Jorge Romero Moyano Profesor Asistente

Jorge Romero
Grado Académico

PhD Earth Science. Universidad de Mánchester, Reino Unido

Título(s) Profesional

Geólogo – Licenciado en Ciencias de la Ingeniería. Universidad de Atacama, Chile

Descripción

Jorge obtuvo su título de Geólogo en 2019 por la Universidad de Atacama. Durante el pregrado, se dedicó a realizar investigaciones tefroestratigráficas en los volcanes Calbuco, Villarrica, Antuco (Chile) y Tungurahua (Ecuador). Posteriormente, inició su doctorado en la Universidad de Mánchester (Reino Unido) en 2020, gracias a la beca Dean’s Award de dicha casa de estudios. Su investigación estuvo enfocada en la interacción entre colapsos laterales de edificios volcánicos y sistemas magmáticos someros, estudiando principalmente los volcanes Antuco, Cumbre Vieja (España) y Pacaya (Guatemala). Además de continuar su enfoque en tefroestratigrafía, también se dedicó al estudio petrológico y geoquímico de productos volcánicos y remociones en masa. Luego de obtener su grado de doctor en 2023, trabajó en el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) como geólogo de peligros volcánicos antes de iniciar su postdoctorado en la Universidad de O’Higgins.

39

4

  • REVISTA Bulletin of Volcanology
  • 2025

Magma recharge and reheating driving the 2021-2023 tephra emissions of Villarrica volcano, southern Andes


• Jorge Eduardo Romero Moyano • Francisco Cáceres • Alicia Guevara • Francisca Vergara-Pinto • Felix Boschetty

http://dx.doi.org/10.1007/s00445-025-01827-y

  • REVISTA Bulletin of Volcanology
  • 2025

Linking eruptive style with pore network geometry in tephritic/basanitic tephra from the 2021 Tajogaite eruption (Canary Islands, Spain)


• Barbara Bonechi • Emily Bamber • Margherita Polacci • Fabio Arzilli • Giuseppe La Spina

http://dx.doi.org/10.1007/s00445-025-01833-0

  • REVISTA Journal of Geophysical Research: Solid Earth
  • 2025

Numerical Modeling Integrated With Field Observations and Analytical Data of the 2021 Cumbre Vieja Eruption Improves Understanding of Eruption Dynamics at Mafic Volcanoes


• Elisa Biagioli • Giuseppe La Spina • Margherita Polacci • Barbara Bonechi • Jorge Eduardo Romero Moyano

http://dx.doi.org/10.1029/2024JB029692

  • REVISTA Journal of Volcanology and Geothermal Research
  • 2025

Pre-eruptive conditions of Mid-to-Late Holocene eruptions from Lonquimay Volcanic Complex, Southern Andes of Chile


• Angelo Castruccio • Patricia Larrea • Francisco Cáceres • Jorge Eduardo Romero Moyano • Óscar Eduardo Bustamante Valdivia

http://dx.doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2025.108425

  • REVISTA Journal of Volcanology and Geothermal Research
  • 2025

Middle-to-late Holocene explosive eruptions of Lonquimay volcano (Southern Andes of Chile): Stratigraphy, tephra dispersal, and pre-eruptive conditions


• Jorge Eduardo Romero Moyano • Francisco Cáceres • Luis Rojas • Alicia Guevara • Edmundo Polanco

http://dx.doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2025.108457

  • REVISTA Journal of Volcanology and Geothermal Research
  • 2025

Temporal evolution of fumarolic gas geochemistry at the Nevados de Chillán Volcanic complex (2013-2023): Signals of volcanic unrest and insights into the hydrothermal system


• Daniele Tardani • Marco Taussi • Franco Tassi • Jorge Eduardo Romero Moyano • Philippe Robidoux

http://dx.doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2025.108467

  • REVISTA Volcanica
  • 2024

Rapid growth and catastrophic destruction events of Planchón Volcano, Southern Andes


• José Antonio Naranjo • Jorge Eduardo Romero Moyano • Juan Pablo Contreras • Yuji Orihashi • Kevin Scott

http://dx.doi.org/10.30909/vol.07.01.2149

  • REVISTA Volcanica
  • 2024

Magma residence time, ascent rate and eruptive style of the November ash-laden activity during the 2021 Tajogaite eruption (La Palma, Spain)


• Barbara Bonechi • Margherita Polacci • Jorge Eduardo Romero Moyano • Fabio Arzilli • Jonathan Fellowes

http://dx.doi.org/10.30909/vol.07.01.5165

  • REVISTA Andean Geology
  • 2024

Geological heritage sites assessment in the northern flank of the Calbuco volcano (Southern Andes, Chile)


• Florencia Sanchez • Jorge Eduardo Romero Moyano • Paulo Pereira • Manuel E. Schilling

http://dx.doi.org/10.5027/andgeoV51n2-3651

  • REVISTA Andean Geology
  • 2024

The Andean Southern Volcanic Zone: a review on the legacy of the latest volcanic eruptions


• Jorge Eduardo Romero Moyano • Francisca Vergara-Pinto • Pablo Forte • José Tomás Ovalle • Florencia Sanchez

http://dx.doi.org/10.5027/andgeoV51n2-3681

  • REVISTA Journal of Volcanology and Geothermal Research
  • 2024

How residents and volcanoes co-produce risk knowledge: Ways of knowing and affective attunement to the rhythms of Lonquimay volcano, Chile


• Francisca Vergara-Pinto • Nathaniel O'Grady • Jorge Eduardo Romero Moyano • Aurora Fredricksen • Carla Marchant

http://dx.doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2024.108180

  • REVISTA Journal of Volcanology and Geothermal Research
  • 2024

A Late-Pleistocene confined volcanic debris avalanche promoted by hydrothermal alteration at the Tinguiririca volcano (Andes of Central Chile)


• Jorge Eduardo Romero Moyano • Tania Gabriela Villaseñor Jorquera • Rodrigo Arcos • Edmundo Polanco • Laura Becerril Carretero

http://dx.doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2024.108181

  • REVISTA Andean Geology
  • 2024

K-Ar geochronology of the western half of Tupungato volcano: the 1984 Hildreth-Drake-Fierstein expedition


• Estanislao Godoy • Daniel Bertin • Jorge Eduardo Romero Moyano • Álvaro Amigo • Sergio Orts

http://dx.doi.org/10.5027/andgeoV51n3-3726

  • REVISTA Estudios Geológicos
  • 2024

The 2011-2012 Puyehue-Cordón Caulle (Southern Andes) tephra deposit: influence of the number of field measurements on isopach drawing and volume estimate


• Jorge Eduardo Romero Moyano • Diego Gallardo • Juan J. Gaitán • Frederick Swanson • Florencia Sanchez

http://dx.doi.org/10.3989/egeol.45173.1075

  • REVISTA Volcanica
  • 2024

Towards rapid integrated data acquisition and management during a volcanic crisis: the 2021 Tajogaite eruption of Cumbre Vieja (La Palma, Canary Islands)


