 regiones del país con una duración de 8 horas cronológicas. El enfoque previsto está basado en una metodología de aprendizaje constructivista y dialogante, con el fin de capacitar y fortalecer significativamente a los equipos que trabajan en el Programa de Vida Independiente. A través de este trabajo se capacitó desde la Universidad de O´Higgins a todos los equipos del país de cada una de las regiones. Permitiendo vinculación activa con el territorio y fortaleciendo redes para el trabajo territorial de mi línea de investigación.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • IDI 40008879-0
  • Marzo 2019 - Marzo 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE

Transferencia de “innovación social en el sector turístico”: Modelo de inclusión sociolaboral.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Implementar nodos de innovación social para la inserción de jóvenes con discapacidad por trastornos de salud mental severo, para que puedan contribuir en el aumento de la competitividad y responsabilidad social en empresas del sector turístico de las comunas de Pichilemu, San Fernando, Rancagua, a través de un enfoque metodológico de recuperación basado en promoción del desarrollo local, colaborativamente con adultos mayores y mujeres con alto nivel de vulnerabilidad social, durante los 36 meses de la iniciativa.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Enero 2019 - Diciembre 2020
FinalizadoSuperintendencia de Seguridad Social (Concursos SUSESO)

La salud mental como factor de riesgo para los accidentes del trabajo y el ausentismo laboral: un estudio de cohorte (Fase 2)

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Los problemas de salud mental son frecuentes en la población adulta, así como en los trabajadores. Las condiciones que generan estrés en el ambiente laboral se pueden manifestar como un problema de salud mental entre los trabajadores, y a su vez esto se relaciona con una mayor probabilidad de accidentes y ausentismo laboral. Si se pudiera contar con modelos predictivos que incluyan diferentes variables (del ambiente laboral, sociales, personales, etc.) se podrían diseñar herramientas para la detección temprana de personas y/o situaciones con mayor riesgo de accidentabilidad, de igual forma que estrategias de prevención más efectivas. Para obtener esto se requiere un estudio de cohorte. Este proyecto corresponde a la segunda etapa de un estudio de cohorte en trabajadores, donde se realizaría el seguimiento y las evaluaciones del 2do y 3er año. La fase previa tuvo por objetivo la instalación de la cohorte y la medición de la línea basal, que hasta ahora se realiza sin dificultades, en una muestra de alrededor de 390 trabajadores de la División Andina de CODELCO Chile. Esta segunda fase tendría como producto un primer modelo predictivo para el riesgo de accidentabilidad y ausentismo laboral.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
  • Octubre 2018 - Septiembre 2021
FinalizadoMinisterio de Educación

Articulando la vinculación entre la Universidad de O’Higgins y Establecimientos Educacionales Municipales de la VI Región, a través de un estudio de salud mental y resultados académicos en niños del primer ciclo de Enseñanza Básica, y de trabajo ter

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo general: 1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través de una experiencia piloto de vinculación con el medio escolar, utilizando como medio una investigación sobre salud mental y rendimiento académico en estudiantes de primer ciclo de Enseñanza Básica, a través de una estrategia de colaboración entre actores educacionales, comunitarios y académicos, bajo una perspectiva de trabajo territorial. Objetivos específicos: 1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través del desarrollo de una experiencia piloto que articula el trabajo de actores educacionales, comunitarios y académicos, en contextos territoriales específicos. 2. Desarrollar una investigación que potencie la estrategia de vinculación con el medio a través de un problema relevante y sentido por la comunidad, cuya finalidad será identificar la presencia de un problema de salud mental en estudiantes del primer ciclo de la Enseñanza Básica de establecimientos municipales de la Región de O’Higgins y establecer su asociación con el rendimiento académico de estos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Julio 2018 - Diciembre 2022
En Ejecución

Atención Primaria de la Salud: evaluación de una intervención comunitaria para la adherencia a tratamiento de pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial y/o diabetes

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Julio 2018 - Diciembre 2022
En Ejecución

Los procesos de enseñanza y evaluación en el área de salud en grado y posgrado y su vinculación con el rendicimiento académico

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto de investigación focaliza en la enseñanza, evaluación y rendimiento académico en el área de salud en laFacultad de Ciencias Médicas de la UNC y la Escuela de Salud de la Universidad de O´Higgins-Chile (UOH). El mismoaborda diversos procesos formativos de carreras de grado y posgrado, y se organiza en tres líneas de investigación quese articulan entre sí, una ligada a las trayectorias académicas de los estudiantes de grado y posgrado, otra orientada alsistema de evaluación en grado y posgrado y una tercera referida a la relación entre formación pedagógica-disciplinary docente asistencial como así también su vinculación con la enseñanza y evaluación.Se proponen los siguientesobjetivos: analizar los procesos de enseñanza y evaluación en carreras del área de salud en grado y posgrado y surelación con la trayectoria académica de los estudiantes por un lado y por otro la relación entre formación pedagógica- disciplinar -docente?asistencial articulando con los procesos de enseñanza y evaluación.Para abordar los objetivos se realizará un análisis longitudinal prospectivo de las cohortes de ingresantes a la Escuela de Tecnología Médica, laCarrera de Medicina de la UNC y a la Escuela de Salud (UOH). El registro se efectuará a 1400 estudiantes en la UNCy a 95 en la UOH (2017-2018). Se realizará un estudio de correlación y comparación entre la calificación obtenida enla evaluación diagnóstica y los resultados del examen final al término de la PFO, incluye 514 estudiantes.Tambiénse abordará el sistema de evaluación de 17 especialidades médicas acreditadas (2018-2020) y la relación entreformación pedagógica-disciplinar-docente-asistencial en grado y posgrado en ambas universidades. Se implementaráncuestionarios abiertos y entrevistas. El análisis de la información se llevará a cabo desde un abordaje cuantitativo ycualitativo. Desde lo cuantitativo se propone la combinación de diferentes métodos multivariado, test de comparacionesy datos categorizados, que permitirán abordar las variables involucradas tanto exploratoriamente como de manerainferencial. Se utilizará el coeficiente de correlación lineal de Pearson, el modelo de regresión lineal y se calcularáel Coeficiente de Cp de Mallows, con un nivel de significación de 0,05 para todos los casos. Lo cualitativo permitirácomprender experiencias y perspectivas de los sujetos, la construcción de la teoría a través de los hallazgos y lavalidación mediante el proceso de triangulación.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Julio 2018 - Diciembre 2024
En EjecuciónNIMH - NIH

On Track Chile (OTCH) for First Episode Psychosis

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Substantial data support early interventions for people experiencing FEP to ameliorate symptoms and minimize disability. FEP programs have been widely and successfully implemented in high-income countries (HIC). With the partial exception of Chile, however, there is not a single low-and-middle income country (LMIC) that offers universal access to FEP services. Chile is unique among LMICs in having created a platform for the implementation of FEP services, including 1) a FEP policy that mandates identification of FEP individuals at primary care and delivery of community-based FEP treatments at outpatient clinics, and 2) a public health care system within which this mandate can be fulfilled. Nonetheless, our team has documented that FEP services provided at outpatient clinics do not conform to recently established evidence-based approaches. Therefore, the overarching goal of this project is to address the shortfall in evidence-based practices for FEP in Chile by first adapting OnTrackChile (OTCH) from OnTrackNY (OTNY), a coordinated specialty care program for FEP currently being implemented across New York State and the US, and then implementing OTCH on a wide scale. Like most FEP programs, OTNY is clinically effective, but unlike most others, it also has a wellestablished training and technical assistance infrastructure and a proven track record of being scaled up in large urban areas. To achieve our main goal, we will use the Dynamic Adaptation Process model to first inform the adaptation and implementation of OTCH in the Chilean context. We will then use a Hybrid Trial Type 1 design to evaluate the implementation of OTCH, as well as its effectiveness and cost, in a cluster randomized controlled trial (RCT) (N = 300 from 21 outpatient clinics). The cluster-RCT will include the following: blinded interviews with participants (baseline, 12, 24 months); detailed information about service use (every 3 months, needed for cost estimates); assessments of mental health providers (6,12, and 24 months, needed for service and implementation outcomes); and ongoing mixed methods evaluation of the implementation process.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 1895
  • Abril 2018 - Abril 2021
FinalizadoMinisterio de Educación

Salud mental y resultados académicos en niños del primer ciclo de Enseñanza Básica de la región de O’Higgins: mejorando logros educacionales en establecimientos municipales

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La construcción de un modelo predictivo, que podría dar origen a una herramienta de screening para ayudar al profesor a identificar un problema de salud mental en el aula y solicitar ayuda a los equipos de apoyo psico-pedagógico dentro del establecimiento. De igual forma, este proyecto podría dar origen a una cohorte de estudiantes que permita profundizar en el estudio de la relación salud mental – resultados académicos, con productos científicos (conocimiento) y tecnológicos de innovación, que apoyen el trabajo de los docentes y sus establecimientos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Marzo 2018 - Mayo 2018
Ejecutado

Evaluación Pre – Piloto Programa de Formación de Cuidadores en niños con trastornos del desarrollo

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La Organización Mundial de la Salud en conjunto con Autism Speaks ha desarrollado el Programa de Formación a Cuidadores (CST) para niños y niñas con TD (OMS, 2018). Dicho proyecto se enmarca en las recomendaciones de la “Guía de Intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias de OMS, la cual se implementa desde el año 2016 en la red de Atención Primaria de Salud de Chile, con un módulo específico de trastornos del desarrollo (OMS, 2010; MINSAL 2018). Objetivo general Evaluar aceptabilidad y factibilidad del pre-piloto CST implementado en la Comuna de Santiago Centro. Objetivos específicos 1. Analizar las medidas de evaluación aplicadas a través de la realización del programa. 2. Realizar entrevista a facilitadores y grupo focal a padres, una vez finalizado el programa. Estudio cuali-cuantitativo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Marzo 2018 - Marzo 2020
Ejecutado

Fortalecimiento de la Unidad de Análisis Biológicos y Químicos de la Universidad de O’Higgins: Cuantificación de pesticidas en muestras vegetales y humanas de la región de O´Higgins

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
  • Noviembre 2017 - Octubre 2018
Ejecutado

Building a Consortium: Planning Research to Improve Accessibility to Mental Health Services for Vulnerable Populations in Latin America.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Latin America is home to an estimated 600 million people, the majority of whom live in severe economic deprivation and political instability. While mental illness and substance use problems (MISUP) in Latin America account for approximately a tenth of the world's total burden of the disease, very few individuals receive adequate treatment. 18 million Latin Americans are reported to be facing unemployment, eviction, and homelessness as a result of mental disorders. Untreated MISUP are a major public health issue as they can lead to long-term disability, impaired functioning, caregiver burden, and ultimately premature death. Given the prevalence of such issues in Latin America, an effort to address health equity and accessibility to mental health services is warranted. Research regarding mental health service use in Latin America is scarce, with even fewer studies focusing on barriers to accessibility such as stigma and discrimination. The goal for this project is to share key insights among Latin American countries to better understand factors that inhibit access to mental health services. Funding for a 3-day meeting bringing together key stakeholders from Chile, Canada, Peru, Bolivia and Argentina who are actively addressing these issues will serve three objectives: 1. Dissemination of Research - Disseminating findings from anti-stigma projects in Chile, Peru and Canada detailing challenges within their health systems, impact of interventions and opportunities to further research in this area. 2. Information Gathering - Exploring research studies concerning factors that prevent access to mental health care in Bolivia and Argentina to extract key insights from each approach. 3. Collaboration - Developing new, relevant and collaborative regional projects, research and interventions addressing accessibility to mental health services.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Septiembre 2017 - Diciembre 2020
En Ejecución

Desarrollo de instrumentos culturalmente específicos sobre estigma hacia la enfermedad mental y su relación con funcionalidad global en América Latina (Development of Specific Cultural Elements to Evaluate Stigmas towards Mental Health and its Relationshi

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]*Research Question(s)/Hypothesis (es) Aim 1: To examine the degree to which 'what matters most' differs in Chile and Argentina from other cultures in which this has been studied by qualitatively assessing key culture-specific domains of stigma. We propose that thematic analyses will reveal differences in how ‘what matters most’ shapes stigma in these contexts. Aim 2: To operationalize items to create ‘culture-specific’ stigma modules for two widely used stigma measures. We will operationalize culture-specific variation in stigma via a pool of initial survey items and use pilot testing with local experts and respondents to create final ‘culture specific’ stigma modules for each scale. Aim 3: To validate 2 new measures of ‘culture-specific’ and ‘universal’ aspects of stigma by administering these measures to 150 participants in Chile. We propose that our ‘culture-specific’ modules will aid prediction of construct validity scales, with different domains of global functioning as key outcomes. *Study Implementation We are carrying out our fieldwork to develop culturally specific assessments of stigma in two sites: the city of Cordoba in Argentina and in the Santiago Metropolitan area and the adjacent Region of O’Higgins in Chile.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Agosto 2017 - Diciembre 2018
Ejecutado

Atención Primaria y Salud Mental: Estudio multicéntrico de Redes de Servicios de Salud Mental en Perú, Argentina, Bolivia, Ecuador y Chile (EVAREDCOM)

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La Becas Iberoamericana, Jóvenes Profesores e Investigadores de Santander Universidades permitió iniciar y desarrollar una línea de investigación que aun mantengo vinculada a la evaluación de servicios de salud mental comunitaria.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Abril 2017 - Enero 2018
Ejecutado

Desarrollo y evaluación de un modelo de intervención basado en tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) para reducir el riesgo de suicidio adolescente en establecimientos educacionales de la RM y la VI Región.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo General del proyecto fue desarrollar y evaluar un modelo de intervención basado en tecnologías de la información y comunicación para reducir riesgo suicida y fortalecer factores protectores de la salud mental en adolescentes de establecimientos educacionales de la RM y VI Región. El producto central es una plataforma web, con aplicaciones móviles asociadas, que incluye un componente psicoeducativo y uno interactivo que estará constituido por recursos que fomentan el apoyo entre pares (adolescentes) y la generación de estrategias para afrontar problemas afectivos y sociales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Marzo 2017 - Diciembre 2018
FinalizadoSuperintendencia de Seguridad Social (Concursos SUSESO)

La salud mental como factor de riesgo para los accidentes del trabajo y el ausentismo laboral: un estudio de cohorte

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Nuestro proyecto, espera dos grandes aportes. Un primer resultado de este proyecto corresponde al mejor conocimiento acerca de la interrelación que existe entre los problemas de salud mental y otras condiciones que afectan la salud de los trabajadores, como es el caso de los accidentes. Y lo mismo se puede señalar respecto del mejor conocimiento de los factores que inciden en el ausentismo, y por tanto en las consecuencias que este puede tener para los trabajadores y para las empresas. Un segundo resultado se refiere al desarrollo de instrumentos para la identificación de este tipo de problemas en los trabajadores. Uno de los primeros pasos para el desarrollo de intervenciones es contar con encuestas y/o escalas (instrumentos psicométricos) que sean eficientes en la identificación de estos síntomas mentales, lo más breve posibles, focalizada en aquellos síntomas más relevantes y adaptada para la realidad de nuestro país, y en especial para ser aplicada a trabajadores dentro de nuestras ambientes laborales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Salud mental, género y cuidados: estrategias de cuidado en organizaciones de salud durante la pandemia.
  • 2024

Perspectiva con enfoque de género de la Pandemia de COVID-19 en profesionales de salud del Nodo O´Higgins: una síntesis narrativa.

ISBN
978-987-82869-4-5
Páginas
Désde la página 129, hasta la página 157
Idioma
Español
Editorial
Editorial Universidad del Chubut
Editores
Marcela Inés Freytes Frey; Amanda Gotti; Cecilia Maricel Russo; Mariela Nabergoi; Silvia Catalini;
Autores
María Soledad Burrone Colombino, Catalina Andrea Tapia Fuenzalida, Nicole Alejandra Gallegos Pavez, Luna Catalina Rojas Rivera, Claudia Lucía Alarcón Espinoza, Marcela Inés Freytes Frey, Jorge Ramírez, Rubén Vladimir Alvarado Muñoz
  • Experiencias en ciberpsicología: hacia una nueva era de la psicología
  • 2022

Alfabetización digital de TICs en personas con trastornos mentales severos

ISBN
978-607-30-5647-2
Páginas
Désde la página 101, hasta la página 112
Idioma
Español
Editorial
Universidad Nacional Autónoma de México; Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Editores
Bertha Ramos del Río; Juan José Martí Noguera
Autores
María Soledad Burrone Colombino, María Teresa Solís Soto, Marcela Lucchese, Tamara Arratia, Rubén Alvarado
  • Etiopathogenic Theories and Models in Depression
  • 2021

Epidemiology of Depression: Burden of Disease, Trends, and the Contributions of Social Epidemiology to the Study of Its Causes.