• Fatima Rodriguez • Beverley Coldwell • Alba Martin-Lorenzo • Daniele Andronico • Costanza Bonadonna

http://dx.doi.org/10.30909/vol.07.02.891905

  • REVISTA Nature Geoscience
  • 2023

Eruptions from the deep


• Jorge Eduardo Romero Moyano

http://dx.doi.org/10.1038/s41561-023-01162-x

  • REVISTA Frontiers in Earth Science
  • 2023

Tephra sedimentation and grainsize associated with pulsatory activity: the 2021 Tajogaite eruption of Cumbre Vieja (La Palma, Canary Islands, Spain)


• Costanza Bonadonna • Marco Pistolesi • Lucia Dominguez • Valentin Freret-Lorgeril • Eduardo Rossi

http://dx.doi.org/10.3389/feart.2023.1166073

  • REVISTA Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER
  • 2023

Perceptions of past and future eruptions of Puyehue-Cordón Caulle (Southern Chile): connecting neighbourhood, social cohesion and disaster memory in volcanic risk research


• Francisca Vergara-Pinto • Jorge Eduardo Romero Moyano

http://dx.doi.org/10.55467/reder.v7i2.126

  • REVISTA Communications Earth & Environment
  • 2023

Long-term volcano evolution controlled by lateral collapse at Antuco volcano, southern Andes, Chile


• Jorge Eduardo Romero Moyano

http://dx.doi.org/10.1038/s43247-023-00931-1

  • REVISTA Journal of Volcanology and Geothermal Research
  • 2023

Phase equilibrium experiments and thermodynamic simulations to constrain the pre-eruptive conditions of the 2021 Tajogaite eruption (Cumbre Vieja volcano, La Palma, Canary Islands)


• Alessandro Fabbrizio • Emily Bamber • Eleni Michailidou • Jorge Eduardo Romero Moyano • Fabio Arzilli

http://dx.doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2023.107901

  • REVISTA Andean Geology
  • 2023

The April 2015 Calbuco eruption pyroclastic density currents: deposition, impacts on woody vegetation, and cooling on the northern flank of the cone


• Jorge Eduardo Romero Moyano • Frederick Swanson • Julia Jones • Daniele Morgavi • Guido Giordano

http://dx.doi.org/10.5027/andgeoV50n3-3650

  • REVISTA Communications Earth & Environment
  • 2023

Exceptional eruptive CO2 emissions from intra-plate alkaline magmatism in the Canary volcanic archipelago


• Mike Burton • Alessandro Aiuppa • Patrick Allard • Maria Asensio-Ramos • Ana Pardo-Cofrades

http://dx.doi.org/10.1038/s43247-023-01103-x

  • REVISTA Bulletin of Volcanology
  • 2022

Pre-eruptive Conditions of the 3 March 2015 Lava Fountain of Villarrica Volcano (Southern Andes)


• Jorge Eduardo Romero Moyano • Eduardo Morgado • Alessandro Pisello • Felix Boschetty • Maurizio Petrelli

http://dx.doi.org/10.1007/s00445-022-01621-0

  • REVISTA Landslides
  • 2022

Triggering factors, behavior, and social impact of the January 2021 hail-debris flows at the Central Valley of Chile


• Jorge Eduardo Romero Moyano • Francisca Vergara-Pinto • Germán Aguilar • Alex Garcés • Santiago Montserrat

http://dx.doi.org/10.1007/s10346-021-01830-2

  • REVISTA Landslides
  • 2022

Mid-Holocene lateral collapse of Antuco volcano (Chile): debris avalanche deposit features, emplacement dynamics, and impacts


• Jorge Eduardo Romero Moyano • Hugo Moreno • Margherita Polacci • Mike Burton • Danny Guzmán

http://dx.doi.org/10.1007/s10346-022-01865-z

  • REVISTA Geochemistry, Geophysics, Geosystems
  • 2022

Insights into Magma Storage Beneath a Frequently Erupting Arc Volcano (Villarrica, Chile) from Unsupervised Machine Learning Analysis of Mineral Compositions


• Felix Boschetty • David Ferguson • Joaquín Cortés • Eduardo Morgado • Susanna Ebmeier

http://dx.doi.org/10.31223/x54w78

  • REVISTA Journal of Volcanology and Geothermal Research
  • 2022

The eruptive history and magma composition of Pleistocene Cerro Negro volcano (Northern Chile): Implications for the complex evolution of large monogenetic volcanoes


• Jorge Eduardo Romero Moyano

http://dx.doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2022.107618

  • REVISTA Journal of Volcanology and Geothermal Research
  • 2022

The initial phase of the 2021 Cumbre Vieja ridge eruption (Canary Islands): Products and dynamics controlling edifice growth and collapse


• Jorge Eduardo Romero Moyano

http://dx.doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2022.107642

  • REVISTA Frontiers in Earth Science
  • 2021

Volcanic Lateral Collapse Processes in Mafic Arc Edifices: A Review of Their Driving Processes, Types and Consequences


• Jorge Eduardo Romero Moyano • Sebastian Watt • Shigeru Kitamura • Daniel Tormey • Gerd Sielfeld
  • REVISTA Journal of Volcanology and Geothermal Research
  • 2020

Pyroclastic deposits and eruptive heterogeneity of Volcán Antuco (37°S; Southern Andes) during the Mid to Late Holocene (<7.2 ka)


• Jorge Eduardo Romero Moyano • Victoria Ramírez • Mohammad Ayaz Alam • Jorge Bustillos • Alicia Guevara

http://dx.doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2019.106759

  • REVISTA Journal of Volcanology and Geothermal Research
  • 2020

Combining ash analyses with remote sensing to identify juvenile magma involvement and fragmentation mechanisms during the 2018/19 small eruption of Peteroa volcano (Southern Andes)


• Jorge Eduardo Romero Moyano

http://dx.doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2020.106984

  • REVISTA Journal of Volcanology and Geothermal Research
  • 2019

The unexpected explosive sub-Plinian eruption of Calbuco volcano (22-23 April 2015; southern Chile): Triggering mechanism implications


• Fabio Arzilli • Daniele Morgavi • Maurizio Petrelli • Margherita Polacci • Mike Burton

http://dx.doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2019.04.006

  • REVISTA Frontiers in Earth Science
  • 2018

Tephra From the 3 March 2015 Sustained Column Related to Explosive Lava Fountain Activity at Volcán Villarrica (Chile)


• Jorge Eduardo Romero Moyano • Franco Vera • Daniele Morgavi • Fabio Arzilli • Mohammad Ayaz Alam

http://dx.doi.org/10.3389/feart.2018.00098

  • REVISTA Journal of Volcanology and Geothermal Research
  • 2017

Hydrovolcanic ash emission between August 14 and 24, 2015 at Cotopaxi volcano (Ecuador): Characterization and eruption mechanisms