ISBN
978-3-030-77329-8
Páginas
Désde la página 47, hasta la página 69
Idioma
Inglés
Editorial
Springer International Publishing
Editores
J. P. Jiménez, A. Botto and P. Fonagy.
Autores
Rubén Alvarado, María Soledad Burrone Colombino
  • Salud Mental Comunitaria
  • 2020

Empresas de innovación social con personas con trastornos mentales severos en el sector turismo

ISBN
978-987-46148-4-1
Páginas
Désde la página 183, hasta la página 187
Idioma
Español
Editorial
Rawson Universidad del Chubut
Editores
2a Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria, Marcela Inés Freytes Frey (comp.)
Autores
Gabriel Reginatto, María Teresa Solís Soto, Camila Marta Oda Montecinos, Gonzalo Benjamín Terreros Hernández, Carla Gutierrez, Ignacio Silva Neira, Jessica Soledad Olate Andur, Erika Marcia López Campos, Carlos Roberto Cáceres Erices, Marcela Inés Freytes Frey, Rubén Alvarado, María Soledad Burrone Colombino
  • Experiencias y reflexiones en salud mental comunitaria
  • 2014

Construyendo estrategias de promoción de la salud mental y prevención de los trastornos mentales con la comunidad de Malvinas Argentinas

ISBN
Páginas
Désde la página 336, hasta la página
Idioma
Español
Editorial
Ed. Kronosprint
Editores
Autores
María Belén Villacé, Marcela Lucchese, Laura Acosta, María Cristina Cometto, Emilio Iosa, Daniel Ribeti, María Soledad Burrone Colombino
  • Experiencias y reflexiones en salud mental comunitaria
  • 2014

Experiencia de una investigación en Salud Pública como herramienta de transformación social y visibilización de las problemáticas de los derechos humanos en los Pueblos Originarios de Argentina: hacia un abordaje de reparación histórica

ISBN
Páginas
Désde la página 139, hasta la página 312
Idioma
Español
Editorial
Ed. Kronosprint
Editores
Fernández Alicia Ruth; Enders Julio Enrique
Autores
Emilio Iosa, Tomás Iosa, Marcela Lucchese, María Soledad Burrone Colombino, Rubén Alvarado, Eliecer Valencia
  • El cuidado de la salud desde una perspectiva interdisciplinaria
  • 2013

Salud pública y estrategias de promoción de la salud

ISBN
Páginas
Désde la página , hasta la página
Idioma
Español
Editorial
Talleres Gráficos
Editores
Autores
María Josefina López de Neira, María Soledad Burrone Colombino, Marcela Lucchese
  • Experiencias Innovadoras en Investigación Aplicada
  • 2012

Análisis del Nivel de Información de los adolescentes escolarizados de la provincia de Córdoba, Argentina, respecto al consumo y/o experimentación de sustancias psicoactivas

ISBN
978-987-26314-4-4
Páginas
Désde la página 219, hasta la página 232
Idioma
Español
Editorial
Ediciones DASS-UCSE
Editores
Noelia Peñaranda; Susana Zazarini; Ignacio F. Bejarano
Autores
María Soledad Burrone Colombino, Julio Enders, Marcela Lucchese, María Belén Villacé, Roberto Ariel Abeldaño, Alicia Ruth Fernández
  • Experiencias Innovadoras en Investigación Aplicada
  • 2012

Mortalidad por Causas Externas en Adolescentes y Jóvenes en Argentina. 2000- 2008

ISBN
978-987-26314-4-4
Páginas
Désde la página 525, hasta la página 530
Idioma
Español
Editorial
Ediciones DASS-UCSE
Editores
Noelia Peñaranda; Susana Zazarini; Ignacio F. Bejarano
Autores
M.J. Lopez de Neira, Mónica Bella, María Belén Villacé, Laura Acosta, Marcela Lucchese, Verónica Gallo, Cecilia Menel, Consuelo Escuti, Milena Vila, María Soledad Burrone Colombino, Julio Enders, Alicia Ruth Fernández
  • Experiencias Innovadoras en Investigación Aplicada
  • 2012

Salud mental y consumo de alcohol en adolescentes: indagación en la comunidad abordada desde la salud pública

ISBN
978-987-26314-4-4
Páginas
Désde la página 365, hasta la página 372
Idioma
Español
Editorial
Ediciones DASS-UCSE
Editores
Noelia Peñaranda; Susana Zazarini; Ignacio F. Bejarano
Autores
Fernández, Alicia Ruth, Bella, Mónica, Escuti, Consuelo, Gallo, Verónica, Lucchese, Marcela, Menel, Cecilia, Vila, Milena, Villacé, María Belén, Acosta, Laura Débora, María Soledad Burrone Colombino, Abeldaño, Roberto Ariel, Labadié, Sirley
  • Galardón Latinoamericano Investigación Acción Participativo Madres y Abuelas Plaza de Mayo
  • 2009

Intervención participativa en Salud Mental y conductas de riesgo en niños y adolescentes de la localidad de Malvinas Argentinas

ISBN
978-978-24192-2-6
Páginas
Désde la página 1, hasta la página 22
Idioma
Español
Editorial
Ed Ministerio de Desarrollo Social.
Editores
Autores
Fernández AR, Escuti, Consuelo, Menel, Cecilia, Vila, Milena, Gallo, Verónica, Lucchese, M., Bella, Mónica, Acosta, L., Villacé, María Belén, María Soledad Burrone Colombino, Bickic, E, López de Neira, María Josefina

Sebastián Jannas Profesor Asociado

Grado Académico

Doctor en Salud Humana y Ciencias Nutricionales – University of Guelph, Guelph, Canadá

Título(s) Profesional

Profesor de Educación Física Deportes y Recreación – Universidad Mayor, Chile

Descripción

Sebastián Jannas Vela es Profesor de Educación Física de la Universidad Mayor, y Doctor en Metabolismo del Ejercicio y la Nutrición de la Universidad de Guelph, Canadá. Fue académico en el Laboratorio de Ciencias del Ejercicio de la Facultad de Medicina en la Universidad Finis Terrae. Actualmente es Profesor Asistente en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins. La línea de investigación del Dr. Jannas Vela consiste en comprender las adaptaciones fisiológicas y moleculares que ocurren con el ejercicio físico y la nutrición en humanos.

14

8

1

  • REVISTA Frontiers in Public Health
  • 2024

Community strategies for health promotion, prevention, and treatment of chronic non-communicable diseases with a focus on physical activity and nutrition: The URO/FOCOS study protocol


• Matías Monsalves Álvarez • María Soledad Burrone • Alejandro A. Candia Henriquez • Emilio Jofré Saldía • Gabriela A.a Espinoza

http://dx.doi.org/10.3389/fpubh.2023.1268322

  • REVISTA Canadian Geriatrics Journal
  • 2024

Frailty, Seasonal Sensitivity and Health-related Quality of Life in Older People Living in High Southern Latitudes: a Bayesian Analysis


• Sebastián Jannas Vela

http://dx.doi.org/10.5770/cgj.27.719

  • REVISTA PeerJ
  • 2024

Effects of strength training on repeated sprint ability in team sports players: a systematic review


• Andrés Osses Rivera • Rodrigo Yáñez-Sepúlveda • Sebastián Jannas Vela • Jeppe F. Vigh-Larsen • Matías Monsalves Álvarez

http://dx.doi.org/10.7717/peerj.17756

  • REVISTA International Journal of Exercise Science
  • 2024

Blood Lactate Steady State during Interval Training: New Perspectives on Something Already Known


• Juan Carlos Mazza • Raúl Ricardo Festa • Álvaro N Gurovich • Sebastián Jannas Vela
  • REVISTA Frontiers in Public Health
  • 2024

Community strategies for health promotion, prevention, and treatment of chronic non-communicable diseases with a focus on physical activity and nutrition: The URO/FOCOS study protocol


• Matías Monsalves Álvarez • María Soledad Burrone • Alejandro A. Candia Henriquez • Emilio Jofré Saldía • Gabriela Alejandra Espinoza Pérez

http://dx.doi.org/10.3389/fpubh.2023.1268322

  • REVISTA Canadian Geriatrics Journal
  • 2024

Frailty, Seasonal Sensitivity and Health-related Quality of Life in Older People Living in High Southern Latitudes: a Bayesian Analysis


• Sebastián Jorge Jannas Vela

http://dx.doi.org/10.5770/cgj.27.719

  • REVISTA PeerJ
  • 2024

Effects of strength training on repeated sprint ability in team sports players: a systematic review


• Andrés Osses-Rivera • Rodrigo Yáñez-Sepúlveda • Sebastián Jorge Jannas Vela • Jeppe F. Vigh-Larsen • Matías Monsalves Álvarez

http://dx.doi.org/10.7717/peerj.17756

  • REVISTA International Journal of Exercise Science
  • 2024

Blood Lactate Steady State during Interval Training: New Perspectives on Something Already Known


• Juan Carlos Mazza • Raúl Ricardo Festa • Álvaro N Gurovich • Sebastián Jorge Jannas Vela
  • REVISTA Perspectives in Public Health
  • 2024

Physical performance in the health environment: an undervalued practical and inexpensive tool


• Emilio Jofré Saldía • Víctor Andrés Garrido Osorio • Sebastián Jorge Jannas Vela

http://dx.doi.org/10.1177/17579139241263828

  • REVISTA International Journal of Sports Medicine
  • 2023

Prescription of High-intensity Aerobic Interval Training Based on Oxygen Uptake Kinetics


• Raúl Ricardo Festa • Matías Monsalves Álvarez • Jorge Cancino • Sebastián Jannas Vela

http://dx.doi.org/10.1055/a-1929-0295

  • REVISTA Retos
  • 2023

Actividad física, ejercicio y condición física durante la gestación y la situación actual de Chile: una revisión narrativa (Physical activity, exercise, and physical fitness during pregnancy and the current situation in Chile; a narrative review)


• Alejandro A. Candia Henriquez • Alejandro Candia Henríquez • Denisse Valladares • Matías Monsalves Álvarez • Bernardo Krause

http://dx.doi.org/10.47197/retos.v48.96864

  • REVISTA Nutrients
  • 2023

The Role of Omega-3 Polyunsaturated Fatty Acids and Their Lipid Mediators on Skeletal Muscle Regeneration: A Narrative Review


• Sebastián Jannas Vela • Alejandra Espinosa • Alejandro A. Candia • Marcelo Flores • Luis Peñailillo

http://dx.doi.org/10.3390/nu15040871

  • REVISTA F1000Research
  • 2023

Role of specialized pro-resolving mediators on inflammation, cardiometabolic health, disease progression, and quality of life after omega-3 PUFA supplementation and aerobic exercise training in individuals with rheumatoid arthritis: a randomized 16-week,


• Sebastián Jannas Vela

http://dx.doi.org/10.12688/f1000research.138392.1

  • REVISTA Advances in Experimental Medicine and Biology
  • 2023

Systemic Inflammation but not Oxidative Stress Is Associated with Physical Performance in Moderate Chronic Obstructive Pulmonary Disease


• Sebastián Jannas Vela

http://dx.doi.org/10.1007/5584_2023_784

  • REVISTA BMJ Open Sport & Exercise Medicine
  • 2023

Next steps to advance general physical activity recommendations towards physical exercise prescription: a narrative review


• Raúl Ricardo Festa • Emilio Jofré Saldía • Alejandro A. Candia • Matías Monsalves Álvarez • Marcelo Flores

http://dx.doi.org/10.1136/bmjsem-2023-001749

  • REVISTA International Journal of Sports Medicine
  • 2023

Prescription of High-intensity Aerobic Interval Training Based on Oxygen Uptake Kinetics


• Raúl Ricardo Festa • Matías Monsalves Álvarez • Jorge Cancino • Sebastián Jorge Jannas Vela

http://dx.doi.org/10.1055/a-1929-0295

  • REVISTA Retos
  • 2023

Actividad física, ejercicio y condición física durante la gestación y la situación actual de Chile: una revisión narrativa (Physical activity, exercise, and physical fitness during pregnancy and the current situation in Chile; a narrative review)


• Alejandro A. Candia Henriquez • Alejandro Candia Henríquez • Denisse Mayara Valladares Ide • Matías Monsalves Álvarez • Bernardo Javier Krause Leyton

http://dx.doi.org/10.47197/retos.v48.96864

  • REVISTA Nutrients
  • 2023

The Role of Omega-3 Polyunsaturated Fatty Acids and Their Lipid Mediators on Skeletal Muscle Regeneration: A Narrative Review


• Sebastián Jorge Jannas Vela • Alejandra Espinosa • Alejandro A. Candia • Marcelo Alejandro Flores Opazo • Luis Peñailillo

http://dx.doi.org/10.3390/nu15040871

  • REVISTA F1000Research
  • 2023

Role of specialized pro-resolving mediators on inflammation, cardiometabolic health, disease progression, and quality of life after omega-3 PUFA supplementation and aerobic exercise training in individuals with rheumatoid arthritis: a randomized 16-week,


• Sebastián Jorge Jannas Vela

http://dx.doi.org/10.12688/f1000research.138392.1

  • REVISTA Advances in Experimental Medicine and Biology
  • 2023

Systemic Inflammation but not Oxidative Stress Is Associated with Physical Performance in Moderate Chronic Obstructive Pulmonary Disease


• Sebastián Jorge Jannas Vela

http://dx.doi.org/10.1007/5584_2023_784

  • REVISTA BMJ Open Sport & Exercise Medicine
  • 2023

Next steps to advance general physical activity recommendations towards physical exercise prescription: a narrative review


• Raúl Festa • Emilio Jofré Saldía • Alejandro Candia • Matías Monsalves Álvarez • Marcelo Alejandro Flores Opazo

http://dx.doi.org/10.1136/bmjsem-2023-001749

  • REVISTA Research Quarterly for Exercise and Sport
  • 2022

Plasma ?-Actin as an Early Marker of Muscle Damage After Repeated Bouts of Eccentric Cycling


• Sebastián Jannas Vela

http://dx.doi.org/10.1080/02701367.2022.2060926

  • REVISTA BMC Pulmonary Medicine
  • 2022

Effects of eccentric, concentric and eccentric/concentric training on muscle function and mass, functional performance, cardiometabolic health, quality of life and molecular adaptations of skeletal muscle in COPD patients: a multicentre randomised trial


• Luis Peñailillo • Denisse Valladares • Sebastián Jannas Vela • Marcelo Flores • Mauricio Jalón

http://dx.doi.org/10.1186/s12890-022-02061-4

  • REVISTA Research Quarterly for Exercise and Sport
  • 2022

Plasma ?-Actin as an Early Marker of Muscle Damage After Repeated Bouts of Eccentric Cycling


• Sebastián Jorge Jannas Vela

http://dx.doi.org/10.1080/02701367.2022.2060926

  • REVISTA BMC Pulmonary Medicine
  • 2022

Effects of eccentric, concentric and eccentric/concentric training on muscle function and mass, functional performance, cardiometabolic health, quality of life and molecular adaptations of skeletal muscle in COPD patients: a multicentre randomised trial


• Luis Peñailillo • Denisse Mayara Valladares Ide • Sebastián Jorge Jannas Vela • Marcelo Alejandro Flores Opazo • Mauricio Jalón

http://dx.doi.org/10.1186/s12890-022-02061-4

  • REVISTA Journal of Sports Science and Medicine
  • 2018

Changes in Cortisol and Immunoglobulin a Concentrations in Referees during a Professional Football Match


• Marcos Kokaly • Luis Peñailillo • Claudio Villagrán • Karen Mackay • Sebastián Jannas Vela
  • REVISTA Journal of Sports Science and Medicine
  • 2018

Changes in Cortisol and Immunoglobulin a Concentrations in Referees during a Professional Football Match


• Marcos Kokaly • Luis Peñailillo • Claudio Villagrán • Karen Mackay • Sebastián Jorge Jannas Vela
  • 23CVC-245806
  • Octubre 2023 - Diciembre 2025
AdjudicadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

Desarrollar y validar mediante ensayos in vivo un gel energético para deportistas de alto rendimiento, formulado en base a miel y extractos naturales, para ser utilizado como potenciador del rendimiento deportivo y la recuperación muscular post ejercicio. Los principales objetivos son: 1) Formular el gel energético en base a los requerimientos nutricionales especí􀃕cos de deportistas de alto rendimiento, caracterizándolo en términos nutricionales, capacidad antioxidante y ausencia de sustancias no deseadas. 2)Evaluar la tolerabilidad in vivo del producto en términos de palatabilidad y efectos gastrointestinales. 3)Diseñar e implementar el proceso mezclamiento y envasado para escalar la producción. 4)Cuanti􀃕car los efectos del producto desarrollado respecto del aporte sobre el rendimiento deportivo, la recuperación muscular post ejercicio y síntomas de malestar gastrointestinal. y 5) Fortalecer el modelo de negocios.
Investigador/a Responsable
  • 23CVC-245806
  • Octubre 2023 - Diciembre 2025
AdjudicadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

Strong-Bee: Gel multi-ingredientes formulado en base a compuestos naturales, especialmente desarrollado para favorecer la recuperación muscular y el rendimiento de deportistas

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Desarrollar y validar mediante ensayos in vivo un gel energético para deportistas de alto rendimiento, formulado en base a miel y extractos naturales, para ser utilizado como potenciador del rendimiento deportivo y la recuperación muscular post ejercicio. Los principales objetivos son: 1) Formular el gel energético en base a los requerimientos nutricionales especí􀃕cos de deportistas de alto rendimiento, caracterizándolo en términos nutricionales, capacidad antioxidante y ausencia de sustancias no deseadas. 2)Evaluar la tolerabilidad in vivo del producto en términos de palatabilidad y efectos gastrointestinales. 3)Diseñar e implementar el proceso mezclamiento y envasado para escalar la producción. 4)Cuanti􀃕car los efectos del producto desarrollado respecto del aporte sobre el rendimiento deportivo, la recuperación muscular post ejercicio y síntomas de malestar gastrointestinal. y 5) Fortalecer el modelo de negocios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • 23CVC-245806
  • Septiembre 2023 - Septiembre 2026
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Proyecto interno de la UOH de carácter multidisciplinario que busca crear mapas moleculares multiómicos de los cánceres prevalentes en la región, utilizando tecnologías de vanguardia y algoritmos avanzados.
Co-Investigador/a
  • Septiembre 2023 - Septiembre 2026
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Centro UOH de BioIngeniería (CUBI)

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Proyecto interno de la UOH de carácter multidisciplinario que busca crear mapas moleculares multiómicos de los cánceres prevalentes en la región, utilizando tecnologías de vanguardia y algoritmos avanzados.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • CIES005
  • Octubre 2022 - Julio 2024
AdjudicadoMinisterio de Educación

mayores (PM) de 65 años superan el número de menores de 5 años y se espera que para el año 2030 ésta cifra aumente en un 34%. Frente a esto, Chile tiene importantes desafíos orientados al desarrollo de estrategias que promuevan el envejecimiento activo y saludable. Se acepta que una buena condición física se relaciona con una mejor capacidad funcional y reducción de la mortalidad en PM. Si bien existen estudios de cohortes de PM en Chile como ALEXANDROS, n= 2311 y la encuesta nacional de calidad de vida en la vejez (n=2.132), estas no están específicamente orientadas a la evaluación de la condición física y su relación con la capacidad funcional de las personas y, además, son cohortes pertenecientes principalmente a la Región Metropolitana. El propósito de este proyecto es caracterizar la condición física y capacidad funcional de personas mayores de siete diferentes comunas de la zona centro-sur de Chile y su relación con características bio-demográficas, de manera que permita orientar políticas y acciones necesarias e integrales para la mejora de estos parámetros considerados determinantes del envejecimiento activo y saludable. Adicionalmente, se espera iniciar una cohorte multi-regional para estudios longitudinales, como también, el inicio de un biobanco para futuros análisis de biomarcadores relacionados a sarcopenia, condición física y capacidad funcional. Se propone un diseño transversal, en donde se incluirán PM de 60 años y más, capaces de caminar sin ayuda de otra persona al menos una distancia de 10 metros, pertenecientes a centros de Atención Primaria o centros comunitarios de 7 comunas: Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Chillán, Temuco y Puerto Montt. Se excluirán personas que presenten deterioro cognitivo, patologías cardíacas, respiratorias, músculo esqueléticas o neurológicas que le impidan o tengan contraindicación para realizar las evaluaciones o pruebas de rendimiento físico, incapacidad para comunicarse o dependencia en las actividades básicas de la vida diaria según Índice de Barthel. El tamaño muestral se ha estimado a partir de la población total compuesta por el total de sujetos de las 7 comunas (279.991), utilizando los siguientes parámetros: N=total poblacional, Z2=3,84 (nivel de confianza 95%), p=prevalencia de sarcopenia (19,1%), p=1-p y d2=3% precisión o error de muestreo. La muestra calculada se ajustó a un 30% de pérdidas por lo que tamaño de muestra fue de 936 en total. La muestra será seleccionada mediante muestreo aleatorio simple. Se caracterizarán antecedentes biodemográficos, de salud, capacidad funcional y condición física de las PM, a través de la aplicación de cuestionarios, pruebas de condición física y test funcionales, todos validados y estandarizados en cada lugar de evaluación.
Co-Investigador/a
  • CIES005
  • Octubre 2022 - Julio 2024
AdjudicadoMinisterio de Educación

Caracterización de la capacidad funcional y condición física de personas mayores de siete comunas de la zona centro-sur de Chile