• Liliana Troncoso • Jorge Bustillos • Jorge Eduardo Romero Moyano • Alicia Guevara • Janina Carrillo

http://dx.doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2017.05.032

  • REVISTA Andean Geology
  • 2017

Tephra fallout from the long-lasting Tungurahua eruptive cycle (1999-2014): Variations through eruptive style transition and deposition processes


• Jorge Eduardo Bustillos A. • Jorge Eduardo Romero Moyano • Alicia Guevara C. • Juan Díaz-Alvarado

http://dx.doi.org/10.5027/andgeov45n1-3036

  • REVISTA Solid Earth
  • 2017

Dynamics and style transition of a moderate, Vulcanian-driven eruption at Tungurahua (Ecuador) in February 2014: pyroclastic deposits and hazard considerations


• Jorge Eduardo Romero Moyano • Guilhem Amin Douillet • Silvia Vallejo Vargas • Jorge Bustillos • Liliana Troncoso

http://dx.doi.org/10.5194/se-8-697-2017

  • REVISTA Geofísica Internacional
  • 2016

Tephra fall at Tungurahua Volcano (Ecuador) – 1999-2014: An Example of Tephra Accumulation from a Long-lasting Eruptive Cycle


• Jorge Bustillos A. • Jorge Eduardo Romero Moyano • Liliana Troncoso • Alicia Guevara C.

http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2016.55.1.1711

  • REVISTA Journal of Volcanology and Geothermal Research
  • 2016

Eruption dynamics of the 22-23 April 2015 Calbuco Volcano (Southern Chile): Analyses of tephra fall deposits


• Jorge Eduardo Romero Moyano

http://dx.doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2016.02.027

  • REVISTA Journal of Volcanology and Geothermal Research
  • 2016

Forecasting volcanic ash dispersal and coeval resuspension during the April-May 2015 Calbuco eruption


• Jorge Eduardo Romero Moyano

http://dx.doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2016.04.033

  • FOVI240153
  • Enero 2025 - Diciembre 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La ocurrencia de desastres asociados a amenazas naturales representa un desafío muy importante para Chile. Los frecuentes incendios en territorios forestales, los costos asociados a aluviones e inundaciones como las ocurridas en los inviernos de 2021 y de 2023 en la región de O’Higgins, e incluso la permanente amenaza de terremotos y volcanes, representan enormes costos para los territorios. Recientemente, la institucionalidad pública ha avanzado en el desarrollo de políticas de prevención de desastres con la aprobación de la Ley 21.364 (2021), creando el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), sustituyendo la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED). La ciencia tiene mucho que aportar a esta nueva institucionalidad pública. La Universidad de O’Higgins (UOH), por ejemplo, colabora con SENAPRED O’Higgins a través de la Mesa de Peligros Geológicos, instaurada el año 2021. No obstante, el desafío de la prevención de desastres y el fomento de la resiliencia necesita otras perspectivas que consideren las características de los espacios geográficos donde se producen los riesgos. Se necesita un trabajo colaborativo con la institucionalidad pública y la comunidad local, pero sobre todo, una perspectiva interdisciplinaria que aúne los conocimientos de la ciencia social y natural. La propuesta presentada busca generar una red que vincule a investigadores/as nacionales (UOH y Universidad de Chile) con investigadores de universidades de Países Bajos (Universidad Libre de Amsterdam) y Dinamarca (Universidad de Copenhague), para realizar actividades de intercambio de experiencias e investigación aplicada. Estos investigadores han logrado incidir en políticas públicas y estrategias a nivel local y regional en diversos países de Europa. Siguiendo una mirada multi-sectorial y nutridos de varias disciplinas, estos expertos han desarrollado perspectivas, herramientas y conocimientos de los cuales, sin duda, podemos aprender dada la coyuntura chilena con su nueva institucionalidad. El proyecto contempla tres etapas para crear y potenciar esta red. Primero, el equipo nacional visitar Ámsterdam y Copenhague para vincularse con equipos interdisciplinarios, intercambiando experiencias de trabajo aplicado. Destaca el trabajo que realiza el equipo de Chile con SENAPRED O’Higgins, y el trabajo aplicado en Europa con el Proyecto LINKS (https://links-project.eu/). Segundo, un experto de Europa visitará la UOH. En esta visita, el invitado participará en reuniones y talleres, y colaborará con investigación aplicada en la región. Y tercero, el proyecto realizará una serie de eventos presenciales, como un seminario nacional con el experto internacional, además de talleres aplicados con diferentes partes interesadas. A estos eventos se invitará a representantes de organismos públicos, académicos/as de otras instituciones y a la comunidad interesada en general. Como resultado, esta red permitirá: (1) intercambiar experiencias y difundir conocimiento aplicado sobre la gestión del riesgo a través de perspectivas interdisciplinarias; (3) potenciar el capital humano de estudiantes de la UOH y promover la investigación interdisciplinaria en la gestión del riesgo; y (3) crear y consolidar una entidad que visibilice el trabajo que realiza la UOH en torno a la gestión del riesgo, contribuyendo así a la reducción del riesgo de desastres a nivel regional y de la macrozona.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • EXCITE2–UU–E2-C1-12
  • Octubre 2024 - Diciembre 2024
AdjudicadoEXCITE Network

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Jorge Romero recientemente ha adjudicado un proyecto EXCITE2 para realizar un el análisis petrológico de muestras del Complejo Volcánico Tinguiririca a finales de 2024. La investigación consistirá en la investigación con microsonda de electrones de fases minerales y vidrio de la masa molida, además de geoquímica de roca entera y datación radiométrica.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • 11241126
  • Marzo 2024 - Marzo 2026
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Controls on flank instability at southern Andes volcanoes constrained by field, laboratory, and numerical evidence: Applications to San José and Chillán volcanoes

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]The recently awarded Fondecyt Iniciación no. 11241126 (PI Jorge Romero) aims to determine the distribution and geometry of slope instability and its controlling factors (i.e., textural and compositional characteristics of rocks, their mass structure and discontinuities, and their mechanical rock properties) at the San José and Nevados de Chillán Volcanic Complexes. Specific objectives involve encompassing the production of thematic maps to represent the factors contributing to instability (e.g., magmatic intrusions, hydrothermal alteration areas, observed landslides, etc.) and defining and characterizing lithotechnical units based on field observations. In addition, it should determine the mechanical rock properties of natural samples based on laboratory tests that represent different scenarios. Lastly, these results should be incorporated into numerical models to represent unstable areas, failure planes, and conditions for failure.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Mayo 2023 - Noviembre 2023
AdjudicadoEXCITE Network

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]This project aims to determine the intensive magmatic conditions and eruption triggering during the Mondaca-forming eruption (Southern Andes), likely occurred in ~1760 CE. We will apply geothermometers, geobarometers, and Rhyolite-MELTS. These results would provide new insight into the generation of hybrid rhyolitic eruptions.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable

Edgar Pío López Investigador Postdoctoral

Grado Académico

Doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Universidad de Santiago de Chile

Título(s) Profesional

Licenciatura en Ingeniería Mecánica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

Descripción

Edgar Iván Pío López es un destacado ingeniero mecánico mexicano, cuya carrera profesional se ha centrado en el campo de la ciencia e ingeniería de los materiales. Obtuvo su licenciatura en Ingeniería Mecánica en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ubicada en Morelia, Michoacán, México. En 2016, continuó su formación académica en Chile, culminando en el año 2019 con la obtención del grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería Metalúrgica en la Universidad Técnica Federico Santa María. Durante su tiempo en esta institución, se enfocó en la síntesis y caracterización de aleaciones Ti-13%Ta-X%Sn, lo que le permitió identificar la formación de una nueva fase de Ti. En el año 2023, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ciencia e Ingeniería de los Materiales en la Universidad de Santiago de Chile. Su investigación doctoral se centró en la síntesis, sinterización y caracterización de aleaciones base Ti-γ, con un enfoque hacia su posible aplicación como implantes biomédicos. Presenta un profundo interés en contribuir al desarrollo de nuevas aleaciones con potencial tanto en el ámbito industrial como en el ámbito social.

11

  • REVISTA Metals
  • 2024

Synthesis and Characterization of Ti-13Ta-6Sn Foams Produced Using Mechanical Alloying, the Space Holder Method and Plasma-Assisted Sintering


• Francisco Cavilha Neto • Vagner Kretiska Medeiros • Vicente Reinaldo Salinas Barrera • Edgar Pio López • Claudio Eduardo Aguilar Ramirez

http://dx.doi.org/10.3390/met14101145

  • REVISTA Corrosion Science
  • 2023

Effect of Sn content on the passivity of Ti-Ta-Sn alloys


• B. Valverde • M. Sancy • C. Martínez • E. Botello • Edgar Pio López

http://dx.doi.org/10.1016/j.corsci.2022.110887

  • REVISTA Materials Science and Engineering: A
  • 2023

Nonlinear acoustic characterization of heterogeneous plasticity in bent aluminium samples


• Carolina Espinoza • Vicente Reinaldo Salinas Barrera • Makarena Osorio • Edgar Pio López • Aguilar

http://dx.doi.org/10.1016/j.msea.2023.144759

  • REVISTA Metallurgical and Materials Transactions A
  • 2021

A Study on the Phase Formation and Magnetic Properties of FeNiCoCuM (M = Mo, Nb) High-Entropy Alloys Processed Through Powder Metallurgy


• P. MARTIN • C. SALVO • Edgar Pio López • G. NEVES • HENRY A. COLORADO

http://dx.doi.org/10.1007/s11661-021-06137-4

  • REVISTA Journal of Alloys and Compounds
  • 2021

Evolution of synthesis of FCC nanocrystalline solid solution and amorphous phase in the Ti-Ta based alloy by high milling energy


• C. Aguilar • Edgar Pio López • A. Medina • C. Martínez • M. Sancy

http://dx.doi.org/10.1016/j.jallcom.2020.155980

  • REVISTA Metals
  • 2021

Evolution of Face-Centered Cubic Ti Alloys Transformation by X-ray Diffraction Profile Analysis in Mechanical Alloying


• Edgar Pio López • Ariosto Medina • Carola Martínez • Felipe Manuel Castro Cerda • Claudio Eugenio Aguilera Tellez

http://dx.doi.org/10.3390/met11111841

  • REVISTA Transactions of nonferrous metals society of China
  • 2020

Effect of Sn on synthesis of nanocrystalline Ti-based alloy with fcc structure


• C. Aguilar • Edgar Pio López • A. Medina • C. Parra • R.V. MANGALARAJA

http://dx.doi.org/10.1016/S1003-6326(20)65365-1

  • REVISTA Computer Physics Communications
  • 2020

Materials analysis applying thermodynamic (MAAT) software: A friendly and free tool to analyze the formation of solid solutions, amorphous phases and intermetallic compounds


• Aguilar • Claudio • P. MARTIN • Edgar Pio López • C. SALVO

http://dx.doi.org/10.1016/j.cpc.2020.107573

  • REVISTA Materials Chemistry and Physics
  • 2020

Semi-empirical computational thermodynamic calculations used to predict carbide dissociation in Fe matrix


• G.O. Neves • Edgar Pio López • P. MARTIN • C. Aguilar • C. Binder

http://dx.doi.org/10.1016/j.matchemphys.2019.122313

  • REVISTA Matéria (Rio de Janeiro)
  • 2020

Estudio de perfiles de difracción de rayos X de una aleación Ti-13Ta-3Sn obtenida por aleado mecánico


• Edgar Pio López • Pablo Ignacio Martin Saint-Laurence • Claudio Eduardo Aguilar Ramirez • Luis Bejar Gomez • Ariosto Medina Flores

http://dx.doi.org/10.1590/S1517-707620200002.1013

  • REVISTA Metallurgical and Materials Transactions A
  • 2019

Structural Study of Novel Nanocrystalline fcc Ti-Ta-Sn Alloy


• C. Aguilar • Edgar Pio López • A. Medina • R.V. MANGALARAJA • C. SALVO

http://dx.doi.org/10.1007/s11661-019-05152-w

Lisbeth Carrero Investigadora Postdoctoral

Lisbeth Carrero
Grado Académico

Doctora en Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María y Universidad de Valparaíso, Región de Valparaíso

Título(s) Profesional

Licenciada en Matemáticas, Universidad de los Andes, Venezuela

Descripción

La Dra. Lisbeth Carrero ha dedicado su enfoque a desafiantes problemas no locales que involucran al Laplaciano fraccionario en ecuaciones con singularidades no lineales. Su labor se ha centrado en demostrar resultados de existencia de soluciones periódicas en este contexto. Los métodos que ha utilizado son métodos de sub y super solución, teoría de grado topológico, y para obtener multiplicidad de soluciones ha usado teoría de bifurcación.

Además, la Dra. Lisbeth ha extendido su enfoque a problemas de tipo Ambrosetti-Prodi en ecuaciones que incorporan el laplaciano fraccionario. A través de su minuciosa investigación, ha logrado establecer resultados significativos en lo que respecta a la regularidad de las soluciones, abriendo camino para la obtención de soluciones clásicas a este tipo de problemas.