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]mayores (PM) de 65 años superan el número de menores de 5 años y se espera que para el año 2030 ésta cifra aumente en un 34%. Frente a esto, Chile tiene importantes desafíos orientados al desarrollo de estrategias que promuevan el envejecimiento activo y saludable. Se acepta que una buena condición física se relaciona con una mejor capacidad funcional y reducción de la mortalidad en PM. Si bien existen estudios de cohortes de PM en Chile como ALEXANDROS, n= 2311 y la encuesta nacional de calidad de vida en la vejez (n=2.132), estas no están específicamente orientadas a la evaluación de la condición física y su relación con la capacidad funcional de las personas y, además, son cohortes pertenecientes principalmente a la Región Metropolitana. El propósito de este proyecto es caracterizar la condición física y capacidad funcional de personas mayores de siete diferentes comunas de la zona centro-sur de Chile y su relación con características bio-demográficas, de manera que permita orientar políticas y acciones necesarias e integrales para la mejora de estos parámetros considerados determinantes del envejecimiento activo y saludable. Adicionalmente, se espera iniciar una cohorte multi-regional para estudios longitudinales, como también, el inicio de un biobanco para futuros análisis de biomarcadores relacionados a sarcopenia, condición física y capacidad funcional. Se propone un diseño transversal, en donde se incluirán PM de 60 años y más, capaces de caminar sin ayuda de otra persona al menos una distancia de 10 metros, pertenecientes a centros de Atención Primaria o centros comunitarios de 7 comunas: Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Chillán, Temuco y Puerto Montt. Se excluirán personas que presenten deterioro cognitivo, patologías cardíacas, respiratorias, músculo esqueléticas o neurológicas que le impidan o tengan contraindicación para realizar las evaluaciones o pruebas de rendimiento físico, incapacidad para comunicarse o dependencia en las actividades básicas de la vida diaria según Índice de Barthel. El tamaño muestral se ha estimado a partir de la población total compuesta por el total de sujetos de las 7 comunas (279.991), utilizando los siguientes parámetros: N=total poblacional, Z2=3,84 (nivel de confianza 95%), p=prevalencia de sarcopenia (19,1%), p=1-p y d2=3% precisión o error de muestreo. La muestra calculada se ajustó a un 30% de pérdidas por lo que tamaño de muestra fue de 936 en total. La muestra será seleccionada mediante muestreo aleatorio simple. Se caracterizarán antecedentes biodemográficos, de salud, capacidad funcional y condición física de las PM, a través de la aplicación de cuestionarios, pruebas de condición física y test funcionales, todos validados y estandarizados en cada lugar de evaluación.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • URO2295
  • Agosto 2022 - Julio 2024
En EjecuciónMinisterio de Educación

URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable
Investigador/a Responsable
  • URO2295
  • Agosto 2022 - Enero 2025
En EjecuciónMinisterio de Educación

Fortalecimiento de estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles con foco en actividad física y nutrición saludable

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • URO2295
  • Marzo 2022 - Marzo 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Proyecto que busca determinar mecanismos moleculares de como los ácidos grasos omega-3 y el ejercicio físico pueden mejorar la calidad de vida, funcionalidad y parámetros de inflamación de pacientes con artritis reumatoide.
Investigador/a Responsable
  • Marzo 2022 - Marzo 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Role of specialized pro-resolving mediators on inflammation, cardiometabolic health, disease progression, and quality of life in patients with rheumatoid arthritis after omega-3 PUFA supplementation and aerobic exercise training

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Proyecto que busca determinar mecanismos moleculares de como los ácidos grasos omega-3 y el ejercicio físico pueden mejorar la calidad de vida, funcionalidad y parámetros de inflamación de pacientes con artritis reumatoide.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • 1211962
  • Noviembre 2021 - Octubre 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Co-Investigador/a
  • 1211962
  • Noviembre 2021 - Octubre 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Effects of eccentric, concentric and eccentric/concentric training on muscle function and mass, functional performance, cardiometabolic health, quality of life and molecular adaptations of skeletal muscle in COPD patients: a multicenter randomized trial

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Es proyecto busca comparar los efectos de diversos programas de ejercicio físico en diversos parametros pronosticos en pacientes con EPOC severo[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • URO2295
  • Septiembre 2021 - Agosto 2023
En EjecuciónCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

Proyecto que busca establecer los efectos de un suplemento en base a miel sobre la salud y el bienestar, así como la respuesta al tratamiento en personas con úlcera gástricas.
Co-Investigador/a
  • Septiembre 2021 - Agosto 2023
En EjecuciónCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

Crea y Valida I+D+i Colaborativo

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Proyecto que busca establecer los efectos de un suplemento en base a miel sobre la salud y el bienestar, así como la respuesta al tratamiento en personas con úlcera gástricas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • URO2295
  • Marzo 2020 - Diciembre 2020
EjecutadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

Efecto de la ingesta de alimentos en la tasa de oxidación de grasas durante ejercicio en sujetos con exceso de peso: ¿qué es mejor ingerir antes

Co-Investigador/a
  • Marzo 2020 - Diciembre 2020
Ejecutado

Efecto de la ingesta de alimentos en la tasa de oxidación de grasas durante ejercicio en sujetos con exceso de peso: ¿qué es mejor ingerir antes

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 2023

Dietary eicosapentaenoic acid and docosahexaenoic acid for mitochondrial biogenesis and dynamics

ISBN
978-953-51-2896-0
Páginas
Désde la página 213, hasta la página 224
Idioma
Inglés
Editorial
Elsevier
Editores
Mabilon-Bonfils, Jaillet, Durpaire
Autores
Sebastián Jannas Vela, Mauricio Castro-Sepulveda
  • Molecular Nutrition and Mitochondria Metabolic Deficits, Whole-Diet Interventions, and Targeted Nutraceuticals
  • 2023

Dietary eicosapentaenoic acid and docosahexaenoic acid for mitochondrial biogenesis and dynamics

ISBN
Páginas
Désde la página 213, hasta la página 224
Idioma
Inglés
Editorial
Elsevier
Editores
Autores
Sebastián Jorge Jannas Vela, Mauricio Castro-Sepulveda

María Teresa Solís Soto Profesora Asociada

María Teresa Solís
Grado Académico

PhD. Medical Research-International Health, Center for International Health – Ludwig Maximilians Universität, München, Alemania

Título(s) Profesional

Médico – Cirujano, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Bolivia

Descripción

María Teresa Solís Soto estudió medicina en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca en Bolivia (2005), y posteriormente continuó su formación con maestría en Salud Pública de la Universidad de Chile (2007), maestría en Epidemiología en la Pontificia Universidad Católica de Chile (2008) y Doctorado en Salud Internacional en el Centro para la Salud Internacional de la Universidad Ludwig Maximilians en Munich, Alemania.

En su desarrollo investigativo la Dra. Solís ha incursionado en distintas temáticas dentro de la salud pública, con particular foco en epidemiología de enfermedades crónicas y estudios sobre condiciones de trabajo y salud en áreas urbanas y rurales de Latinoamérica, enfatizando en la importancia de aspectos organizativos, desequilibrio esfuerzo-recompensa, incompatibilidad trabajo-familia así como precariedad laboral que podrían afectar las condiciones de salud, ya sean físicas como mentales.

24

35

2

  • REVISTA Notas de Enfermería
  • 2025

Editorial-2


• Hugo Juanillo-Maluenda • Jessica Soledad Olate Andaur • María Teresa Solís Soto • María Soledad Burrone Colombino

http://dx.doi.org/10.59843/2618-3692.v.n.48673

  • REVISTA Notas de Enfermería
  • 2025

Editorial-2- La investigación en Enfermería como motor de transformación y formación profesional


• Hugo Juanillo-Maluenda • Jessica Soledad Olate Andaur • María Teresa Solís Soto • María Teresa Solis-Soto • María Soledad Burrone Colombino

http://dx.doi.org/10.59843/2618-3692.v.n.48673

  • REVISTA International Journal of Public Health Science (IJPHS)
  • 2025

Relationship between employment changes and psychosocial discomfort during the COVID-19 pandemic


• María Teresa Solís Soto • María Soledad Burrone Colombino • Armando Basagoitia • Luna Rojas • Paulina Valenzuela

http://dx.doi.org/10.11591/ijphs.v14i3.25746

  • REVISTA Frontiers in Public Health
  • 2024

Community strategies for health promotion and prevention of chronic non-communicable diseases with a focus on physical activity and nutrition: the URO/FOCOS study protocol


• Matías Monsalves Álvarez • Matías Monsalves-Álvarez • María Teresa Solís Soto • María Soledad Burrone Colombino • Alejandro A. Candia

http://dx.doi.org/10.3389/fpubh.2023.1268322

  • REVISTA Frontiers in Public Health
  • 2024

Musculoskeletal disorders and quality of life for Chilean teachers during the COVID-19 pandemic at the academic year-end


• Gustavo Vega-Fernández • Carlos Gonzalez-Torres • María Teresa Solís Soto • Pablo A. Lizana

http://dx.doi.org/10.3389/fpubh.2024.1277578

  • REVISTA BMC Medicine
  • 2024

Association of depressive symptoms with incidence and mortality rates of COVID-19 over 2 years among healthcare workers in 20 countries: multi-country serial cross-sectional study


• María Teresa Solís Soto

http://dx.doi.org/10.1186/s12916-024-03585-8

  • REVISTA Cambridge Prisms: Global Mental Health
  • 2024

Inequality on the frontline: A multi-country study on gender differences in mental health among healthcare workers during the COVID-19 pandemic


• María Teresa Solís Soto

http://dx.doi.org/10.1017/gmh.2024.18

  • REVISTA European Psychiatry
  • 2024

Self-stigma, career development and employment in young adults with ASD in Chile.


• María Teresa Solís Soto • María Soledad Burrone

http://dx.doi.org/10.1192/j.eurpsy.2024.788

  • REVISTA ISEE Conference Abstracts
  • 2024

Knowledge, attitudes, and practices towards the risk of zoonotic diseases, wildlife trade and wildlife consumption in Latin America


• Caroline Kuhn • Denise Carvalho • María Soledad Burrone Colombino • Pilar Masilla • Carlos Vasquez Almazan

http://dx.doi.org/10.1289/isee.2024.1504

  • REVISTA ISEE Conference Abstracts
  • 2024

Knowledge, practices, and awareness regarding antibiotics use in the general population in Chuquisaca, Bolivia.


• María Teresa Solís Soto • Roberto Arce

http://dx.doi.org/10.1289/isee.2024.1633

  • REVISTA Revista Habanera de Ciencias Médicas
  • 2024

Impacto de la Pandemia Covid-19 en la Prestación de servicios de salud mental en Bolivia


• María Teresa Solís Soto

http://dx.doi.org/https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/5616/3365

  • REVISTA One Health
  • 2024

How studies on zoonotic risks in wildlife implement the one health approach – A systematic review


• Caroline Kuhn • María Soledad Burrone Colombino • María Teresa Solís Soto

http://dx.doi.org/10.1016/j.onehlt.2024.100929

  • REVISTA Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine
  • 2023

Stingless bees: uses and management by meliponiculturist women in the Chaco region of Bolivia


• Marcia Adler • Luciana Escóbar-Márquez • María Teresa Solís Soto • Carlos F. Pinto

http://dx.doi.org/10.1186/s13002-022-00574-0

  • REVISTA BMC Women's Health
  • 2023

Community and provider perceptions and experiences of cervical cancer screening in Rural Bolivia: a qualitative study


• María Teresa Solís Soto

http://dx.doi.org/10.1186/s12905-023-02500-2

  • REVISTA European Psychiatry
  • 2023

Understanding socio-labor inclusion among young adults with autism spectrum and mental disorders: preliminary findings


• María Teresa Solís Soto

http://dx.doi.org/10.1192/j.eurpsy.2023.939

  • REVISTA Diálogos Pedagógicos
  • 2022

Formación pedagógica y su vinculación disciplinar en docentes universitarios del área de salud. Una indagación en universidades de Argentina y Chile


• Marcela Lucchese • María Teresa Solís Soto • Carlos Eduardo Perez Wilson • Lourdes Novella • Cristina Hernandez

http://dx.doi.org/10.22529/dp.2022.20(40)03

  • REVISTA European Psychiatry
  • 2022

Psychosocial effects of COVID-19 pandemic in Bolivia. Preliminary results


• María Teresa Solís Soto

http://dx.doi.org/10.1192/j.eurpsy.2021.841

  • REVISTA European Psychiatry
  • 2022

Framing the implementation process of a social innovation project for people with severe mental disorders in chile


• María Teresa Solís Soto

http://dx.doi.org/10.1192/j.eurpsy.2021.1250

  • REVISTA Frontiers in Psychiatry
  • 2021

Child-Focused Mental Health Interventions for Disasters Recovery: A Rapid Review of Experiences to Inform Return-to-School Strategies After COVID-19


• Gabriela Elizabeth Gómez Vera • Armando Basagoitia • María Soledad Burrone Colombino • Marlene Rivas Muena • María Teresa Solís Soto

http://dx.doi.org/10.3389/fpsyt.2021.713407

  • REVISTA Revista de Salud Pública
  • 2021

Can mystery patients evaluate the quality of cervical cancer screenings? A pilot study in Bolivia


• Sarah Sullivan • María Teresa Solís Soto • Sahai Burrowes • Armando Basagoitia

http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v23n4.92654

  • REVISTA Aging
  • 2021

Old and new coronaviruses in the elderly


• Francesco Nicoli • Deepak Paudel • María Teresa Solís Soto

http://dx.doi.org/10.18632/aging.203065

  • REVISTA PROSPERO. International prospective register of systematic reviews
  • 2021

A systematic review of existing measurement of mental health literacy in general population


• María Soledad Burrone Colombino • Lisandro Colantonio • María Teresa Solís Soto • Armando Basaigoitia; • Paola Velasco

http://dx.doi.org/https://www.crd.york.ac.uk/prospero/export_details_pdf.php

  • REVISTA European Psychiatry
  • 2021

Psychological well-being and employment status during the COVID-19 pandemic


• María Teresa Solís Soto

http://dx.doi.org/10.1192/j.eurpsy.2021.685

  • REVISTA Revista Médica de Chile
  • 2020

Coronavirus e impacto psicosocial en Chile


• María Soledad Burrone Colombino • Gabriel Reginatto • María Teresa Solís Soto • Armando Basagoitia • Matías Irarrázaval

http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872020000801224

  • REVISTA Salud mental
  • 2019

Stigma towards people with mental disorders: perceptions of devaluation and discrimination in a sample of Chilean workers


• María Teresa Solís Soto • María Soledad Burrone Colombino • Reginatto • Gabriel • Sapag

http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2019.027

  • REVISTA Annals of Global Health
  • 2017

Leishmaniasis: Who Uses Personal Protection among Military Personnel in Colombia?


• María Teresa Solís Soto

http://dx.doi.org/10.1016/j.aogh.2017.10.015

  • 19591
  • Julio 2025 - Octubre 2026
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Explorando la coocurrencia entre autismo y diversidad de género: intersecciones, identidades y transiciones en la adolescencia y la adultez joven.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Si bien, hay algunos estudios que sugieren un vínculo entre la diversidad de Género (DiG) y las personas autistas, esta relación está poco explorada, especialmente en Latinoamérica, existiendo muchas limitaciones en las instrumentos y metodologías utilizados en los diferentes estudios. En ese sentido, el proyecto busca explorar la relación entre los rasgos autistas y diversidad de género en adolescentes jóvenes entre 13 a 21 años, que consultan en centros de salud pública y privada en Chile en diversas regiones de Chile de la zona Norte (ejemplo Iquique), Centro (ejemplo Metropolitana y de O’Higgins) y Sur (Los Lagos). Para esto, se implementará un estudio transversal, descriptivo y exploratorio con enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
  • Enero 2025 - Diciembre 2029
AdjudicadoDAAD (Alemania) Program "Excellence in Higher Education for Development Cooperation - exceed" for the period 2025-2029.

One Health – Training and Research Global Network (OH-TARGET) – 2nd. phase

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]The One Health – Training and Research Global Network (OH-TARGET) aims to improve global health conditions through an integrated One Health approach, which recognizes the interconnectedness of human, animal, and environmental health. This approach is crucial for addressing complex health challenges, as it fosters a comprehensive understanding and systemic collaborative effort across various sectors. Aligned with the priorities of German development cooperation, OH-TARGET specifically addresses global pandemic response, climate protection, health and education, gender equality, and digitalization. Building on the insights gained from the 2020-2024 Exceed funding period, OH-TARGET will focus on the consolidation and long-term sustainability of its activities. The project will employ a holistic and participatory approach to develop context-specific solutions in education, training, and research. By fostering interdisciplinary collaboration, OH-TARGET enhances research competence, promotes sustainable development, and optimizes the health of people, animals, and ecosystems. The One Health approach not only provides a framework for addressing immediate health challenges but also contributes to long-term resilience and sustainability in global health, ultimately aiming to create healthier communities worldwide.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Abril 2024 - Diciembre 2028
En EjecuciónSeCyT

Los procesos de enseñanza, integración curricular, evaluación y acreditación en salud en grado y posgrado y su vinculación con la trayectoria académica y actividad docente

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Analizar los procesos de enseñanza, integración curricular, evaluación y acreditación en carreras del área de salud en grado y posgrado y su relación con la trayectoria académica de los estudiantes y la actividad docente en Argentina y Chile.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Patrocinante
  • ID: 955576 - Resolución: 5461-2023
  • Diciembre 2023 - Enero 2025
En EjecuciónServicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS)

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Convenio de transferencia Programa Participación Inclusiva Territorial, año 2023, entre Servicio Nacional de la Discapacidad y Universidad de O’Higgins. "Programa de participación inclusiva en la Macrozona Austral: desarrollo de herramientas para la implementación". El presente proyecto tiene el objetivo de fortalecer el proceso de inclusión y participación de las organizaciones de y para personas con discapacidad, cuidadoras/es y sus familiares, mediante la entrega de herramientas prácticas a las organizaciones, la promoción de la asociatividad y el posicionamiento de la temática con los actores relevantes en el territorio de la Macrozona Austral. Para esto propone alcanzar su objetivo general y sus objetivos específicos a través de aplicación de métodos mixtos multicéntricos e intervenciones de base comunitaria, estructurados en cuatro líneas de trabajo principales, 1) fortalecimiento de las organizaciones en el territorio a partir de la realización de un catastro regional y de diagnósticos participativos, 2) escuela de gestión social y territorial, 3) actividades de difusión y 4) sistematización y evaluación desde un enfoque de ciencias de la implementación.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
  • ID: 950106 Resolución: 5457-2023
  • Diciembre 2023 - Diciembre 2024
En EjecuciónServicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS)

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Capacitar en vida independiente, autonomía y perspectivas de derechos a equipos profesionales, personas con discapacidad, cuidadoras/es y servicios de apoyo relacionados al programa Tránsito a la Vida Independiente. La capacitación se realizará desde un enfoque de derechos, autonomía, autodeterminación e independencia, participación social y vida independiente.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
  • ID: 948796 - Resolución: 5395-2023
  • Diciembre 2023 - Diciembre 2024
En EjecuciónServicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS)