  • REVISTA Calculus of Variations and Partial Differential Equations
  • 2025

Existence of solutions to a quasilinear nonlocal PDE


• Lisbeth Carrero Zerpa • Alexander Quaas • Andrés Jahir Zúñiga Munizaga

http://dx.doi.org/10.1007/s00526-025-03080-9

  • REVISTA Nonlinear Analysis
  • 2024

Periodic fractional Ambrosetti-Prodi for one-dimensional problem with drift


• Lisbeth Carrero Zerpa • Begoña Barrios • Alexander Quaas

http://dx.doi.org/10.1016/j.na.2024.113563

  • REVISTA Proceedings of the Royal Society of Edinburgh Section A: Mathematics
  • 2023

Periodic solutions for one-dimensional nonlinear nonlocal problem with drift including singular nonlinearities


• Lisbeth Carrero Zerpa • Alexander Quaas

http://dx.doi.org/10.1017/prm.2021.82

  • 3240062
  • Abril 2024 - Abril 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Esta propuesta está dedicada al estudio de problemas locales y no locales, elípticos y parabólicos, en Ecuaciones en Derivadas Parciales (EDP). Se espera obtener resultados de existencia para los problemas planteados, son 3 los problemas que se quieren estudiar: El primer modelo involucra al Laplaciano Fraccionario con singularidades no lineales (Ecuación Fraccionaria de Burger ver (3)). En este problema queremos probar la existencia y la no unicidad de soluciones débiles de (3), teniendo en cuenta que las soluciones de entropía son soluciones débiles, el primer paso será probar existencia de soluciones de entropía, para esto usaremos el método de sub y supersoluciones, donde probaremos los resultados de los principios de Comparación y L1-Contracción. Una vez teniendo la existencia de solución de entropía, pasaremos a construir una solución débil que no sea solución de entropía, donde esta solución débil se obtendrá como límite de soluciones a problemas regularizados estacionarios, en donde usaremos métodos variacionales para resolver el problema regularizado. El segundo problema, es una extensión al caso no local del problema estudiado en [L. Jeanjean and V. Radulescu, Nonhomogeneous quasilinear elliptic problems: linear and sublinear cases, Journal d'Analyse Mathématique (2021)]. Para probar existencia de soluciones aplicaremos estudios de mínimos locales y el teorema del paso de montaña para el funcional de energía asociado. Para finalizar nuestra propuesta, queremos encontrar soluciones periódicas para sistemas de EDP de cuarto orden (tipo Fisher-Kolmogorov generalizado, ver (9). Siguiendo las técnicas en [P. Smyrnelis, Connecting orbits in Hilbert Spaces and application to PDEs, Comm. Pure Appl Anal 19 (5): 2897--2818 (2020)], usaremos métodos variacionales para probar la existencia de órbitas conectadas en espacios de Hilbert. Construiremos órbitas periódicas usando la construcción desarrollada por Alessio, Montecchiari y Zúñiga en [F. Alessio and P. Montecchiari and A. Zuniga, Prescribed energy connecting orbits for gradient systems, Discr. Cont. Dyn. Systems 39 (8): 4895--4928 (2019].[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable

Claudia Soto Silva Investigadora Postdoctoral

Claudia Soto
Grado Académico

Doctora en Ciencias de la Ingeniería, mención Modelación Matemática, Universidad de Chile

Título(s) Profesional

Licenciada en Matemáticas, Universidad Católica del Norte

Descripción

Claudia es Licenciada en Matemática y Magíster en Ciencias, mención Matemática de la Universidad Católica del Norte, y Doctora en Ciencias de la Ingeniería con mención en Modelación Matemática de la Universidad de Chile. Sus áreas de interés son Análisis Variacional y Optimización Estocástica.

Domingo Pérez Valenzuela Investigador Postdoctoral

Grado Académico

Doctor en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile

Título(s) Profesional

Sociólogo, Universidad de Chile

Descripción

Sociólogo por la Universidad de Chile y Doctor en Geografía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Investigador del Observatorio de Huelgas Laborales (OHL). Sus áreas de investigación son las relaciones laborales, clases sociales, sindicalismo, geografía económica, y desigualdad socioespacial.

8

  • REVISTA Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie
  • 2025

The capitalist enterprise as territory and the workers’ power: a Marxist perspective


• Domingo Pérez Valenzuela

http://dx.doi.org/10.1111/tesg.70025

  • REVISTA Revista de Geografía Norte Grande
  • 2024

Un ‘Giro espacial’ en los estudios de estrategia sindical: posiciones, movilizaciones y comunidades


• Domingo Pérez Valenzuela
  • REVISTA Critical Sociology
  • 2022

Politization in labor conflict: Analyzing the demands of post-authoritarian Chilean strikes


• Medel R. M • Velásquez • D. • Domingo Pérez Valenzuela

http://dx.doi.org/10.1177%2F08969205211063235

  • REVISTA Dados
  • 2022

Reinterpretando el sindicalismo tercerizado minero en Chile. Una perspectiva marxista territorial de la subcontratación


• Domingo Pérez Valenzuela

http://dx.doi.org/10.1590/dados.2022.65.2.264

  • REVISTA Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía
  • 2022

Ética en geografía: la omisión de la propiedad capitalista en el debate de la justicia urbana


• Domingo Pérez Valenzuela

http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v31n2.94092

  • REVISTA REVISTA GEOGRÁFICA VENEZOLANA
  • 2022

Un análisis bibliométrico de la literatura sobre sindicalismo en geografía


• Domingo Pérez Valenzuela

http://dx.doi.org/10.53766/rgv/2022.63.01.09

  • REVISTA British Journal of Industrial Relations
  • 2021

What tactical repertoire to use in strikes and when to use it? Strategies of workers and their mobilization power in Chile (2010-2018)


• Velásquez • D. • Domingo Pérez Valenzuela • Link • S.

http://dx.doi.org/10.1111/bjir.12620

  • REVISTA Izquierdas
  • 2021

La territorialización del sindicalismo en barrios pobres. Evidencia en el poniente de Santiago, final de la dictadura en Chile (1985-89).


• Domingo Pérez Valenzuela

http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492021000100245

Francisco Venegas Martínez Investigador Postdoctoral

Francisco Venegas
Grado Académico

Doctor en Investigación Matemática de la Universidad Complutense de Madrid (España) y Doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Modelación Matemática de la Universidad de Chile.

Título(s) Profesional

Ingeniero Civil Matemático, Universidad de Chile.

Descripción

Francisco realizó sus estudios de pregrado y magíster en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde obtuvo los títulos de Ingeniero Civil Matemático y Magíster en Matemáticas Aplicadas. Posteriormente, continuó con sus estudios doctorales mediante una cotutela entre la Universidad de Chile y la Universidad Complutense de Madrid, obteniendo los respectivos grados de doctor en julio de 2023.

Actualmente, Francisco se desempeña como investigador postdoctoral en el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins.

4

2

  • REVISTA Calculus of Variations and Partial Differential Equations
  • 2025

Absolutely minimal semi-Lipschitz extensions


• Aris Daniilidis • Tri Minh Le • Francisco Javier Antonio Venegas Martínez

http://dx.doi.org/10.1007/s00526-025-03169-1

  • REVISTA The Journal of Geometric Analysis
  • 2024

A Functional Characterization of Isometries Between Non-reversible Finsler Manifolds


• Francisco Javier Antonio Venegas Martínez

http://dx.doi.org/10.1007/s12220-024-01889-y

  • REVISTA Studia Mathematica
  • 2021

Asymmetric free spaces and canonical asymmetrizations


• Aris Daniilidis • Juan Matias Sepulcre • Francisco Javier Antonio Venegas Martínez

http://dx.doi.org/10.4064/sm200527-24-11

  • REVISTA Journal of Functional Analysis
  • 2020

Smooth semi-Lipschitz functions and almost isometries between Finsler manifolds


• Aris Daniilidis • Jesús Jaramillo • Aris Daniilidis • Francisco Javier Antonio Venegas Martínez

http://dx.doi.org/10.1016/j.jfa.2020.108662

  • 1251159
  • Abril 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Slope-based Variational Analysis and Optimization

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Slope-based Variational Analysis and Optimization[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 3250857
  • Abril 2025 - Marzo 2028
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Structural properties of Wasserstein spaces and applications to optimization

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Estudio de propiedades métricas y estructurales de los espacios de Wasserstein (provenientes de la teoría de transporte óptimo), y búsqueda de aplicaciones en optimización bajo incertidumbre.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable

Emmy González-Lillo Profesora Asistente

Emmy González
Grado Académico

Doctora en Traducción y Ciencias del Lenguaje, Universitat Pompeu Fabra (España)

Título(s) Profesional

Profesora de Castellano y Comunicación. Licenciada en Educación. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)

Descripción

Emmy Antonella González Lillo es profesora de Castellano y Comunicación y licenciada en Educación por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), Máster en Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universitat de Barcelona (España) y Doctora en Traducción y Ciencias del Lenguaje por la Universitat Pompeu Fabra (España).

Sus intereses de investigación incluyen el estudio del lenguaje y sus aplicaciones en la comunicación académico-científica, así como la enseñanza, aprendizaje y evaluación de la escritura. Ha publicado artículos en español e inglés en revistas nacionales e internacionales. Actualmente, en su investigación postdoctoral aborda el impacto del feedback y del feedforward digital en la enseñanza de la escritura.

12

4

1

  • REVISTA L1-Educational Studies in Language and Literature
  • 2025

The Power of Peer Feedback Exploring How Training Teachers ImproveTheir Assessment Techniques


• Emmy Antonella González Lillo

http://dx.doi.org/10.21248/l1esll.2025.25.1.798

  • REVISTA Onomázein Revista de lingüística filología y traducción
  • 2024

Escribir en colaboración: roles en la coautoría y recursos digitales empleados


• Emmy Antonella González Lillo • Carmen López Ferrero

http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.64.04

  • REVISTA Traslaciones
  • 2024

LEAFID: programa piloto de escritura académica en Formación Inicial Docente en una universidad chilena


• Marcela Jarpa Azagra • Emmy Antonella González Lillo • Carola Avendaño • María Teresa Mateo Girona

http://dx.doi.org/10.48162.rev.5.117

  • REVISTA Lengua y Sociedad
  • 2024

Regulación en la escritura colaborativa para resolver un ABP en Biología


• Emmy Antonella González Lillo • Carmen López Ferrero • Silvia Agosto Riera

http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.25754

  • REVISTA Perspectiva Educacional
  • 2023

Efecto de la retroalimentación digital en la mejora de los borradores y su incidencia en las calificaciones alcanzadas


• Emmy Antonella González Lillo • Marcela Jarpa Azagra

http://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.62-Iss.2-Art.1411

  • REVISTA Perspectiva Educacional
  • 2023

Editorial "La retroalimentación digital en la didáctica de la escritura en el ecosistema de la Educación Superior"


• María Teresa Mateo Girona • Carmen López Ferrero • Marcela Jarpa Azagra • Emmy Antonella González Lillo

http://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.62-Iss.2-Art.1481

  • REVISTA European Journal of Educational Research
  • 2023

Tutors’ and students’ Views on Learning and Feedback in Problem-Based Learning


• Emmy Antonella González Lillo

http://dx.doi.org/10.12973/eu-jer.12.2.705

  • REVISTA Enunciación
  • 2023

Estudio de caso de retroalimentación no directiva mediante enunciados asertivos


• Emmy Antonella González Lillo • María Teresa Mateo Girona

http://dx.doi.org/10.14483/22486798.19750

  • REVISTA Logos : Revista de Lingüística, Literatura y Filosofía
  • 2023

Descripción de la retroalimentación de docentes de ciencias en la redacción de un Informe de resolución de problemas por ABP


• Emmy Antonella González Lillo • Marcela Jarpa Azagra • Alejandra Verdejo Ibacache • Delia Cisternas Rodríguez

http://dx.doi.org/10.15443/RL3309

  • REVISTA Signos: Estudios de Lingüística
  • 2023

¿Cómo se construye la problematización en el Aprendizaje Basado en Problemas en biología?


• Emmy Antonella González Lillo • Marcela Jarpa Azagra • Carmen López Ferrero

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342023000200234

  • REVISTA DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada
  • 2021

Escribir colaborativamente un informe de resolución de problemas en el área de Biología para aprender la disciplina