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Convenio de transferencia para el servicios de asesoría y acompañamiento en la Instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas a Municipalidades adjudicatarias de la Modalidad Continuidad de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo en las regiones de Atacama, de los Ríos, de Magallanes y de la Antártica Chilena; Valparaíso; Biobío, Maule y Metropolitana de Santiago. El presente proyecto de transferencia de innovación social, permite entregar soporte técnico y acompañar los procesos de instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas para promover el ejercicio del derecho al trabajo de las personas con discapacidad a través del desarrollo de un programa de asesoría, capacitación y acompañamiento que les permita su inserción en el mercado laboral de manera autónoma y sustentable. Lo anterior se realiza a través de un modelo de trabajo integral y transversal, que desarrolle estrategias flexibles de formación, asesoría y acompañamiento para promover pertinencia local en la promoción del reconocimiento por parte de actores locales, de espacios de desarrollo productivo en el marco de la economía social e inclusión de las personas con discapacidad.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
  • FIC IDI 40048442-0
  • Mayo 2023 - Mayo 2026
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

Transferencia de innovación social: inclusión y turismo

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Consolidar y fortalecer una nueva red de nodos de innovación social que promueva la inclusión socio laboral en personas con alguna discapacidad, personas mayores, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad enfocada en los sectores económicos priorizados en la Estrategia de Desarrollo Regional 2011-2020 (EDRE) y de innovación, priorizando el sector turístico, y agroalimentario y la puesta en valor de la identidad cultural.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
  • Febrero 2023 - Julio 2024
En EjecuciónDAAD - Alemania

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Antimicrobial resistance is a global phenomenon aggravated in recent decades by the inappropriate use of antimicrobials in human and veterinary medicine, the lack of prevention and control measures for infections associated with health care, and the limited development of new antimicrobials. It causes an increase in mortality, morbidity, and health spending. In this sense, the irrational use of antimicrobials in food-producing animals can reduce the effectiveness of those antibiotics in treating animal and human diseases. It also represents an additional risk for antimicrobial resistance by transferring antibiotics to food for human consumption and generating a new source of exposure. The residual antibiotics in food have been related to some adverse effects on human health, including allergic reactions, disruption of digestive system function, and chronic toxic effects from prolonged low-level exposure. It also represents a risk for the animals by jeopardizing the effectiveness of the necessary treatments. Considering that, the project seeks to generate evidence regarding progress at the local level in regulatory issues and regarding the presence of antibiotics in food to raise awareness about the proper use of antibiotics in animals and humans and promote good practices[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Febrero 2023 - Julio 2024
En EjecuciónDAAD - Alemania

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Water is an irreplaceable resource for developing socioeconomic activities and maintaining life on the planet. According to projections, water scarcity will increase, especially in those countries vulnerable to the effects of climate change and accelerated population growth. The negative impacts of the water deficit are already visible in some regions of the planet. Through the ECOH-WATER project, we will develop capacities for the access and use of rainwater in educational centers in Guatemala and Bolivia for sustainable consumption, adapting to the impacts generated by climate change through strategies based on local needs. To do this, we will first diagnose the areas at risk of drought using Geographic Information Systems (GIS) to prioritize interventions. In the selected areas, we will develop an Action Research study with a strong participatory component to involve communities in implementing a rainwater harvesting system. Additionally, we will implement educational strategies for developing skills in seeking rational and sustainable water use. The project will establish alliances with local actors for the project's sustainability. The search for strategies to access quality water for human, animal, and environmental consumption is a worldwide priority. It must involve the communities, raise awareness about natural resources and risk behaviors, and work collaboratively with decision-makers. On the other hand, the transdisciplinary work proposed in this project will allow the search for solutions with an integral vision. On the other hand, this project highlights the south-south collaboration to generate learning, enhance local resources, and move toward our region's sustainable development.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Resolución exenta N° 2848-2022
  • Noviembre 2022 - Diciembre 2023
FinalizadoServicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS)

Servicios de Asesoría y Acompañamiento en la Instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas a Municipalidades adjudicatarias de la Modalidad Continuidad de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Convenio de Transferencia Directa de recursos para la Ejecución de Servicios de Asesoría y Acompañamiento en la Instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas a Municipalidades adjudicatarias de la Modalidad Continuidad de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo. Coordinación de la Red de Cooperativas Inclusivas de Chile, REFICOOP.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
  • Septiembre 2022 - Septiembre 2024
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

Diseño óptimo de red de monitoreo de calidad de aire para medición de impacto en salud respiratoria

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La contaminación ambiental extradomiciliaria es un importante problema de salud ambiental ya que es responsable del 7,6% de la mortalidad anual total y de la pérdida de 103,1 millones de años de vida saludable. Entre algunos de los efectos adversos que se han reportado para el Material Particulado, uno de los principales contaminantes, se encuentran aumento en la mortalidad, morbilidad, muerte prematura, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, cáncer de pulmón, impacto adverso en la actividad del sistema nervioso central que resulta en deterioro cognitivo, y efectos nocivos sobre el desarrollo fetal y el embarazo, afectando mayormente a grupos más vulnerables. Si bien, a nivel global, se cuentan con estrategias y criterios de monitoreo de calidad del aire para identificar la concentración de los contaminantes relacionados con la salud, es posible que estos no permitan analizar con mayor profundidad las diferencias en la distribución geográfica de los contaminantes y su impacto en poblaciones específicas. En ese sentido, el presente proyecto tiene el objetivo de establecer una metodología para la generación de un mapa confiable de la contaminación del aire a partir de una red de monitoreo, el cual permita correlacionar de manera más precisa a través de modelos de interpolación, la contaminación del aire con los problemas de salud respiratorio de las personas del sector considerado, hacer una validación de la metodología propuesta con un programa piloto en un área a determinar de la comuna de Rancagua y realizar divulgación de resultados en colegios y jardines de la región con la finalidad de generar un debate más amplio y democrático sobre tanto de prácticas personales así como de las nuevas políticas relacionadas con la contaminación del aire. Para esto se propone emplear diversos métodos propios de cada disciplina. Primeramente, se estimará un radio máximo de cobertura de un sensor dentro del cual se garantice cierto grado de confianza (Variograma empírico) respecto de los valores entregados por el sensor como promedios representativos, para así determinar el tamaño/forma del área geográfica total donde instalar la red de sensores (Obj 1). Con esta información se determinará una configuración inicial de los sensores en un área geográfica determinada considerando la capacidad de la red, usando como ubicación potencial establecimientos educativos. Luego se hará un análisis estadístico con los datos proporcionados por la red y por sensores móviles para determinar una nueva configuración que maximice la confianza de la nueva interpolación. Una vez instalados los sensores y a partir de los datos entregados por ellos se escogerá una nueva configuración a través de un análisis estadístico de covarianzas (Obj 2). Además, se realizará un estudio ecológico para correlacionar las mediciones de contaminación de aire y algunos indicadores de salud respiratoria y atención de salud considerando distintos puntos geográficos de la sexta región (Obj 3). Finalmente, el proyecto desarrollará un plan de educación ambiental para concientizar sobre el tema y favorecer el cambio de comportamientos a nivel individual y comunitario (Obj 4). Con este proyecto se espera abordar con una visión interdisciplinaria un tema que es de especial preocupación en la región, como es la contaminación ambiental, fortaleciendo esta línea de investigación tanto en el instituto de ingeniería como en el de Salud, involucrando de forma activa también a estudiantes de pregrado.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • URO2295
  • Agosto 2022 - Enero 2025
En EjecuciónMinisterio de Educación

Fortalecimiento de estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles con foco en actividad física y nutrición saludable

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • URO2295
  • Octubre 2021 - Septiembre 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

En el transcurso de este proyecto se recopila información que luego se someterá a analisis respecto a lo conocimientos, actitudes y prácticas frente al riesgo de enfermedades zoonóticas, comercio y consumo de vida silvestre en distintos paises participantes de Latino America. Ministerio Federal Alemán para la Colaboración Económica y el Desarrollo (BMZ) a través de la Alianza Internacional contra los Riesgos Sanitarios en el Comercio de Vida Silvestre y coordinado por la GIZ (Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit) con un importe total de 299.700€.
Investigador/a Responsable
  • MSM2021003
  • Julio 2021 - Julio 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

Gestión Inteligente de Recursos Hídricos para la Agricultura

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En este proyecto, se busca general nuevas tecnologías que permitan mejorar el manejo de recursos hídricos en la sexta región. Director de línea "Gestión de Riego Intrapredial con Inteligencia Artificial"[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Julio 2021 - Octubre 2022
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

Diseño de una propuesta de educación sexual integral en niños, niñas y niñes de 4 y 5 años.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La sexualidad según la OMS, (OMS, 2018) es definida como un aspecto central del ser humano, dentro de las dimensiones que abarca se encuentra, la reproducción, placer y/o erotismo, vínculos afectivos y género, a parte del carácter inherente al ser humano, se destaca que se encuentra presente durante toda la vida, por esta razón se considera necesario que las estrategias para erradicar brechas de género deben iniciarse en los primeros años de vida. Hasta aquí la mayor parte de los estudios de la temática se relacionan con población de adolescentes y/o con la visión de cuidadores/as poseen del desarrollo sexual afectivo de sus niños, niñas y niñes, sin embargo, existe incertidumbre en relación a lo que saben actualmente niños, niñas y niñes en relación a sexualidad y cuales han sido sus principales fuentes de información. En este contexto, se pretende diseñar una propuesta de educación sexual integral en niños, niñas y niñes de 4 y 5.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Mayo 2021 - Octubre 2022
FinalizadoDAAD - Alemania

ECOH: Environment Care with a One Health approach

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]The environment can be described as indispensable as it houses all life on earth, and evidence suggests that activities in interaction with nature not only provide physical and psychological benefits but also socially and economically. Nonetheless, we are currently confronted with many environmental challenges, including climate change, loss of biodiversity and degradation of natural habitats, which have adverse health outcomes for animals, humans and our shared environment. Furthermore, regarding the COVID-19 pandemic, additional threats have emerged such as an increase in the use and disposal of plastic products for medical and non-medical applications and the amount of packaging used to deliver food and groceries to residences, leading to significant challenges in handling solid and hazardous medical wastes. This could become a crucial concern in the medium or long term, whilst aggravating the already existing issues, especially in countries with inadequate waste management systems. Recognizing this, environmental education has become more relevant than ever in ensuring a sustainable future by promoting responsible decision-making at the individual, institutional and community levels. The strengthening of environmental literacy through formal and informal educational strategies at different stages of the life course, considering day-to-day situations, will eventually allow for the development of capacities in the population, thereby conserving our shared environment. Project aim: The project's main objective, therefore, is to empower the community for environmental care through educational strategies based on local needs in Guatemala and Bolivia. This is to be achieved using a Participatory Action Research (PAR) approach by forming a multidisciplinary and intersectoral working group that includes professionals from the academy and representatives from diverse sectors like education, work, transportation, legislators and civil society. The project also follows a spiral approach, focusing on a problem and continuing with planning, action, observation and critical reflection, giving rise to a new progressive cycle. To better disseminate the project and population adherence, a digital platform app is to be designed to make available all the education material and specific guides that support this process. Ultimately, creating awareness and educating, based on evidence, about our actions' impact will allow a better co-existence and promote sustainable development, sustainable use and care of natural resources when considering practices in rural and urban communities[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Mayo 2021 - Octubre 2022
FinalizadoDAAD - Alemania

Stingless BEEs as an ecological, Social capital and public health richness

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Stingless bees (Apidae: Meliponini) play a substantial role in the ecology, economy, and culture of many communities, especially in South America. They act as the main pollinators for many native florae and cultivated tropical plants. Their products such as honey, pollen, propolis and cerumen have also been used as a source of income for generations while creating an imprint on the culture of native communities. Nevertheless, in recent decades, stingless bees currently face several environmental threats including the extensive deforestation of native forests, accelerated expansion of urban areas, excessive use of pesticides and fertilizers, agriculture intensification and the introduction/spread of exotic competing bee species. In this context, meliponiculture – i.e., keeping stingless bees for their products – is becoming more important for research not only as an optimal strategy for the conservation of bees and their environment but also for their economic value. In general, meliponiculture also promotes a variety of good environmental practices from different viewpoints in the society, maintains the traditional knowledge of native beekeeping and generates a link with innovation and scientific development. In Bolivia, meliponiculture remains an incipient activity although many indigenous communities have an ancient relationship with stingless bees. In Guatemala, the Maya tribe have also practiced meliponiculture for many years. Nevertheless, traditional knowledge is getting lost over time which must be recovered and supported by new techniques to generate a successful practice of beekeeping. Project aim: Considering this, the project, therefore, aims to optimize the sustainable development of meliponiculture. This is to be achieved by documenting its traditional use in health while promoting good practices and commercialization to have a positive, direct impact over ecosystems as well as human health in cultural landscapes in indigenous communities in Bolivia and Guatemala. For this, an interdisciplinary methodology is to be designed, which consists of a research component and educational interventions at the various processes of the production chain of meliponiculture: from the producers to consumers. Ultimately, the SBEES project is relevant, taking into account the One Health vision, as it seeks to promote a sustainable interaction between stingless bees, humans and the environment.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • ID 757-69-LE20
  • Noviembre 2020 - Mayo 2021
FinalizadoMinisterio de Salud

Estudio sobre acceso a información de salud mental en la población general

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La presente propuesta tiene como objetivo adaptar y validar un instrumento de evaluación del grado de conocimiento de la población general sobre salud mental y de sus actitudes en torno a la búsqueda de ayuda, en el marco del concepto de literacidad en salud mental y aplicar este instrumento a una muestra predeterminada que permita generar una línea base sobre la cual planificar acciones y evaluar avances en el tiempo. Esto responde a la licitación pública hecha por el Ministerio de Salud de Chile: Estudio sobre acceso a información de salud mental en la población general Licitación ID 757-69-LE20.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
  • Septiembre 2020 - Marzo 2021
En Ejecución

El impacto de la pandemia por COVID-19 sobre las condiciones laborales y el bienestar psicosocial en Chile, desde una perspectiva de género.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo general: Analizar la relación entre las condiciones laborales y de empleo, con el bienestar psicosocial durante la Pandemia por COVID-19 en Chile con perspectiva de género. Objetivo(s) específico(s): - Caracterizar las modificaciones en las condiciones de empleo, trabajo y el bienestar psicosocial, según perspectiva de género, durante la pandemia por COVID-19, en Chile y en la Región de O'Higgins - Relacionar las condiciones de empleo y trabajo, y el bienestar psicosocial según perspectiva de[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Julio 2020 - Diciembre 2020
En Ejecución

Identification of Causes, Reasons And Solutions for High COVID-19 mortality rate in AGEd populations (CRASH CAGE)

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]The epidemiology of the coronavirus disease 2019 (COVID-19) have revealed a dramatic mortality rate in older age groups. Notably, a similar epidemiological pattern was reported with other emerging infections and zoonosis. Further observations have however highlighted substantial differences between countries. By this project, we want to decipher social, epidemiological and biological causes of differences in COVID-19 mortality rates across countries and age groups, convinced that findings may be relevant also for future emerging infection and other zoonosis. To this aim, we will first embark in an epidemiological analysis to understand sociodemographic factors associated with higher mortality rates. In parallel, we will characterize potential defects in mounting SARS-CoV-2 specific adaptive cellular responses in most-at-risk population (elderly and frail subjects). These two activities will provide important clues to plan preventive strategies. Indeed, preliminary results suggest that molecules able to normalize lipid metabolism (which is altered in subjects susceptible to COVID-19) may restore T-cell functionality in the elderly. These molecules will be assessed, in vitro, for their capacity boost CD8+ T cell priming against SARS-CoV-2 in elderly and frail individuals. It is important to note that the effectiveness of preventive measures is strictly related to their compliance and, to this aim, proper communication measures are requested. These will be the focus of our IV activity. Elderly and frail subjects constitute a population which should be proactively targeted in preventive strategies against second waves of COVID-19 but also against outbreaks of future/new emerging infections and zoonosis.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Julio 2020 - Diciembre 2020
En Ejecución

Modern Design & Interactive Teaching Methods, MoDITeM for virtual training

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]At present the planet is facing a global disease caused by COVID-19, that has been classified as a pandemic by the World Health Organization (WHO). In this exceptional context, WHO recommends quarantine and social distance for reduce spreading, diseases and deaths among the population.1 One of the main effects of these measures is the interruption of classes at schools, colleges and universities, with students at home.1 The impossibility of presential classes interrupted the educational and communication processes, that are very important in this situation of uncertainty, lack of information and fake news.2 For that reason, technology and virtual education are essentials for adaptive learning and also a new way to access from everywhere through mobile devices.3 Nevertheless, it could imply improvisation with a lot of trial and error, increasing inequality between students that could afford a better education and those who not.4 On the other hand, implications beyond the healthcare domain - which have placed global sustainable development under threat - highlight the need for the One Health transdisciplinary approach5,6 to tackle the situation7. However, the integration of different disciplines is still a challenge for global health.6 Therefore, capacity building among students in this direction should be promoted.8 Within this scenario, this pilot course on Modern Design & Interactive Teaching Methods, MoDITeM is designed under the train-the-trainers concept to provide educators in the field of health and other disciplines a methodological framework and didactic teaching methods to develop their own virtual teaching. Teaching methods will promote inter-professional and transdisciplinary learning. Thus, we will contribute to cope not only with challenges in this abrupt change to virtual education for the isolated student population in Covid's quarantine, but also to promote the search for comprehensive solutions to local problems in the future. The pilot project will be implemented in partner universities in three Latin American countries and one African country, strengthening the South-South collaboration network. Also, it will permit to reach people far away from main cities, improving the socialization of knowledge and equal opportunities for the population. It will allow to improve skills in teaching methods, research communication and sharing knowledge with peers in an LA and African settings, spreading the OH approach and its sustainability.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Julio 2020 - Diciembre 2020
En Ejecución

One Health Knowledge Café

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Virtual learning and networking is an effective approach to develop and build on scientific knowledge and professional skills. In 2020, the global community is affected by Coronavirus Disease (COVID-19) limiting people’s ability to travel and meet face to face due to the pandemic problem. Learning from different countries and about various aspects of COVID-19 is even more important and relevant. Countries, professionals and researchers will be able to learn from each other and to contribute in the effort of combating the problem of COVID-19 by establishing better linkages with researchers and professionals from different countries and experts from different fields. The Center for International Health of Ludwig Maximilians University has a wide network of institutions and individuals throughout the continents and with different expertise and skill sets. This network and strength of individuals and institutions can be enhanced for a global effort of combating the pandemic by exchanging knowledge, skills and ideas. We propose a simple approach of facilitating the network and knowledge sharing by utilizing the CIH’s 2020 Call for Proposals on One Health Funds. Through this project, “OH-Knowledge Cafe”, we will bring together the expertise and network of researchers and professionals from various disciplines, countries and expertise to enable cross learning, sharing and network building. The project will ensure that funding and contribution from the CIHLMU /DAAD/BMZ and network partners will be duly acknowledged in all events and products developed.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Abril 2020 - Diciembre 2021
En Ejecución

ESTUDIO TIARA: impacto psico-social del Coronavirus (COVID-19) en Argentina, Chile y Bolivia.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto regional de estudio psicosocial se conforma ante la crisis global por enfermedad de Coronavirus 2019 (COVID-19), la cual fue declarada pandemia global, el 11 de marzo pasado, por la OMS1. El objetivo del Proyecto es evaluar el impacto social y en salud mental que tiene la enfermedad en Argentina, Chile y Bolivia; como así también generar evidencia para la toma de decisiones en políticas de salud y sociales de cada país. El estudio TIARA, estudio base del presente proyecto multicéntrico, desarrollado e implementado por Silvina Arrossi y Silvina Ramos del CEDES (unidad asociada a CONICET), Argentina y otros investigadores del mismo país, se amplía para generar un proyecto multicéntrico que reúne el esfuerzo de colaboración de instituciones e investigadores de tres países, Argentina, Bolivia y Chile. En Chile y Bolivia, está dirigido por equipos locales que reúnen una vasta experiencia en estudios sociales, psiquiatría, salud mental global y salud pública. El estudio cuenta con el apoyo de co-investigadores y cuenta con el apoyo técnico del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud de Chile, lo que beneficia el efecto traslacional del conocimiento que se genere. Objetivos de Investigación Este estudio se propone analizar el impacto psico-social y en la vida cotidiana ante las medidas implementadas frente al COVID-19 en Chile y Bolivia, así como también analizar las estrategias que está implementando la población para sobrellevar estas medidas, tomando como base las recomendaciones de organismos de salud mental nacionales e internacionales. Por otra parte, se recabará información acerca de la posible percepción de los aspectos positivos de las medidas de confinamiento, de manera que se pueda hacer un seguimiento en el tiempo de la aceptabilidad e impacto que tienen en las personas y los hogares.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
  • Enero 2020
En Ejecución

OH-TARGET (One Health Training and Research Global Network)

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Global health cannot be viewed in isolation; it is "dependent on a person's living environment, on factors such as education, the environment, climate, water and food" (BMZ Position 02/2019: Global health, an investment in the future). The One Health approach involves the "development and implementation of programmes, policies, laws and research in which multiple sectors communicate and collaborate to achieve better public health outcomes" /https://www.who.int/features/qa/one-health/en/). The overall objective is to improve global health conditions by understanding the structural health problems caused by the living environment and developing context-specific approaches in a holistic and participatory approach to development cooperation with a focus on education and training. Research serves above all as a means of imparting research competence. The network uses competence-based pedagogy and activating learning methods developed in the past within the framework of the Center for International Health (CIHLMU), expands them, and uses ICT-based learning methods.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Resolución exenta N° 2626, 16 de diciembre de 2019
  • Diciembre 2019 - Junio 2021
FinalizadoMinisterio de Desarrollo Social y Familia, Chile

Capacitación Nacional para equipos de trabajo con personas en situación de calle con discapacidad.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]"Convocatoria Capacitación Nacional para equipos de trabajo con personas en situación de calle con discapacidad" del Programa Tránsito a la Vida Independiente, 2019. El presente proyecto fue adjudicado tras proceso de licitación publica nacional. Resolución exenta N° 2626, 16 de diciembre de 2019 Para la ejecución de esta propuesta, nuestro equipo propuso una modalidad presencial en las 16 regiones del país con una duración de 8 horas cronológicas. El enfoque previsto está basado en una metodología de aprendizaje constructivista y dialogante, con el fin de capacitar y fortalecer significativamente a los equipos que trabajan en el Programa de Vida Independiente. A través de este trabajo se capacitó desde la Universidad de O´Higgins a todos los equipos del país de cada una de las regiones. Permitiendo vinculación activa con el territorio y fortaleciendo redes para el trabajo territorial de mi línea de investigación.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • IDI 40008879-0
  • Marzo 2019 - Marzo 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE

Transferencia de “innovación social en el sector turístico”: Modelo de inclusión sociolaboral.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Implementar nodos de innovación social para la inserción de jóvenes con discapacidad por trastornos de salud mental severo, para que puedan contribuir en el aumento de la competitividad y responsabilidad social en empresas del sector turístico de las comunas de Pichilemu, San Fernando, Rancagua, a través de un enfoque metodológico de recuperación basado en promoción del desarrollo local, colaborativamente con adultos mayores y mujeres con alto nivel de vulnerabilidad social, durante los 36 meses de la iniciativa.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
  • Febrero 2019 - Diciembre 2019
Ejecutado

Occupational and environmental toxicology assessment for epidemiological studies in developing countries

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]The purpose of the workshop was to strength research skills through the exchange of knowledge in Occupational and environmental toxicology in the scientific community. It will help us to identify and reduce physical, chemical and psychosocial risk factors at work and to preserve the health and well-being of workers.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Febrero 2019
Ejecutado

Proyecto Piloto Cursos Rurales de Salud Ocupacional para Latinoamérica

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Our aim is to develop an occupational health training program, focusing on professionals and technicians working in rural areas of Latin America, students of health careers conducting their rural internship and related teachers of collaborating universities. The program will be piloted at three sites 2018. The sites were selected to cover a range of typical rural occupational activities and to cover different cultural characteristics (indigenous population, migrant seasonal workers). Each course will be evaluated (e.g., change in knowledge, attitude, and behavior).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Febrero 2019 - Diciembre 2019
Ejecutado

Understanding AIDS worldwide studying immunopathogenesis and correlates of protection in HIV infection caused by different subtypes.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Through this study, we aimed at establishing an international network to facilitate and initiate the collection of epidemiological and biological evidences aimed at comprehensively assessing the premature aging in children and adolescents infected by HIV, by studying the different phenomena that characterize this status, with particular regards toward CVD, immunosenescence and immunometabolism.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Octubre 2018 - Septiembre 2021
FinalizadoMinisterio de Educación

Articulando la vinculación entre la Universidad de O’Higgins y Establecimientos Educacionales Municipales de la VI Región, a través de un estudio de salud mental y resultados académicos en niños del primer ciclo de Enseñanza Básica, y de trabajo ter

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo general: 1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través de una experiencia piloto de vinculación con el medio escolar, utilizando como medio una investigación sobre salud mental y rendimiento académico en estudiantes de primer ciclo de Enseñanza Básica, a través de una estrategia de colaboración entre actores educacionales, comunitarios y académicos, bajo una perspectiva de trabajo territorial. Objetivos específicos: 1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través del desarrollo de una experiencia piloto que articula el trabajo de actores educacionales, comunitarios y académicos, en contextos territoriales específicos. 2. Desarrollar una investigación que potencie la estrategia de vinculación con el medio a través de un problema relevante y sentido por la comunidad, cuya finalidad será identificar la presencia de un problema de salud mental en estudiantes del primer ciclo de la Enseñanza Básica de establecimientos municipales de la Región de O’Higgins y establecer su asociación con el rendimiento académico de estos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Julio 2018 - Diciembre 2022
En Ejecución

Los procesos de enseñanza y evaluación en el área de salud en grado y posgrado y su vinculación con el rendicimiento académico

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto de investigación focaliza en la enseñanza, evaluación y rendimiento académico en el área de salud en laFacultad de Ciencias Médicas de la UNC y la Escuela de Salud de la Universidad de O´Higgins-Chile (UOH). El mismoaborda diversos procesos formativos de carreras de grado y posgrado, y se organiza en tres líneas de investigación quese articulan entre sí, una ligada a las trayectorias académicas de los estudiantes de grado y posgrado, otra orientada alsistema de evaluación en grado y posgrado y una tercera referida a la relación entre formación pedagógica-disciplinary docente asistencial como así también su vinculación con la enseñanza y evaluación.Se proponen los siguientesobjetivos: analizar los procesos de enseñanza y evaluación en carreras del área de salud en grado y posgrado y surelación con la trayectoria académica de los estudiantes por un lado y por otro la relación entre formación pedagógica- disciplinar -docente?asistencial articulando con los procesos de enseñanza y evaluación.Para abordar los objetivos se realizará un análisis longitudinal prospectivo de las cohortes de ingresantes a la Escuela de Tecnología Médica, laCarrera de Medicina de la UNC y a la Escuela de Salud (UOH). El registro se efectuará a 1400 estudiantes en la UNCy a 95 en la UOH (2017-2018). Se realizará un estudio de correlación y comparación entre la calificación obtenida enla evaluación diagnóstica y los resultados del examen final al término de la PFO, incluye 514 estudiantes.Tambiénse abordará el sistema de evaluación de 17 especialidades médicas acreditadas (2018-2020) y la relación entreformación pedagógica-disciplinar-docente-asistencial en grado y posgrado en ambas universidades. Se implementaráncuestionarios abiertos y entrevistas. El análisis de la información se llevará a cabo desde un abordaje cuantitativo ycualitativo. Desde lo cuantitativo se propone la combinación de diferentes métodos multivariado, test de comparacionesy datos categorizados, que permitirán abordar las variables involucradas tanto exploratoriamente como de manerainferencial. Se utilizará el coeficiente de correlación lineal de Pearson, el modelo de regresión lineal y se calcularáel Coeficiente de Cp de Mallows, con un nivel de significación de 0,05 para todos los casos. Lo cualitativo permitirácomprender experiencias y perspectivas de los sujetos, la construcción de la teoría a través de los hallazgos y lavalidación mediante el proceso de triangulación.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Junio 2018 - Diciembre 2022
FinalizadoDAAD - Alemania

Labor insertion, working conditions, and health in recently graduated health professionals: A cohort study

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]During the last decades, employment conditions has changed in an important way. Although these changes have included more flexible employment relations, it has also included higher levels of job insecurity and lack of social security. This situation has affected all groups of workers, including those in stable jobs(2) and people working in the health sector. Those changes in the labour market have particularly affected young professionals, in this sense, the current rate of youth unemployment is one of the highest reported in recent year, or the conditions in which they work are poor or informal, often working in jobs below their professional training, generating a major concern for the professional future. This situation could generate also additional stress at this stage of life, as well as frustration and demotivation. Little information is available about working conditions and labour insertion process in young health professionals and the association with health conditions. For this, Maria Teresa Solis Soto (Alumna, Bolivia) in coordination with Leonardo Briceño (Universidad del Rosario, Colombia), and Ricardo Oyarzun (Universidad Austral de Chile) carried out a study (baseline) to evaluate the relationship between work experiences, expectations and individual characteristics with physical and mental health in newly graduated young professionals. This study, also has the support of Universidade Federal do Paraná-Brazil, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca- Bolivia, CIH Alumni Network, and Master in International Occupational Safety and Health. In the universities included, all students in the last year were invited to participate. For baseline study, we collected information about socioeconomic information and, lifestyle, Job expectations, History of previous working conditions, psychosocial factors (pre-employment), academic Information, health conditions. The study ask for ethical approval in each country. International ethical research guidelines were considered at all research steps. A written informed consent form as well as a letter explaining the importance of the study were to the questionnaire. Confidentiality and voluntary participation was respected.\ Preliminary results were disseminated to inform the local universities. This information will be useful for universities and labour organizations in order to implement strategies that fit with the current and future labour market conditions taking care of the human resource for health.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • 1895
  • Abril 2018 - Abril 2021
FinalizadoMinisterio de Educación

Salud mental y resultados académicos en niños del primer ciclo de Enseñanza Básica de la región de O’Higgins: mejorando logros educacionales en establecimientos municipales

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La construcción de un modelo predictivo, que podría dar origen a una herramienta de screening para ayudar al profesor a identificar un problema de salud mental en el aula y solicitar ayuda a los equipos de apoyo psico-pedagógico dentro del establecimiento. De igual forma, este proyecto podría dar origen a una cohorte de estudiantes que permita profundizar en el estudio de la relación salud mental – resultados académicos, con productos científicos (conocimiento) y tecnológicos de innovación, que apoyen el trabajo de los docentes y sus establecimientos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Enero 2018 - Diciembre 2018
FinalizadoIntramural Research Award Program (IRAP). Touro University California College of Education and Health Sciences.

Conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con el cáncer cervical en Monteagudo rural, Bolivia.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con el cáncer cervical en Monteagudo rural, Bolivia.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
  • Noviembre 2017 - Octubre 2018
Ejecutado

Building a Consortium: Planning Research to Improve Accessibility to Mental Health Services for Vulnerable Populations in Latin America.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Latin America is home to an estimated 600 million people, the majority of whom live in severe economic deprivation and political instability. While mental illness and substance use problems (MISUP) in Latin America account for approximately a tenth of the world's total burden of the disease, very few individuals receive adequate treatment. 18 million Latin Americans are reported to be facing unemployment, eviction, and homelessness as a result of mental disorders. Untreated MISUP are a major public health issue as they can lead to long-term disability, impaired functioning, caregiver burden, and ultimately premature death. Given the prevalence of such issues in Latin America, an effort to address health equity and accessibility to mental health services is warranted. Research regarding mental health service use in Latin America is scarce, with even fewer studies focusing on barriers to accessibility such as stigma and discrimination. The goal for this project is to share key insights among Latin American countries to better understand factors that inhibit access to mental health services. Funding for a 3-day meeting bringing together key stakeholders from Chile, Canada, Peru, Bolivia and Argentina who are actively addressing these issues will serve three objectives: 1. Dissemination of Research - Disseminating findings from anti-stigma projects in Chile, Peru and Canada detailing challenges within their health systems, impact of interventions and opportunities to further research in this area. 2. Information Gathering - Exploring research studies concerning factors that prevent access to mental health care in Bolivia and Argentina to extract key insights from each approach. 3. Collaboration - Developing new, relevant and collaborative regional projects, research and interventions addressing accessibility to mental health services.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 2022

Alfabetización digital de TICs en personas con trastornos mentales severos

ISBN
978-607-30-5647-2
Páginas
Désde la página 101, hasta la página 112
Idioma
Español
Editorial
Universidad Nacional Autónoma de México; Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Editores
Bertha Ramos del Río; Juan José Martí Noguera
Autores
María Soledad Burrone, María Teresa Solís Soto, Marcela Lucchese, Tamara Arratia, Rubén Alvarado
  • Experiencias en ciberpsicología: hacia una nueva era de la psicología
  • 2022

Alfabetización digital de TICs en personas con trastornos mentales severos

ISBN
978-607-30-5647-2
Páginas
Désde la página 101, hasta la página 112
Idioma
Español
Editorial
Universidad Nacional Autónoma de México; Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Editores
Bertha Ramos del Río; Juan José Martí Noguera
Autores
María Soledad Burrone Colombino, María Teresa Solís Soto, Marcela Lucchese, Tamara Arratia, Rubén Alvarado
  • Salud Mental Comunitaria
  • 2020

Empresas de innovación social con personas con trastornos mentales severos en el sector turismo

ISBN
978-987-46148-4-1
Páginas
Désde la página 183, hasta la página 187
Idioma
Español
Editorial
Rawson Universidad del Chubut
Editores
2a Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria, Marcela Inés Freytes Frey (comp.)
Autores
Gabriel Reginatto, María Teresa Solís Soto, Camila Marta Oda Montecinos, Gonzalo Benjamín Terreros Hernández, Carla Gutierrez, Ignacio Silva Neira, Jessica Soledad Olate Andur, Erika Marcia López Campos, Carlos Roberto Cáceres Erices, Marcela Inés Freytes Frey, Rubén Alvarado, María Soledad Burrone Colombino

Gonzalo Terreros Profesor Asistente

Gonzalo Terreros
Grado Académico

Doctor en Ciencias, mención Neurociencias, Universidad de Valparaíso, Chile

Título(s) Profesional

Licenciado en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile

Descripción

Licenciado en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2006), Doctor en Ciencias mención en Neurociencias de la Universidad de Valparaíso (2012) y Postdoctorado en Fisiología Auditiva de la Universidad de Chile (2012-2015). Desde Marzo de 2017, el Dr. Terreros es Profesor Asistente del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins. Su principal foco de Investigación es el Sistema Auditivo, asociado al estudio de factores internos y externos que modifican la experiencia auditiva. Entre ellos evalúa el efecto de xenobióticos, estrés psicosocial, obesidad y el papel de señales interoceptivas en la percepción audible.

Las principales aproximaciones experimentales utilizadas en el Laboratorio de Neurociencias Sensorial, Perceptual y Cognitiva (NeuroSPC) involucran estudios de morfología neuronal, biología molecular y psicología del comportamiento, incluyendo aproximaciones electrofisiológicas para correlacionarlos con paradigmas conductuales en seres humanos y otros modelos.

21

18

2

4

1

  • REVISTA Toxicology
  • 2025

Impact of Pesticide Exposure on Auditory Health: Mechanisms, Efferent System Disruption, and Public Health Implications


• Gonzalo Benjamín Terreros Hernández • Claudio Alexis Cifuentes Cabello • Amanda Paz d'Espessailles Tapia • Felipe Muñoz

http://dx.doi.org/10.1016/j.tox.2025.154071

  • REVISTA Toxics
  • 2025

Impact of Pesticide Exposure on High-Frequency Auditory Thresholds and Cochlear Function in Young People Residing Near Agricultural Areas


• Felipe Muñoz • Cristian Aedo-Sanchez • Felipe Paredes-Aravena • Enzo Aguilar-Vidal • Pedro Jilberto-Vergara
  • REVISTA Nutrients
  • 2024

The Neuroprotective Role of Quinoa (Chenopodium quinoa, Wild) Supplementation in Hippocampal Morphology and Memory of Adolescent Stressed Rats


• Gonzalo Benjamín Terreros Hernández • Miguel Ángel Pérez • Pablo Muñoz-Llancao • Amanda Paz d'Espessailles Tapia • Enrique A. Martínez

http://dx.doi.org/10.3390/nu16030381

  • REVISTA Rev. Chilena de Endocrinología y Diabetes
  • 2024

Aceite de rosa mosqueta (Rosa rubiginosa) disminuye marcadores inflamatorios en células hepáticas humanas HepG2 tratadas con lipopolisacárido


• Amanda Paz d'Espessailles Tapia • Manuel Jesús Soto Donoso • Gonzalo Benjamín Terreros Hernández • Paulina Ormazabal Leiva • Natalia Santillana
  • REVISTA Brain Sciences
  • 2023

Maintained Spatial Learning and Memory Functions in Middle-Aged ?9 Nicotinic Receptor Subunit Knock-Out Mice


• Sergio Vicencio-Jimenez • Paul H. Delano • Natalia Madrid • Gonzalo Benjamín Terreros Hernández • Juan C. Maass

http://dx.doi.org/10.3390/brainsci13050794

  • REVISTA Communications Biology
  • 2023

Novelty detection in an auditory oddball task on freely moving rats


• Laura Quintela-Vega • Camilo J.Morado-Díaz • Gonzalo Benjamín Terreros Hernández • Jazmín S. Sánchez • David Pérez-González

http://dx.doi.org/10.1038/s42003-023-05403-y

  • REVISTA Frontiers in Neuroscience
  • 2022

Corticofugal and Brainstem Functions Associated With Medial Olivocochlear Cholinergic Transmission


• Felipe Muñoz • Sergio Vicencio-Jimenez • Pascal Jorratt • Paul H. Delano • Gonzalo Benjamín Terreros Hernández

http://dx.doi.org/doi: 10.3389/fnins.2022.866161. eCollection 2022.