• Emmy Antonella González Lillo • Carmen López Ferrero

http://dx.doi.org/10.1590/1678-460X202153294

  • REVISTA Lenguaje
  • 2020

La revisión en escritura colaborativa a través de un wiki: un estudio de caso


• Emmy Antonella González Lillo

http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v48i2.8804

  • FOVI240223
  • Diciembre 2024 - Noviembre 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Red de escritura científica con enfoque crítico para fortalecer la elaboración de trabajos académicos en estudiantes de lenguas de pre y postgrado.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La red de escritura científica con enfoque crítico para la elaboración de trabajos académicos en estudiantes de lenguas de pre y postgrado es una propuesta interdisciplinaria entre la enseñanza-aprendizaje de la escritura en estudiantes de pre y postgrado y la pedagogía orientada al desarrollo de consciencia lingüística crítica (CLA). El objetivo general es fortalecer la investigación en escritura científica a través del intercambio de conocimiento entre los países participantes para compartir experiencias, métodos y recursos relacionados con la enseñanza de la escritura con enfoque crítico a estudiantes de pre y postgrado que necesitan desarrollar su trabajo final de grado (TFG) o un artículo científico (AC). La colaboración entre académicas chilenas y extranjeras que realizan su quehacer investigativo en contextos de desigualdad sociolingüística, como lo son las ciudades de Viña del Mar, Rancagua, Concepción, Nueva York y Madrid es fundamental para la operacionalización de la red. El equipo inicial está compuesto por las doctoras Steffanie Kloss (investigadora responsable), Chenda Ramírez (co-investigadora), Tania Avilés, Angie Quintanilla y Emmy González (investigadoras nacionales asociadas), Evelyn Durán (investigadora de institución extranjera), Beatriz Lado (investigadora de institución extranjera) y María Teresa Mateo (investigadora de institución extranjera). Esta red de colaboración es preexistente, puesto que la investigadora principal colabora con las académicas de la institución extranjera Lehman College desde 2023, cuando desarrolló una pasantía postdoctoral en el marco de su proyecto Fondecyt y con la Universidad Complutense de Madrid desde 2024, año en que realizó una pasantía de investigación con la Dra. Mateo, quien es directora del grupo DIDACTEXT. Además, la Dra. Avilés ha trabajado desde el año 2021 con el equipo de Nueva York, con quienes ha publicado artículos de corriente principal y ha participado en congresos relacionados a la CLA. Asimismo, la Dra. González, ha trabajado con la Dra. Mateo-Girona desde 2021 y han publicado artículos de investigación científica de manera conjunta. El equipo completo tiene una vasta experiencia en escritura académica, retroalimentación y enfoque crítico. La red busca generar un intercambio de conocimiento entre los países participantes para compartir experiencias, métodos y recursos relacionados con la enseñanza de la escritura científica con enfoque crítico a estudiantes de pre y postgrado que necesitan desarrollar su trabajo final de grado a partir de la escritura de un artículo científico. De este modo, los estudiantes provenientes de contextos de diversidad lingüística y geográfica podrán intercambiar estrategias exitosas para mejorar la elaboración de textos que le permitan cerrar su ciclo académico en pre y postgrado, tales como Trabajo Final de Grado (TFG) y Artículo Científico (AC) y, al mismo tiempo, fomentar la conciencia lingüística crítica con respecto a la escritura en contextos académicos. La escritura académica, como habilidad y género, es un aprendizaje inculcado e impuesto en el sistema educativo formal, por lo que es importante que el estudiantado reflexione críticamente sobre los beneficios y sanciones sociales e incluso económicas que puedan experimentar debido al conocimiento o desconocimiento de este tipo de escritura. Con este proyecto, se busca mejorar los procesos de aprendizaje de la escritura académica para cumplir con estándares universitarios, pero al mismo tiempo fomentar conciencia crítica en torno al valor de este capital lingüístico en el campo académico y laboral ,y explorar cómo esto intersecta con sus identidades e interés por aprender la escritura académica. Además, la promoción de la diversidad cultural y lingüística que rodea la enseñanza-aprendizaje de la escritura académica permitiría a los estudiantes desarrollar una mayor sensibilidad hacia las distintas formas de expresión lingüística y a respetar las diferencias culturales, lo que se traduce en investigación conjunta. Estos beneficios podrían tener un impacto positivo en la elaboración de sus textos, pues no sólo conocerán estructuras retóricas que faciliten su escritura, sino también podrán dialogar con expertas en el ámbito y formar parte de una red de colaboración de escritura y diálogo con otros estudiantes. En este contexto, los objetivos específicos de la red son: 1) Caracterizar, con la colaboración de las académicas extranjeras, las experiencias socioculturales y representaciones en torno a la escritura de la población estudiantil que les permitan mejorar sus prácticas de escritura científica en la institución principal y asociadas; 2) diseñar, con la colaboración de las académicas extranjeras, intervenciones didácticas que incorporen la perspectiva CLA a la enseñanza de escritura científica, a la luz de las necesidades anteriormente identificadas, en asignaturas de final de carrera en Viña del Mar, Rancagua y Concepción; 3) publicar en revistas académicas y en conferencias los resultados de las investigaciones desarrolladas; 4) capacitar, a través de dos seminarios multilaterales, a profesores y estudiantes de pre y postgrado (Viña del Mar y Concepción) en el diseño, implementación y evaluación de pedagogías orientadas al desarrollo de conciencia lingüística crítica en la enseñanza de escritura científica en Chile; y 5) establecer una red de escritura científica con enfoque crítico para fortalecer la elaboración de trabajos académicos en estudiantes de lenguas de pre y postgrado, que promueva la conciencia crítica en la enseñanza de la escritura científica de estudiantes con diferentes lenguas de origen que cursen pre o postgrado. Para llevar a cabo estos objetivos, se han seleccionado las modalidades A y C, puesto que proyectamos actividades de capacitación para el equipo nacional (i.e. entrenamiento en secuencias didácticas para enseñar escritura científica y la participación en un seminario internacional de didáctica de la escritura en Madrid y realización de dos seminarios bilaterales (i.e. actividades centrales de difusión), una en la zona central (Viña del Mar) y otra en la Zona centro sur (Concepción). De esta manera, a partir de las dos modalidades seleccionadas se cubrirán aspectos relativos a: a) capacitación de capital humano nacional, b) afianzamiento de redes de colaboración e innovación en la investigación nacional, y c) difusión y socialización de metodologías y resultados nacionales, a nivel local e internacional. Entre los resultados, se espera mejorar la escritura científica de los géneros Trabajo Final de Grado (TFG) y Artículo Científico (AC) mediante el desarrollo de conciencia lingüística crítica. Con la realización de este proyecto, esperamos introducir una nueva metodología educativa que apoye la didáctica de la escritura científica en contexto regional, reforzar la red preexistente con nuevos datos y publicaciones, y ampliar el alcance que han tenido hasta ahora las pedagogías CLA con relación a la escritura científica.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Diciembre 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Migración en Chile: ¿Integración o exclusión? Un análisis de los encuadres mediáticos y narrativas gubernamentales en Instagram.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Los conflictos militares no resueltos y las desigualdades persistentes entre países desarrollados y menos desarrollados hacen de la migración un tema prioritario en las agendas públicas y políticas globales. Los medios de comunicación han fomentado la percepción de la migración como crisis, a menudo presentándola como un problema (Stefoni el al., 2023). La representación de la migración como un problema es prominente en los medios, influenciando la opinión pública y generando actitudes negativas hacia los inmigrantes. Sin embargo, existe poca evidencia sistemática sobre cómo el Gobierno chileno representa la migración a nivel oficial. Este proyecto analiza cómo los medios influencian las percepciones públicas sobre la migración en Chile, centrándose en el Servicio Nacional de Migraciones. Particularmente, se investiga la forma en que el Gobierno chileno comunica informaciones relativas a los inmigrantes durante el mandato de Gabriel Boric (2022-2024), desde su cuenta oficial de Instagram, enfocándose en la configuración de la agenda y el encuadre mediático. Es por ello por lo que el objetivo principal es analizar los encuadres mediáticos sobre inmigración en la cuenta oficial de Instagram del Servicio Nacional de Migraciones durante el gobierno de Gabriel Boric. Los objetivos específicos son: Identificar los encuadres mediáticos más prominentes sobre inmigración en Instagram del Servicio Nacional de Migraciones. Analizar cómo se construye discursivamente la migración en dicha plataforma. El estudio utilizará la herramienta Crowtangle para recolectar publicaciones de Instagram del Servicio Nacional de Migraciones, de marzo 2022 a marzo 2024. Se realizará un análisis de contenido cualitativo manual utilizando el software Atlas.Ti. Se identificarán palabras clave, imágenes y otros elementos significativos para evaluar cómo se enmarcan los temas inmigratorios. Adicionalmente, se utilizará el Enfoque Histórico-Discursivo para evaluar la construcción discursiva de las publicaciones, complementando con taxonomías de representación de actores sociales y análisis de hashtags. Esta metodología mixta ayudará a revelar patrones en la manera en que el Gobierno chileno comunica la migración y cómo influye en las actitudes públicas hacia este fenómeno.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 3240293
  • Abril 2024 - Abril 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Impacto del feedback y el feedforward digital en la producción de géneros académicos por estudiantes de pedagogía en Lenguaje y Comunicación