  • REVISTA Frontiers in Neuroscience
  • 2021

The strength of the medial olivocochlear reflex in chinchillas is associated with delayed response performance in a visual discrimination task with vocalizations as distractors


• Sergio Vicencio-Jimenez • Giuliana Bucci-Mansilla • Macarena Bowen Moreno • Gonzalo Benjamín Terreros Hernández • David Morales-Zepeda

http://dx.doi.org/10.3389/fnins.2021.759219.

  • REVISTA Scientific Reports
  • 2020

The olivocochlear reflex strength in awake chinchillas is relevant for behavioural performance during visual selective attention with auditory distractors


• Gonzalo Benjamín Terreros Hernández

http://dx.doi.org/10.1038/s41598-020-71399-8

  • REVISTA Proceedings of the National Academy of Sciences
  • 2020

Preventing presbycusis in mice with enhanced medial olivocochlear feedback


• Gonzalo Benjamín Terreros Hernández

http://dx.doi.org/10.1073/pnas.2000760117

  • REVISTA Reviews in the Neurosciences
  • 2018

Effects of stress on the auditory system: an approach to study a common origin for mood disorders and dementia


• Gonzalo Benjamín Terreros Hernández

http://dx.doi.org/10.1515/revneuro-2018-0018

  • REVISTA Frontiers in Cellular Neuroscience
  • 2017

Difference in Perseverative Errors during a Visual Attention Task with Auditory Distractors in Alpha-9 Nicotinic Receptor Subunit Wild Type and Knock-Out Mice


• Gonzalo Benjamín Terreros Hernández

http://dx.doi.org/10.3389/fncel.2017.00357

  • REVISTA PLOS ONE
  • 2016

The Corticofugal Effects of Auditory Cortex Microstimulation on Auditory Nerve and Superior Olivary Complex Responses Are Mediated via Alpha-9 Nicotinic Receptor Subunit


• Cristian Aedo • Gonzalo Benjamín Terreros Hernández • Alex León • Paul H Délano

http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0155991.

  • REVISTA Journal of Neuroscience
  • 2016

Selective Attention to Visual Stimuli Using Auditory Distractors Is Altered in Alpha-9 Nicotinic Receptor Subunit Knock-Out Mice


• Gonzalo Benjamín Terreros Hernández

http://dx.doi.org/10.1523/JNEUROSCI.4031-15.2016

  • REVISTA JARO
  • 2015

The olivocochlear reflex strength and cochlear sensitivity are independently modulated by auditory cortex microstimulation


• Constantino D Dragicevic • Cristian Aedo • Alex León • Macarena Bowen Moreno • Natalia Jara

http://dx.doi.org/10.1007/s10162-015-0509-9.

  • REVISTA Frontiers system Neuroscience
  • 2015

Corticofugal modulation of peripheral auditory responses


• Gonzalo Benjamín Terreros Hernández • Paul H Délano

http://dx.doi.org/10.3389/fnsys.2015.00134.

  • REVISTA Behavioural Brain Research
  • 2014

Effects of chronic stress in adolescence on learned fear, anxiety, and synaptic transmission in the rat prelimbic cortex


• Gonzalo Benjamín Terreros Hernández

http://dx.doi.org/doi: 10.1016/j.bbr.2013.11.001. Epub 2013 Nov 8.

  • REVISTA Behav Brain Function
  • 2013

Long-term ω-3 fatty acid supplementation induces anti-stress effects and improves learning in rats.


• Gonzalo Benjamín Terreros Hernández

http://dx.doi.org/10.1186/1744-9081-9-25.

  • REVISTA Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello
  • 2013

From auditory cortex to cochlea: Progress in the auditory efferent system


• Gonzalo Benjamín Terreros Hernández

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162013000200011

  • REVISTA Hearing Research
  • 2012

Corticosterone treatment impairs auditory fear learning and the dendritic morphology of the rat inferior colliculus


• Gonzalo Benjamín Terreros Hernández

http://dx.doi.org/10.1016/j.heares.2012.09.008.

  • REVISTA Brazilian Archives of Biology and Technology
  • 2011

Mathematical modeling of convective air drying of quinoa-supplemented feed for laboratory rats


• Gonzalo Benjamín Terreros Hernández

http://dx.doi.org/10.1590/S1516-89132011000100021

  • REVISTA Behavioural Brain Research
  • 2009

Chronic stress induces dendritic atrophy in the rat medial geniculate nucleus: Effects on auditory conditioning


• Gonzalo Benjamín Terreros Hernández

http://dx.doi.org/10.1016/j.bbr.2009.04.024

  • REVISTA Neuroscience
  • 2005

Chronic stress impairs acoustic conditioning more than visual conditioning in rats: Morphological and behavioural evidence


• Gonzalo Benjamín Terreros Hernández

http://dx.doi.org/10.1016/j.neuroscience.2005.07.032

  • Noviembre 2024 - Julio 2026
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Estrés y condiciones laborales en profesores de educación media: Un enfoque multidisciplinario para el diseño de políticas públicas en la Comuna de Rancagua

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El estrés docente es un problema creciente en el sistema educativo chileno, con implicaciones significativas para la calidad de la enseñanza y el bienestar de los educadores. Este proyecto interdisciplinario aborda esta problemática en la educación secundaria de la Comuna de Rancagua, utilizando un enfoque innovador desde un planteamiento de estudio mixto cuanti-cualitativo. El estudio se centra en la comprensión integral del estrés docente, considerando que las transformaciones recientes en el sistema educativo chileno han aumentado las exigencias sobre los profesores. Factores como la mercantilización de la educación, la presión por resultados en pruebas estandarizadas, las condiciones laborales precarias contribuyen a niveles elevados de estrés, afectando la calidad educativa y el bienestar docente. A ello se suman presiones administrativas y exigencias que generan agobio laboral (burnout), estrés y que se han relacionado con un aumento de la tasa de abandono laboral en el sistema educacional chileno. El objetivo general del proyecto es analizar la relación entre marcadores biológicos, psicológicos y las percepciones subjetivas que explican el origen del estrés asociado al trabajo docente de profesores de educación media de la Comuna de Rancagua, con el fin de desarrollar un modelo comprensivo que permita el diseño de políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones laborales y el bienestar en este sector educativo. Los objetivos específicos incluyen: 1) determinar la prevalencia y severidad del estrés en profesores mediante medidas fisiológicas y psicológicas; 2) analizar las principales fuentes de estrés percibido por los profesores; 3) correlacionar variables fisiológicas, psicológicas y sociales para desarrollar un modelo teórico integrado; y 4) generar recomendaciones basadas en evidencia para el diseño de intervenciones y políticas públicas. La metodología del estudio emplea un diseño mixto de corte transversal, con una muestra de 100 profesores de educación media de Rancagua. Se utilizará un muestreo estratificado proporcional considerando características socioeconómicas del colegio, tipo de financiamiento, proyecto educativo, y otros factores relevantes. La innovación metodológica clave es la medición de cortisol en uñas como biomarcador de estrés crónico, ofreciendo ventajas significativas sobre métodos tradicionales como el análisis de pelo. Esta técnica proporciona una medida menos invasiva, más accesible y potencialmente más estable del estrés a largo plazo. Además de la medición de cortisol, el estudio incluirá evaluaciones psicológicas utilizando instrumentos validados como la Escala de Estrés Percibido (PSS-14), DAAS-21 para depresión y ansiedad, y el Inventario de Burnout de Maslach (MBI-ES). Se realizarán entrevistas en profundidad con 40 profesores para comprender las fuentes de estrés y el contexto laboral. El análisis de datos incluirá modelos de regresión multilineal y análisis de componentes principales para correlacionar las variables fisiológicas, psicológicas y sociales. El proyecto se destaca por su enfoque interdisciplinario, integrando experticias en neurociencias, psicología, políticas educativas y metodología cualitativa. El equipo de investigación incluye al Dr. Gonzalo Terreros, la Dra. Camila Oda, la Dra. Ngaire Honey, el Dr. Felipe Muñoz y la Dra(c). Cecilia Cortés Rojas. Esta colaboración permite un análisis holístico del fenómeno del estrés docente, desde su manifestación biológica hasta sus implicaciones en las políticas educativas.Se espera que los resultados de este estudio proporcionen hallazgos valiosos para el diseño de intervenciones y políticas que aborden efectivamente el estrés docente. El proyecto tiene el potencial de influir significativamente en la formulación de políticas educativas, mejorando las condiciones laborales de los docentes y fortaleciendo el sistema educativo chileno en su conjunto. La implementación pionera de la medición de cortisol en uñas posiciona este estudio a la vanguardia de la investigación sobre estrés docente, ofreciendo una nueva perspectiva sobre este importante problema educativo. Además de su contribución al conocimiento científico, este estudio tiene implicaciones prácticas directas para la mejora de la calidad educativa en Chile. Los resultados podrían informar el diseño de programas de prevención y manejo del estrés para docentes, así como reformas en las políticas educativas que aborden las causas estructurales del estrés en el sistema escolar. El proyecto también contribuye a la formación de nuevos investigadores, incluyendo estudiantes de pregrado que participarán en diversas etapas de la investigación.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • FIC IDI 40048442-0
  • Mayo 2023 - Mayo 2026
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

Transferencia de innovación social: inclusión y turismo

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Consolidar y fortalecer una nueva red de nodos de innovación social que promueva la inclusión socio laboral en personas con alguna discapacidad, personas mayores, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad enfocada en los sectores económicos priorizados en la Estrategia de Desarrollo Regional 2011-2020 (EDRE) y de innovación, priorizando el sector turístico, y agroalimentario y la puesta en valor de la identidad cultural.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Abril 2022 - Abril 2025
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

EFECTO DE LA OBESIDAD INDUCIDA POR EL CONSUMO DE UNA DIETA ALTA EN GRASAS SOBRE LA ACTIVACIÓN DEL INFLAMASOMA NLRP3 EN LA CÓCLEA Y LA FUNCIÓN DEL SISTEMA AUDITIVO

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]EFECTO DE LA OBESIDAD INDUCIDA POR EL CONSUMO DE UNA DIETA ALTA EN GRASAS SOBRE LA ACTIVACIÓN DEL INFLAMASOMA NLRP3 EN LA CÓCLEA Y LA FUNCIÓN DEL SISTEMA AUDITIVO[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Patrocinante
  • Abril 2022 - Abril 2025
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Efecto de la obesidad inducida por el consumo de una dieta alta en grasas sobre la activación del inflamamos NLRP3 en la cóclea y la función del sistema auditivo

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]EFECTO DE LA OBESIDAD INDUCIDA POR EL CONSUMO DE UNA DIETA ALTA EN GRASAS SOBRE LA ACTIVACIÓN DEL INFLAMASOMA NLRP3 EN LA CÓCLEA Y LA FUNCIÓN DEL SISTEMA AUDITIVO[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Patrocinante
  • Noviembre 2020 - Noviembre 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Chronic exposition to anticholinesterase pesticides’ effects on Hidden Hearing Loss and auditory processing development

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto tiene como objetivo investigar y esclarecer un mecanismo relacionado con la pérdida auditiva vinculada a la exposición a pesticidas. Nos centramos en comprender los efectos crónicos, no agudos, de la exposición a pesticidas, particularmente en habitantes de zonas rurales cercanas a campos de cultivo. Así, nuestro grupo de estudio estuvo constituido por jóvenes residentes o trabajadores de áreas limítrofes a campos de cultivo, donde investigamos la posible asociación entre la disfunción colinérgica del sistema auditivo eferente, inducida por pesticidas anticolinesterásicos, y su relación con la pérdida auditiva y trastornos en el procesamiento central. Nuestra hipótesis condujo a la creación de un modelo experimental que sugiere que la exposición a pesticidas organofosforados está relacionada con el desarrollo temprano de una pérdida auditiva oculta mediada por la disfunción del sistema eferente auditivo, el cual está estrechamente asociado con sinapsis colinérgicas. Nuestros resultados revelaron que la exposición a pesticidas en jóvenes generó problemas relacionados con la percepción de tonos de alta frecuencia en los registros audiométricos, una disminución en la amplitud asociada a la conducción del nervio auditivo y una reducción en la fuerza del reflejo eferente auditivo. Sin embargo, no se observaron efectos en la percepción auditiva en los voluntarios jóvenes expuestos a pesticidas. Adicionalmente, este estudio buscó establecer una conexión entre los cambios observados en humanos y los efectos en animales de experimentación. Para abordar ello, realizamos estudios en ratones, asignándolos a uno de cuatro grupos experimentales: dos grupos de ratones Wild Type (WT) y dos grupos de ratones genéticamente modificados (KO) para silenciar funcionalmente el receptor α9/α10 en la sinapsis olivococlear medial. Esta sinapsis, de naturaleza colinérgica, es crucial en el eferente auditivo y se comunica directamente con las células ciliadas externas. Estos ratones fueron separados según su genotipo y expuestos a Clorpirifos (0,5mg/kg) mediante inyecciones intraperitoneales durante 10 días, o recibieron solo el vehículo (aceite de maíz). Los estudios en animales revelaron un aumento significativo en los umbrales auditivos a las 48 horas, aunque este efecto no persistió a la cuarta semana post-exposición, tanto en ratones WT como KO. Actualmente, estamos analizando microfotografías electrónicas para establecer un mecanismo asociado a la pérdida de sensibilidad y percepción auditiva inducida por la exposición a organofosforados. Este análisis está pendiente para su publicación. Nuestro estudio permitió describir detalladamente el efecto de la exposición a pesticidas en individuos que residen cerca de áreas de cultivo, mostrando un impacto en la sensibilidad y percepción auditiva. Este efecto podría estar asociado, en parte, a la disfunción colinérgica inducida por ciertos pesticidas, especialmente los organofosforados. Este estudio ha sido crucial para formar grupos de trabajo que investiguen el impacto del uso de pesticidas en la región, particularmente en la región de O’Higgins, donde la actividad predominante es la agricultura y la mayor parte del empleo se concentra en este sector. Sin embargo, todavía estamos pendientes de llegar a comunidades más distantes, para llevar a cabo un trabajo de divulgación científica más amplio y tener un mayor impacto en la sociedad. Desde una perspectiva científica, nuestro estudio es pionero al intentar establecer un mecanismo que vincule la pérdida auditiva con la exposición a pesticidas. Es el primer estudio en describir en detalle los efectos de estos químicos en jóvenes expuestos crónicamente, y el primero en explorar el impacto de la exposición a pesticidas en el sistema auditivo a través de un modelo animal. En resumen, este estudio sentará las bases para investigaciones más exhaustivas sobre el fuerte impacto de la exposición a pesticidas en la audición humana, un área aún poco explorada. Además, proporcionará evidencia para comprender, desde una perspectiva de las ciencias básicas, los efectos de las sustancias anticolinesterásicas en el funcionamiento de la sinapsis olivococlear medial.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Proyecto de investigación SOCHED No 2020-08
  • Noviembre 2020 - Mayo 2022
FinalizadoSociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes

Efecto del aceite de quinoa (Chenopodium quinoa) en la activación de NF-κB y Nrf2 y en los niveles de TNF-α y HO-1 inducidos por lipopolisacárido en hepatocitos humanos HepG2

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Título: "Efecto del aceite de quinoa (Chenopodium quinoa) en la activación de NF-κB y Nrf2 y en los niveles de TNF-α y HO-1 inducidos por lipopolisacárido en hepatocitos humanos HepG2".[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Septiembre 2020 - Noviembre 2020
Ejecutado

Producto de divulgación ER190042.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • ER190042.
  • Septiembre 2020 - Noviembre 2020
FinalizadoPAR EXPLORA O’Higgins 2020

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Desarrollo de libro infantil sobre bienestar.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Agosto 2020 - Enero 2022
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

Percepción sobre formas de discriminación hacia personas de la diversidad sexo genérica en la Región de O’Higgins

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El presente estudio nace de la evidencia que en América Latina aún persiste un conjunto de inequidades que afectan las relaciones de género y que son sostenidas por las ideologías del patriarcado y el heterosexismo (Barrientos, 2015). En particular, tanto el patriarcado como el heterosexismo favorecen un conjunto de condiciones adversas para quienes se definen como lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (en adelante, LGBTI;Barrientos, 2015; Herek, 2000) y promueven un modelo binario del género (masculino o femenino; McCann & Sharek, 2016). Entre todas las condiciones género-diversas, la población Transgénero, entendiendo por tal a aquellas personas cuya identidad de género o la expresión de éste difiere de lo esperado culturalmente una vez que se ha hecho la asignación de sexo al nacer como hombre o mujer (Davidson, 2007; Valentine, 2007), aparece como la más expuesta a estigma, violencia, prejuicio, social , inequidad y discriminación en todo ámbito lo que redunda en un marcado deterioro de sus indicadores de calidad bienestar psicosocial. De acuerdo con datos recopilados para la conmemoración de la Memoria Trans la situación de transfobia y de violencia hacia la población trans en Sudamérica es alarmante, estableciéndose como el continente con mayor tasa de mortalidad asociada a crímenes de odio. Si bien esta situación no es exclusiva de nuestro continente, en países donde existen legislaciones que protegen a poblaciones que culturalmente no pueden ser encasilladas como “tradicionales” muestran tasas de violencia relativamente menores (Transmurder Monitoring, 2018). La solución a la violencia de género como un eje, se relaciona fundamentalmente con la capacidad de realizar cambios estructurales en las políticas de estado tendientes a propiciar cambios culturales que eviten la segregación de la población Trans y que éstas estén sustentadas en evidencia constituyendo un discurso sólido y un constructo social para la toma de decisiones. Sin embargo, y pese a que en los últimos años ha aumentado el debate público sobre las personas trans (Halberstam, 2018; Stryker, 2017), lo que ha estimulado el surgimiento de un campo de discusión, investigación y trabajo para las ciencias sociales y para la psicología en particular, en Chile la investigación al respecto es reciente y la información manejada es incompleta y mayoritariamente no sistemática en especial en regiones, como el caso de Rancagua donde esta es básicamente inexistente. El objetivo operacional del estudio es entonces es desarrollar una investigación exploratoria /descriptiva, cuanti-cualitativa sistemática en un colectivo Trans organizado (OTR) que abarca la ciudad de Rancagua y alrededores donde podamos recoger información extensiva para la caracterización sociodemográfica, económica de los participantes, indicadores de salud física y mental y por otra parte realizar un trabajo cualitativo de tipo narrativo-biográfico con los mismos. De esta manera se pretende acercarnos a “significar” y “explicar” la vivencia y las características de comportamiento de las personas transgénero de nuestra localidad que las cifras en ocasiones no permiten transparentar. Si bien el aporte en términos de ampliación del conocimiento sistemático es uno de los objetivos primarios de la investigación, también consideramos central la posibilidad de contribuir a la sensibilización social y de las instancias de gobierno local a través de información objetiva que promueva el mejoramiento de los derechos y calidad de vida de los participantes y población transgénero en general.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Agosto 2020 - Febrero 2021
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

Personas Transgénero en Rancagua: estudio exploratorio cuanti-cualitativo de sus historias de vida y bienestar psico-social

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En Chile, la realidad de las personas que se identifican como género diversas (es decir, no adscriben a la concepción de género binaria tradicional) ha experimentado cambios en las últimas décadas con el paulatino reconocimiento de derechos, incremento relativo de la aceptación social, mayor visibilización, etc. Sin embargo, existen estereotipos, prejuicios y creencias arraigadas socialmente que favorecen la permanencia de actitudes y conductas discriminatorias y/o fóbicas en distintos ámbitos sociales. Se ha mostrado que uno de los pilares de las estrategias orientadas a promover, sensibilizar y concientizar en torno al respeto por la diversidad de género radica en la producción de conocimiento sistemático en torno a la realidad nacional, regional y local que permita la contextualización y visibilización de las situaciones vitales de las personas y el abordaje desde la acción institucional educativa, de salud, gestión comunitaria, entre otras. Si bien en Chile se han realizado encuestas y se intentan elaborar indicadores para caracterizar el número, calidad de vida y también actitudes fóbicas y experiencias de discriminación en diversos colectivos pertenecientes a la diversidad de género, por razones de alcance y metodológicas todavía no son lo suficientemente precisas. En este sentido, en nuestra región en particular, se verifica un déficit de información en torno a la visibilización de la diversidad como también la presencia de actitudes y prácticas discriminatorias no asumidas ni problematizadas socialmente. Por este motivo, este estudio tiene por finalidad ampliar el conocimiento acerca de las opiniones, valores, comportamientos y actitudes ante la diversidad sexo-genérica en la Región del Lib.Gral.Bdo. O’Higgins en distintos ámbitos sociales e institucionales desde una doble perspectiva, cuanti-cualitiva que permitirá obtener indicadores objetivos sobre esta realidad y a su vez generar un documento audiovisual que permita la socialización masiva de estos hallazgos, enriquecidos con una exploración cualitativa de corte biográfico.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • INV 002
  • Julio 2020 - Mayo 2021
FinalizadoMinisterio de Educación

Apoyo a la investigación en ciencias de la educación

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Predictores socioeconómicos y psicobiológicos del desempeño académico en estudiantes de primer año de pedagogía de la UOH (Programa de Formación Inicial Docente) Clásicamente se ha descrito que el rendimiento durante la enseñanza media de los estudiantes en Chile a través del NEM y sus resultados en las pruebas de ingreso a la universidad, además un factor determinando son las condiciones socioeconómicas, que resultan ser un factor predictivo de rendimiento académico durante los primeros años de educación universitaria. Paralelamente, se ha constatado que los estudiantes a lo largo del primer semestre en la universidad sufren un deterioro en su calidad del sueño y en los hábitos alimenticios, todo relacionado con un aumento de sus niveles de estrés. Por otro lado, hipotetizamos una asociación de estos indicadores con el desempeño en pruebas de memoria de trabajo, y pueden ser elementos predictivos que determinen el desempeño académico. Nuestra investigación tiene por objetivo estudiar ciertos indicadores de higiene, tales como sueño, estrés y alimentación, con el fin de predecir su importancia en la predicción del desempeño académico. Contemplamos el uso de datos anonimizados en acuerdo con lo que establezca el comité de ética institucional. En el caso específico de estudiantes de educación básica y educación especial, determinar los principales factores que afectan el rendimiento académico, es una herramienta útil que creemos permitirá modificar ciertos modelos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje. Este estudio se enmarca en un proyecto de Fortalecimiento a la formación Inicial Docente el cual apoyará con los fondos necesarios para el buen desarrollo de esta investigación. La contribución institucional de la UOH se limita a autorizar la participación voluntaria de sus estudiantes, que se formalizará a través de la firma del consentimiento informado por cada uno de los estudiantes de forma voluntaria sin mediar recompensa ni perjuicio fruto de su decisión de colaborar en el estudio. A los estudiantes de pedagogía que voluntariamente decidan participar, se les aplicará, al inicio y al final del presente semestre académico, una encuesta online que evaluará diferentes marcadores de estrés y mediante el uso de una aplicación, se recopilará información aleatorizada de sus hábitos de alimentación y de descanso. Estos datos serán analizados considerando elementos de rendimiento en la educación media y marcadores socioeconómicos. Junto con esto, al finalizar el semestre, siempre con el consentimiento de cada participante, se solicitará al docente responsable del curso las calificaciones y nota final de todos ellos. Estos datos serán analizados cuantitativamente y de forma anonimizada. Finalmente se evaluarán todos los marcadores obtenidos, realizando un análisis cuantitativo y cualitativo, combinando métodos univariados y multivariados para evaluar estos de manera exploratoria e inferencial. Posteriormente proponemos dar punto final al estudio realizando un análisis profundo del efecto de los diferentes componentes a través de la técnica de PCA.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Junio 2020 - Enero 2021
Finalizado

Predictores socioeconómicos y psicobiológicos del desempeño académico en estudiantes de primer año de pedagogía

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]aaaa[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Julio 2019 - Abril 2022
Finalizado

Influencia del cortisol en la memoria de trabajo en estudiantes de prebásica de distintos niveles socioeconómicos

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La propuesta tiene como objetivo describir la relación entre el nivel de estrés, medido a través del nivel de cortisol, con una de las funciones ejecutivas, memoria de trabajo, a través de distintos niveles socioeconómicos. Estas interacciones son de interés ya que la capacidad de la memoria de trabajo es predictiva del desempeño académico en contextos educativos formales, y a su vez, hay una relación entre la capacidad de memoria de trabajo y el nivel socioeconómico. Sin embargo, hay evidencia de que no sería el nivel socioeconómico propiamente tal lo que afecta la capacidad de la memoria de trabajo, sino que el nivel de estrés asociado a dicho contexto social. Por tanto, se explorarán en las interacciones entre las variables cortisol, capacidad de memoria de trabajo y nivel socioeconómico. Esto se hará en dos cohortes de estudiantes de prebásica (70 estudiantes de prekinder y 90 de kínder) de un colegio sin selección (método aleatorio), y que por lo tanto tiene estudiantes de distintos niveles socioeconómicos en los mismos cursos. Es el primer estudio de este tipo realizado en Chile a la fecha, y se espera encontrar evidencia suficiente para diseñar programas de intervención temprana que regulen el nivel de estrés en niños con el fin de disminuir los niveles de cortisol, evitando así un efecto perjudicial en la memoria de trabajo. Esto, esperando que resulte en un mayor desempeño académico independiente del nivel de estrés que pudiese estar asociado a ciertos niveles socioeconómicos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Abril 2019 - Marzo 2023
En Ejecución

Proyecto PAR Explora O’Higgins

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • IDI 40008879-0
  • Marzo 2019 - Marzo 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE

Transferencia de “innovación social en el sector turístico”: Modelo de inclusión sociolaboral.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Implementar nodos de innovación social para la inserción de jóvenes con discapacidad por trastornos de salud mental severo, para que puedan contribuir en el aumento de la competitividad y responsabilidad social en empresas del sector turístico de las comunas de Pichilemu, San Fernando, Rancagua, a través de un enfoque metodológico de recuperación basado en promoción del desarrollo local, colaborativamente con adultos mayores y mujeres con alto nivel de vulnerabilidad social, durante los 36 meses de la iniciativa.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Octubre 2018 - Septiembre 2021
FinalizadoMinisterio de Educación

Articulando la vinculación entre la Universidad de O’Higgins y Establecimientos Educacionales Municipales de la VI Región, a través de un estudio de salud mental y resultados académicos en niños del primer ciclo de Enseñanza Básica, y de trabajo ter

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo general: 1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través de una experiencia piloto de vinculación con el medio escolar, utilizando como medio una investigación sobre salud mental y rendimiento académico en estudiantes de primer ciclo de Enseñanza Básica, a través de una estrategia de colaboración entre actores educacionales, comunitarios y académicos, bajo una perspectiva de trabajo territorial. Objetivos específicos: 1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través del desarrollo de una experiencia piloto que articula el trabajo de actores educacionales, comunitarios y académicos, en contextos territoriales específicos. 2. Desarrollar una investigación que potencie la estrategia de vinculación con el medio a través de un problema relevante y sentido por la comunidad, cuya finalidad será identificar la presencia de un problema de salud mental en estudiantes del primer ciclo de la Enseñanza Básica de establecimientos municipales de la Región de O’Higgins y establecer su asociación con el rendimiento académico de estos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 1895
  • Abril 2018 - Abril 2021
FinalizadoMinisterio de Educación

Salud mental y resultados académicos en niños del primer ciclo de Enseñanza Básica de la región de O’Higgins: mejorando logros educacionales en establecimientos municipales

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La construcción de un modelo predictivo, que podría dar origen a una herramienta de screening para ayudar al profesor a identificar un problema de salud mental en el aula y solicitar ayuda a los equipos de apoyo psico-pedagógico dentro del establecimiento. De igual forma, este proyecto podría dar origen a una cohorte de estudiantes que permita profundizar en el estudio de la relación salud mental – resultados académicos, con productos científicos (conocimiento) y tecnológicos de innovación, que apoyen el trabajo de los docentes y sus establecimientos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
  • Marzo 2018 - Marzo 2020
Ejecutado

Fortalecimiento de la Unidad de Análisis Biológicos y Químicos de la Universidad de O’Higgins: Cuantificación de pesticidas en muestras vegetales y humanas de la región de O´Higgins

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Abril 2016 - Abril 2020
Ejecutado

Dinámica neuronal eferente desde la corteza auditiva al receptor coclear durante paradigmas de atención selectiva en pacientes con tinnitus y chinchillas

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Diciembre 2015 - Junio 2017
Adjudicado

International Network for Auditory and Cognition Center

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Octubre 2015 - Octubre 2018
Ejecutado

De la Presbiacusia a la demencia: Un enfoque Básico-Clínico

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 3130635
  • Octubre 2011 - Septiembre 2015
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Mecanismos de modulación eferente auditiva en un modelo de atención selectiva en ratones genéticamente modificados y en chinchillas

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Mecanismos de modulación eferente auditiva en un modelo de atención selectiva en ratones genéticamente modificados y en chinchillas: Se realizo medición de funcionamiento eferente auditivo en modelos modificados genéticamente y bajo inhibición farmacológica. Se evaluó en una prueba conductual los resultados.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Chile -

Comunidades y entornos rurales en Chile

ISBN
978-956-6057-28-4
N° de Páginas
60
Idioma
Español
Editorial
Proyecto NODO Naciones Unidas Chile
Autores
Felix Modrego Benito, Camila Marta Oda Montecinos, Gonzalo Benjamín Terreros Hernández

    Artis y el Laberinto: Una aventura Científica

    ISBN
    N° de Páginas
    51
    Idioma
    Español
    Editorial
    Autores
    Gonzalo Benjamín Terreros Hernández
    • Salud Mental Comunitaria
    • 2020

    Empresas de innovación social con personas con trastornos mentales severos en el sector turismo

    ISBN
    978-987-46148-4-1
    Páginas
    Désde la página 183, hasta la página 187
    Idioma
    Español
    Editorial
    Rawson Universidad del Chubut
    Editores
    2a Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria, Marcela Inés Freytes Frey (comp.)
    Autores
    Gabriel Reginatto, María Teresa Solís Soto, Camila Marta Oda Montecinos, Gonzalo Benjamín Terreros Hernández, Carla Gutierrez, Ignacio Silva Neira, Jessica Soledad Olate Andur, Erika Marcia López Campos, Carlos Roberto Cáceres Erices, Marcela Inés Freytes Frey, Rubén Alvarado, María Soledad Burrone Colombino
    • Club o SA: Violencias Encubiertas
    • 2016

    Prologo

    ISBN
    9789569668043
    Páginas
    Désde la página , hasta la página
    Idioma
    Español
    Editorial
    Tucuquere Ediciones
    Editores
    Autores
    Gonzalo Benjamín Terreros Hernández
    • La importancia de ser Club.
    • 2014

    La importancia de ser club

    ISBN
    9789569668029
    Páginas
    Désde la página , hasta la página
    Idioma
    Español
    Editorial
    Tucuquere Ediciones
    Editores
    Autores
    Gonzalo Benjamín Terreros Hernández
    • “La Alegría de la Ciencia”
    • 2012

    Compost: ¿es basura siempre basura?”.

    ISBN
    Páginas
    Désde la página , hasta la página
    Idioma
    Español
    Editorial
    1
    Editores
    Autores
    Gonzalo Benjamín Terreros Hernández
    • www.proyectonodo.cl, chile.un.org y sitios web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile (PNUD)

    Comunidades y entornos rurales en Chile. Análisis y perspectivas sobre población mayor. Santiago de Chile, Sistema de las Naciones Unidas en Chile.

    Descripción
    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile (PNUD) la Organización de las Naciones Unidas para la Organización y la Agricultura en Chile (FAO) y la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur.
    Tipo
    Autores
    Gonzalo Benjamín Terreros Hernández

    Francisca Salas Profesora Asistente

    Francisca Salas
    Grado Académico

    Doctorado en Ciencias Biológicas, mención Fisiología Pontificia Universidad Católica de Chile 2016

    Título(s) Profesional

    Bioquímica Universidad de Santiago de Chile 2012

    Descripción

    Doctorado en Ciencias Biológicas, mención Fisiología Pontificia Universidad Católica de Chile 2016.

    18

    6

    2

    • REVISTA Nutrients
    • 2024

    Folate and Vitamin B12 Levels in Chilean Women with PCOS and Their Association with Metabolic Outcomes


    • Francisca Lorena Salas Pérez

    http://dx.doi.org/10.3390/nu16121937

    • REVISTA Revista Chilena de Endocrinología y Diabetes
    • 2024

    Rol de la microbiota intestinal y el estroboloma en el síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)


    • Francisca Lorena Salas Pérez • Constanza Adriana del Pilar Inostroza Herrera • Felipe Andrés Barcasa Osorio

    http://dx.doi.org/https://www.revistasoched.cl/2_2024/03.html

    • REVISTA Antioxidants
    • 2024

    Oxidative Stress in Polycystic Ovary Syndrome: Impact of Combined Oral Contraceptives


    • Francisca Lorena Salas Pérez • Nicolás Santander Grez • Esteban Gabriel Figueroa Becerra • Alejandro Antonio González Candia • Alejandro González

    http://dx.doi.org/10.3390/antiox13101168

    • REVISTA Prostaglandins, Leukotrienes and Essential Fatty Acids
    • 2023

    Association between maternal obesity, essential fatty acids and biomarkers of fetal liver function.


    • Francisca Lorena Salas Pérez

    http://dx.doi.org/10.1016/j.plefa.2023.102541

    • REVISTA Nutrients
    • 2023

    Crosstalk between Gut Microbiota and Epigenetic Markers in Obesity Development: Relationship between Ruminococcus, BMI, and MACROD2/SEL1L2 Methylation


    • Francisca Lorena Salas Pérez

    http://dx.doi.org/10.3390/nu15071550

    • REVISTA Animal Reproduction
    • 2022

    Rodent models in placental research. Implications for fetal origins of adult disease


    • Francisca Lorena Salas Pérez

    http://dx.doi.org/10.1590/1984-3143-AR2021-0134

    • REVISTA Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Molecular and Cell Biology of Lipids
    • 2021

    Lipoprotein receptor SR-B1 deficiency enhances adipose tissue inflammation and reduces susceptibility to hepatic steatosis during diet-induced obesity in mice


    • Francisca Lorena Salas Pérez • Aline Xavier • Nicolás Santander Grez

    http://dx.doi.org/10.1016/j.bbalip.2021.158909

    • REVISTA Revista Chilena de Endocrinología y Diabetes
    • 2021

    Vitamina D, miR-21 y marcadores de apoptosis en pacientes con diabetes tipo 1


    • Francisca Lorena Salas Pérez • Lissette Duarte-Silva • Diego García-Díaz • Francisco Pérez-Bravo
    • REVISTA Epigenetics
    • 2021

    Differentially methylated regions (DMRs) in PON3 gene between responders and non-responders to a weight loss dietary intervention: a new tool for precision management of obesity


    • Francisca Lorena Salas Pérez

    http://dx.doi.org/10.1080/15592294.2021.1873629

    • REVISTA Chronobiology International
    • 2020

    Crosstalk between circulating microRNAs and chronotypical features in subjects with metabolic syndrome


    • Taís Silveira Assmann • Amanda Cuevas-Sierra • Francisca Lorena Salas Pérez • José I Riezu-Boj • Fermín I Milagro

    http://dx.doi.org/10.1080/07420528.2020.1782419

    • REVISTA Epigenetics
    • 2020

    DNA methylation in promoter regions of genes involved in the reproductive and metabolic function of children born to women with PCOS


    • Bárbara Echiburú • Fermín I Milagro • Nicolás Crisosto • Francisco Pérez-Bravo • Cristian Flores

    http://dx.doi.org/10.1080/15592294.2020.1754674

    • REVISTA Nutrients
    • 2020

    PPARGC1A Gene Promoter Methylation as a Biomarker of Insulin Secretion and Sensitivity in Response to Glucose Challenges


    • Jose L. Santos • Bernardo Javier Krause Leyton • Luis Rodrigo Cataldo • Javier Vega • Francisca Lorena Salas Pérez

    http://dx.doi.org/10.3390/nu12092790

    • REVISTA Nutrients
    • 2019

    Red Wine Grape Pomace Attenuates Atherosclerosis and Myocardial Damage and Increases Survival in Association with Improved Plasma Antioxidant Activity in a Murine Model of Lethal Ischemic Heart Disease


    • Francisca Lorena Salas Pérez • Katherine Rivera

    http://dx.doi.org/10.3390/nu11092135

    • REVISTA Aging
    • 2019

    DNA methylation in genes of longevity-regulating pathways: association with obesity and metabolic complications


    • Francisca Lorena Salas Pérez

    http://dx.doi.org/10.18632/aging.101882

    • REVISTA BMC Genomics
    • 2018

    Transcriptional profiling of embryos lacking the lipoprotein receptor SR-B1 reveals a regulatory circuit governing a neurodevelopmental or metabolic decision during neural tube closure


    • Nicolás Santander Grez • Francisca Lorena Salas Pérez

    http://dx.doi.org/10.1186/s12864-018-5110-2

    • REVISTA Diabetes/Metabolism Research and Reviews
    • 2014

    PD-L1 gene polymorphisms and low serum level of PD-L1 protein are associated to type 1 diabetes in Chile


    • Francisca Lorena Salas Pérez

    http://dx.doi.org/10.1002/dmrr.2552

    • REVISTA Human Immunology
    • 2012

    High glucose concentration in T1D patients modulates apoptotic protein expression: Down regulation of BAX and FAS and up regulation of XIAP


    • Francisca Lorena Salas Pérez

    http://dx.doi.org/10.1016/j.humimm.2012.04.020

    • REVISTA Immunobiology
    • 2012

    MicroRNAs miR-21a and miR-93 are down regulated in peripheral blood mononuclear cells (PBMCs) from patients with type 1 diabetes


    • Francisca Lorena Salas Pérez

    http://dx.doi.org/10.1016/j.imbio.2012.08.276

    • Septiembre 2024
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    Determinación de micotoxinas estrogénicas en mujeres con síndrome de ovario poliquístico y su impacto a nivel hepático en un modelo celular

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Las micotoxinas son metabolitos producidos por algunos hongos del tipo Aspergillus, Penicillum o Fusarium, contaminantes habituales de alimentos que necesitan secado como granos, frutos secos y condimentos. Las micotoxinas son extremadamente tóxicas y afectan tanto a animales como humanos; las de mayor significancia son la ocratoxina A, aflatoxina, fumonisina, tricotecenos y zearalenona. En términos generales, las micotoxinas al ser ingeridas son absorbidas en el tracto gastrointestinal, metabolizadas en el hígado a través de reacciones de Fase I (oxidación) y Fase II (conjugación), y finalmente excretadas por orina y heces. El principal órgano afectado por la exposición a micotoxinas es el hígado, órgano central del metabolismo, incrementando el tamaño hepático, el estrés oxidativo y modificando los niveles de lisofosfatidilcolina, que puede aumentar la apoptosis a través de la producción de especies reactivas de oxígeno. Además, se ha descrito que algunas de las micotoxinas pueden tener efectos endocrinos, principalmente de tipo estrogénico. La zearalenona (ZEN) es una de las micotoxinas más importantes producidas por Fusarium spp. Los hongos del tipo Fusarium son uno de los más frecuentes encontrados en Chile, y se ve aumentada en condiciones de estrés hídrico. La ZEN es termoestable y no se degrada por el procesamiento. La ZEN es una fusariotoxina estrogénica, es decir se clasifica como un fitoestrógeno o como un micoestrógeno, ya que su estructura química es análoga a la de los estrógenos naturales. Esto permite su unión con los sitios receptores estrogénicos, lo que conduce a una estrogenicidad amplificada. Como resultado, la intoxicación por ZEN conduce con mayor frecuencia a disrupción endocrina y trastornos del sistema reproductivo. Los metabolitos hepáticos pueden tener aun mayor afinidad con los receptores estrogénicos; por ejemplo, el alfa-zearalenol (α-ZEL) es 60 veces más estrogénico que ZEN. Si bien en Chile se han realizado estudios de biomonitoreo de micotoxinas, no existe en la actualidad información sobre la exposición a ZEN y sus metabolitos especialmente en mujeres y sus posibles efectos como disruptores hormonales. En este contexto, existe una condición endocrinometabólica muy prevalente en la población chilena denominada “Síndrome de ovario poliquístico” (SOP), la cual se caracteriza por la presencia de un exceso de hormonas andrógenicas, irregularidad menstrual y morfología de ovarios poliquísticos. Además, las mujeres con SOP poseen un mayor riesgo de desarrollar alteraciones metabólicas como resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular, impactando su calidad de vida. El estudio de la fisiopatología del SOP es desafiante ya que es una condición muy heterogénea, sin embargo, se ha descrito que el hiperandrogenismo, la disfunción ovulatoria, alteraciones en la pulsatilidad de la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) y la resistencia a la insulina, tienen un rol clave en el desarrollo de esta condición. Por otra parte, el exceso de andrógenos incrementa los niveles de insulina y reduce la producción de la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG) en el hígado, lo que aumenta la circulación de testosterona bioactiva libre. Además, la hiperinsulinemia estimula la síntesis de andrógenos activando la vía de la esteroidogénesis e incrementa estados de inflamación y estrés oxidativo, debido a la disfunción mitocondrial, promoviendo el desarrollo de un círculo vicioso. Sin embargo, la contribución individual de estos factores puede variar entre las pacientes, dando cuenta de la heterogeneidad clínica que se observa en la clínica. Aunque en su etiología se han implicado factores genéticos y de estilo de vida, cada vez hay más pruebas de que la exposición a contaminantes ambientales, incluyendo los disruptores endocrinos, también pueden contribuir significativamente al desarrollo y la fisiopatología del SOP. En este contexto, el rol de las micotoxinas como disruptores endocrinos no ha sido estudiado extensamente en el contexto del SOP, y debido a posibles efectos acumulativos e interacciones sinérgicas entre estos contaminantes, se requiere evaluar su potencial impacto en la fisiopatología del SOP. En particular, se ha considerado que las micotoxinas con actividad estrogénica, como la zearalenona, podrían influir en el equilibrio hormonal de las mujeres y potencialmente contribuir al desarrollo o exacerbación del SOP. De esta manera, el objetivo general de esta propuesta es evaluar los niveles circulantes de ZEN y sus metabolitos como posibles factores de riesgo dietarios, y determinar su posible asociación con alteraciones endocrinometabólicas en mujeres chilenas con SOP. Este objetivo será abordado mediante un estudio clínico en mujeres chilenas y un estudio in vitro. La investigación propuesta aportará información valiosa y novedosa sobre cómo factores dietarios contribuyen al desarrollo y severidad del SOP, abriendo nuevas vías para la comprensión y manejo de esta condición. Finalmente, esta propuesta se enmarca dentro del objetivo de vincular el ICA3 y el Instituto de Ciencias de la Salud, contribuyendo al objetivo estratégico de la Universidad de consolidar los Institutos de Investigación mediante la colaboración estrecha e interdisciplinaria. Más aún, el estudio aportará con formación de estudiantes de ambos institutos, la divulgación y difusión de los resultados del proyecto.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Investigador/a Responsable
    • URO2295
    • Agosto 2022 - Enero 2025
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    Fortalecimiento de estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles con foco en actividad física y nutrición saludable

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • Diciembre 2021 - Noviembre 2023
    Adjudicado

    Creacion de imagenes de super-resolucion ultrasonicas en placentas humanas ex vivo

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El desarrollo de herramientas para el an ́alisis de funciones vitales a trav ́es de im ́agenes representa un campo de creciente inter ́es, especialmente para el estudio de marcadores tempranos de diversas patolog ́ıas, as ́ı como el desarrollo de aplicaciones diagn ́osticas a mediano plazo. En este contexto, el an ́alisis de la funci ́on vascular, a lo largo del ciclo vital, continua siendo un ́area con un alta demanda de nuevas tecnolog ́ıas, debido a su gran impacto a nivel de salud en la poblaci ́on. Esta propuesta busca generar una l ́ınea de investigaci ́on actualmente casi inexistente en Chile, las im ́agenes ultras ́onicas m ́edicas. En particular, nos gustar ́ıa introducir en Chile una t ́ecnica recientemente propuesta, denominada microscop ́ıa de localizaci ́on por ultrasonido (ULM), tambi ́en conocida como im ́agenes de su ́per- resoluci ́on. Esta t ́ecnica puede crear im ́agenes del sistema circulatoria con una resoluci ́on nunca antes vista, lo que permite visualizar vasos sangu ́ıneos de hasta 5μm. As ́ı, nuestra propuesta posee dos grandes objetivos. El primero es Optimizar y robusteces los procesos involucrados en el desarrollo de las im ́agenes de su ́per-resoluci ́on ultras ́onicas, esto a trav ́es de Optimizar los par ́ametros de adquisici ́on de datos y de procesamiento con el fin de robustecer la generaci ́on de este tipo de im ́agenes. Nuestro segundo objetivo es generar im ́agenes de su ́per- resoluci ́on de la red vascular interna de placenta humana ex-vivo y a buscar candidatos a marcadores a partir de estas im ́agenes. La ecograf ́ıa convencional es ampliamente usada en Chile y el mundo. Es preferida entre otras modalidades de im ́agenes (MRI, PET, TC) debido a su portabilidad, bajo costo, naturaleza no invasiva y a que utiliza radiaci ́on no ionizante, especialmente en condiciones como el embarazo, o en pacientes con manejo farmacol ́ogico complejo, entre otras. Recientemente, se han desarrollado nuevas modalidades de im ́agenes ultras ́onicas, propiciadas por la mejora en la industria de los semiconductores, lo que ha permitido un incremento en la capacidad de computo de los esc ́aneres ultraso ́nicos y en el nu ́mero de elementos piezoel ́ectrico de los transductores ultras ́onicos, generando un aumento significativo en la versatilidad y calidad de estas tecnolog ́ıas. Dentro de estas nuevas t ́ecnicas encontramos la microscop ́ıa de localizaci ́on por ultrasonido (ULM) o su ́per-resoluci ́on ultras ́onica. Esta revolucionaria t ́ecnica es capaz de superar el l ́ımite de difracci ́on y producir una resoluci ́on diez veces mayor en comparaci ́on con la ecograf ́ıa convencional. Puede ser usada para producir ima ́genes vasculares con una resoluci ́on sin precedentes de hasta 5 μm permitiendo as ́ı la visualizaci ́on de vasos sangu ́ıneos microsc ́opicos que hasta ahora no pueden ser vistos por ninguna t ́ecnica disponible cl ́ınicamente. ULM utiliza microburbujas (MBs) de gas (1 μm de di ́ametro) que actu ́an como fuentes acu ́sticas estoc ́asticas. Las MBs se inyectan en el torrente sangu ́ıneo y fluyen dentro del sistema circulatorio, donde aparecen y desaparecen de la regi ́on de inter ́es, lo que permite su localizaci ́on. Luego, la imagen de su ́per-resoluci ́on se construye a partir de la acumulaci ́on de cientos de miles de MBs localizadas. Actualmente, la mayor parte de la investigaci ́on en ULM se realiza desde el punto de vista de las ciencias de la ingenier ́ıa, que deja a veces a la ciencia fundamental como un aspecto secundario. Nuestro equipo, debido al car ́acter transdisciplinario de esta propuesta, esta constituido por investigadores de el ́area de la ingenier ́ıa, f ́ısica, biomedicina y matem ́aticas. Basados en las fortalezas de este equipo, proponemos estudiar esta tecnolog ́ıa desde la perspectiva de la ciencia fundamental, buscando limitaciones en ella, y estableciendo los mecanismos fisiol ́ogicos que se manifiestan a nivel de las im ́agenes de su ́per-resoluci ́on, permitiendo superar sus actuales limitaciones y potenciando su posible aplicaci ́on en el ́area m ́edica. En este contexto buscaremos como segundo objetivo el visualizar la microvasculatura de muestras de placenta ex-vivo, las que ser ́an donadas voluntariamente por pacientes del hospital regional de Rancagua, y complementar estas observaciones con par ́ametros funcionales y moleculares, con el fin de modelar desde distintas perspectivas nuevos marcadores de funci ́on vascular. Usualmente para lograr el avance en le desarrollo de este tipo de t ́ecnicas, se requieren condiciones experimentales altamente controlables, las que se logran utilizando sistemas que imitan el tejido en cuesti ́on, el que en nuestro caso es el sistema vascular. Para esto, se utilizan mayormente experimentos in-vitro fabricados a partir de microtubos de 50−150 μm de di ́ametro interno. Sin embargo, existe una gran diferencia entre las propiedades de este tipo de sistemas y las propiedades acu ́sticas de tejido in-vivo humano. Lo que requiere una gran cantidad de iteraciones experimentales retazando el desarrollo. As ́ı, al utilizar tejido humano ex-vivo pretendemos aumentar significativamente la velocidad de la curva de aprendizaje y por consiguiente lograr im ́agenes de su ́per-resoluci ́on humano compatibles dentro de la duraci ́on de esta propuesta. As ́ı mismo, el desarrollo de esta propuesta en un modelo vascular como la placenta humana representa un clara oportunidad para aportar en un ́area actualmente limitada en su capacidad diagn ́ostica, lo que restringe la aplicaci ́on de intervenciones efectivas durante el embarazo, con consecuencias en la salud de la madre y su progenie. Como proyecciones de este esquema colaborativo esperamos tener acceso a par ́ametros biol ́ogicos con los cuales generar nuevas formas de diagn ́ostico de alta precisi ́on, en especial a nivel de las estructuras involucradas, en primera instancia, con el desarrollo de alteraciones vasculares (i.e. vasos de pequen ̃o calibre). Con ello buscamos desarrollar un tecnolog ́ıa con base cient ́ıfica a trav ́es de la cual ser ́a posible obtener indicadores de mayor sensibilidad y especificidad para variadas condiciones, enfermedades o s ́ındromes, relacionados con la funci ́on vascular.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • Diciembre 2021 - Diciembre 2022
    AdjudicadoMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

    Divas de la Ciencia” Mujeres del Pasado Inspirando al Futuro

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Cuando pensamos en científicos y su aporte a la ciencia, generalmente reconocemos un estereotipo masculino, acompañado de un desconocimiento del rol de la mujer en la ciencia. En nuestro país el número de científicos va en aumento, en número de científicas es de aproximadamente un 30% en las diferentes regiones del país. Conjuntamente, la ciencia es reconocida como un proceso centralizado y debido a la baja difusión y divulgación, el reconocimiento de referentes nacionales es reducido. La promoción del conocimiento a través de sus actores en estudiantes de colegio puede incentivar la vocación científica y promover la equidad de género en áreas masculinizadas. El objetivo general de esta propuesta es: Promover el reconocimiento de Grandes Científicas históricas y de Científico(a)s Regionales a través de la serie “Divas de la Ciencia” dirigido tanto a estudiantes de colegios como al público general. Los objetivos específicos son: 1) Visibilizar a Grandes Científicas con el fin de promover su reconocimiento por el público general, 2) Promocionar a Científico(a)s Regionales como nuevos referentes científicos por el público general, y 3) Integrar la serie como herramienta de enseñanza/aprendizaje a las clases de ciencia en colegios del país. La serie constará de 12 episodios, y cada entrega tendrá una presentación animada de una “Diva” (3 min) enlazada a la investigación del Científico(a) Regional (5 min), y divulgada en un canal de YouTube. El diseño de los episodios espera generar una experiencia memorable al exponer los problemas que debió enfrentar cada “Diva” para lograr su investigación en conjunto con la identificación con el/la Científico/a Regional; además de utilizar un lenguaje cercano y sencillo, musicalización y movimientos de las animaciones digitales. Los capítulos estarán divididos en tres ciclos de acuerdo a los programas del Mineduc: 7º-8º básico (ciclo I), 1º-2º Medio (ciclo II), y 3º-4º medio (ciclo III). Además, los profesores interesados serán capacitados para utilizar la serie en sus clases a través de una guía de actividades prácticas. Toda la propuesta no tendrá costo alguno para los participantes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Responsable Alterno
    • Julio 2021 - Julio 2023
    Adjudicado

    Creación de imágenes de super-resolución ultrasónicas en placentas humanas ex-vivo

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • SOCHED 2020-03
    • Noviembre 2020 - Diciembre 2022
    FinalizadoSociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes

    COVID-DIAB: CARACTERIZACIÓN GENÉTICA Y EPIGENÉTICA DE SUJETOS ADULTOS CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES DE NUEVA APARICIÓN POSTERIOR A COVID-19

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Estudio de casos de Diabetes Mellitus de nueva aparición[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Investigador/a Responsable
    • 11201337
    • Noviembre 2020
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Consequences of androgen excess on folate metabolism and epigenetic effects on metabolic phenotype in Chilean women with polycystic ovary syndrome (PCOS).

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Polycystic ovary syndrome (PCOS) is a prevalent and multifactorial endocrine disorder in women, which is characterized by reproductive and metabolic alterations that include hyperandrogenism, polycystic ovarian morphology, anovulation, insulin resistance, dyslipidemia and obesity with a high risk to develop type 2 diabetes and cardiovascular disease. However, the mechanisms that contribute to the development of metabolic abnormalities are not completely understood. Currently, DNA methylation, an epigenetic mechanism that regulates gene expression, has been proposed as an attractive possibility that might explain the heterogeneity of the syndrome linking the effect of environmental factors on susceptible genes to the presence of metabolic features. Data from women with PCOS and animal models of hyperandrogenism have found differential methylation patterns in several gene promoters related to glucose and lipid metabolism leading to a dysregulation of the expression of these genes and metabolic disorders. On the other hand, several environmental factors that may contribute with the establishment of these epigenetic modifications in women with PCOS remain unidentified. In this regard, it is widely accepted that different foods and nutrients have an impact on the regulation of epigenetic mechanisms, among them it has been proposed that elevated folic acid (FA) levels could induce an hypermethylation of the DNA which could reduce the expression of important regulatory genes including those asociated with metabolic function. Interestingly, women with PCOS show changes in folate and homocysteine levels suggesting an altered folate metabolism, which could be associated to changes in the methylation patterns of metabolic genes. In the present research project, we propose that androgen excess disrupts the folate cycle leading to folate excess in women with PCOS compared to control women. This alteration leads to hypermethylation of candidate genes involved in glucose and lipid metabolism (PPARG, FOXO1, GPAM and APOA2) which may impact the metabolic phenotype of women with PCOS. To test this hypothesis, 37 women with PCOS and 37 control women will be recruited to assess the effect of androgen excess in women with PCOS on folate metabolism circulating biomarkers such as folates, vit B12 and homocysteine (Hcy) (Specific aim 1). These results will be categorized according to quartiles of folate consumption according to the dietary pattern, using a validated food frequency questionnaire, and associated with circulating androgen levels. In addition, to evaluate whether androgen excess induces changes in folate cycle enzymes, gene expression analyses will be performed in peripheral blood mononuclear cells (PBMC) (Specific aim 2). To establish the causality of our hypothesis, we will evaluate the effect of androgen excess on the folate cycle using a cellular model. For this, gene and protein expression of the enzymes involved on the folate cycle (MAT, SAHH, MS, MTHFR, FOL1R y AHCY) will be analyzed in an hepatocyte cell line stimulated with testosterone (Specific aim 3). To check the specificity of androgen action we will use androgen blockers and aromatase inhibitors. Finally, to determine the effect on genes associated to glucose and lipid metabolism, DNA methylation in promoter regions and gene expression of candidate genes associated to glucose and lipid metabolism (PPARG, FOXO1, GPAM and APOA2) will be analyzed (Specific aim 4). We expect to find an increase in folate and homocysteine levels, and decreased levels of vitamin B12 in women with PCOS, asociated with a decreased expression of folate metabolism enzymes. On the other hand, in the in vitro model, we expect high levels of folic acid and a decrease in the expression of genes involved in folate metabolism in hepatocytes stimulated with androgens. This dysregulation in folate metabolism induced by androgen excess may result in hypermethylation of genes involved in lipid and glucose metabolism such as PPARG, FOXO1, GPAM and APOA2, leading to a lower gene expression which may impact the metabolic parameters of PCOS women. The results obtained from this proposal will help to identify new mechanisms involved in the pathophysiology of metabolic alterations in PCOS leading to the development of more effective strategies of prevention and therapy[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Investigador/a Responsable
    • Endocrinología Pediátrica
    • 2023

    El tejido adiposo como órgano endocrino

    ISBN
    978-956-14-3130-0
    Páginas
    Désde la página 639, hasta la página 645
    Idioma
    Español
    Editorial
    Ediciones UC
    Editores
    Autores
    Francisca Lorena Salas Pérez
    • Principles of Nutrigenetics and Nutrigenomics
    • 2020

    Nutrients and Gene Expression in Development

    ISBN
    Páginas
    Désde la página , hasta la página
    Idioma
    Editorial
    Academic Press
    Editores
    Autores
    Dolores Busso, Nicolás Santander Grez, Francisca Lorena Salas Pérez, José Luis Santos