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Ingresar a la universidad supone el alcance de habilidades de escritura, ya que permite la integración a una comunidad académica y es la evaluación de los aprendizajes disciplinares que se espera que los estudiantes adquieran. Sin embargo, son constantes las dificultades a las que los discentes deben enfrentarse no solo en el primer año de formación, sino a lo largo de todo el grado académico. El desarrollo de la escritura se ve altamente definido por la retroalimentación que reciben los estudiantes. Al respecto, si bien existe una amplia tradición que aborda el feedback para proveer información al discente acerca de cómo progresar en su escritura, son menos los estudios que abordan el feedforward, específicamente el digital. En esta propuesta de investigación postdoctoral se aborda la evaluación a través del feedback y feedforward en la producción de géneros académicos de ingreso a la universidad, concretamente, en la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. En este contexto, el objetivo general de esta propuesta es describir la apropiación del feedback y del feedforward digitales de los estudiantes de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de O’Higgins. A partir de una metodología mixta, se abordan la agencia de estudiantes de primer año y de sus profesores. Debido a que los datos que se espera obtener son diversos, se utilizarán técnicas mixtas que incluyen el análisis de contenido y el análisis estadístico. Esta propuesta de investigación postdoctoral contribuye al avance conceptual realizado por la investigadora previamente en relación con la escritura académica en contextos universitarios y su retroalimentación. Los resultados esperados se vinculan a la discusión epistemológica y práctica que conlleva el objeto de estudio: describir el feedback y feedforward digital en la producción escrita de un ensayo por estudiantes de pedagogía contribuirá al desarrollo de oportunidades de aprendizaje y apropiación de técnicas de evaluación por parte de los profesores en formación.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • UCV20101
  • Abril 2023 - Diciembre 2023
FinalizadoPrograma de Proyectos de Mejoramiento, Innovación e Investigación de la Docencia Universitaria PUCV

Del feedback al feedforward: escritura académica en Ciencias

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La alfabetización en retroalimentación es un campo cada vez más explorado por la importancia que posee. Sin embargo, aunque hay iniciativas que promueven la escritura académica y su retroalimentación en la formación universitaria, se presta menos atención a cómo los estudiantes incorporan los comentarios de retroalimentación en futuras tareas. El propósito de este proyecto es examinar cómo estudiantes de Pedagogía en Educación Básica de una universidad chilena asimilan la retroalimentación al resolver un Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Se explora la escritura de un Informe de resolución de problemas (IRP) como forma de comunicar los aprendizajes del ABP, pues implica desarrollar habilidades como la indagación, la formulación de preguntas de investigación, el análisis crítico de fuentes y el trabajo colaborativo. A partir de una intervención didáctica en la elaboración de IRP se analizan comentarios de los profesores para determinar si se centran solo en la retroalimentación (feedback) o también ofrecen orientación futura (feedforward). Asimismo, se abordan las percepciones de los estudiantes con respecto a la formación recibida.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Innovación Docente e Investigación en Educación: Nuevos Enfoques en la Metodología Docente
  • 2021

Organización retórica y problematización del Informe de resolución de problemas por ABP: un estudio de caso

ISBN
Páginas
Désde la página 905, hasta la página 916
Idioma
Español
Editorial
Dykinson, S.L.
Editores
Barragán, A., Molero, M., Martos, A., Simón, M., Vázquez, J., Pérez, M
Autores
Emmy Antonella González Lillo, Marcela Jarpa Azagra, Carmen López Ferrero

Descripción

Arturo Merino es Ingeniero Civil Matemático de la Universidad de Chile y Doctor en Matemáticas de la Technische Universität Berlin en Alemania. Luego de graduarse, realizó un postdoctorado en la Universidad de Saarland y en el Instituto Max Planck de Informática. Actualmente, es profesor asistente en la Universidad de O’Higgins.

Su investigación se centra en el diseño y análisis de algoritmos y, en términos más generales, en matemáticas discretas. Sus principales áreas de interés incluyen los algoritmos de enumeración, la optimización bajo incertidumbre y los problemas algorítmicos con características geométricas o combinatoriales. En particular, Arturo ha trabajado investigando interacciones entre el diseño de algoritmos y la combinatoria, la optimización, la geometría discreta, la simetría y el álgebra.

22

1

  • REVISTA Proc. 35th International Symposium on Algorithms and Computation
  • 2024

Generating All Invertible Matrices by Row Operations


• Petr Gregor • Hung P. Hoang • Arturo Ignacio Merino Figueroa • Ondrej Micka

http://dx.doi.org/10.4230/LIPIcs.ISAAC.2024.35

  • REVISTA Lecture Notes in Computer Science
  • 2024

On the Hardness of Gray Code Problems for Combinatorial Objects


• Arturo Ignacio Merino Figueroa • Namrata • Aaron Williams

http://dx.doi.org/10.1007/978-981-97-0566-5_9

  • REVISTA SIAM Journal on Computing
  • 2024

Traversing Combinatorial 0/1-Polytopes via Optimization


• Arturo Ignacio Merino Figueroa • Torsten Mütze

http://dx.doi.org/10.1137/23m1612019

  • REVISTA ACM Transactions on Algorithms
  • 2024

Combinatorial Generation via Permutation Languages. IV. Elimination Trees


• Jean Cardinal • Arturo Ignacio Merino Figueroa • Torsten Mütze

http://dx.doi.org/10.1145/3689633

  • REVISTA Proceedings of the 12th European Conference on Combinatorics, Graph Theory and Applications
  • 2023

Kneser graphs are Hamiltonian


• Arturo Ignacio Merino Figueroa • Torsten Mütze • Namrata

http://dx.doi.org/10.5817/cz.muni.eurocomb23-101

  • REVISTA Journal of Graph Theory
  • 2023

Star transposition Gray codes for multiset permutations


• Petr Gregor • Arturo Ignacio Merino Figueroa • Torsten Mütze

http://dx.doi.org/10.1002/jgt.22915

  • REVISTA 2023 IEEE 64th Annual Symposium on Foundations of Computer Science (FOCS)
  • 2023

Traversing combinatorial 0/1-polytopes via optimization


• Arturo Ignacio Merino Figueroa • Torsten Mütze

http://dx.doi.org/10.1109/focs57990.2023.00076

  • REVISTA Proceedings of the 2023 Annual ACM-SIAM Symposium on Discrete Algorithms (SODA)
  • 2023

Zigzagging through acyclic orientations of chordal graphs and hypergraphs


• Jean Cardinal • Hung P. Hoang • Arturo Ignacio Merino Figueroa • Torsten Mütze

http://dx.doi.org/10.1137/1.9781611977554.ch117

  • REVISTA SIAM Journal on Discrete Mathematics
  • 2023

Combinatorial Generation via Permutation Languages. V. Acyclic Orientations


• Jean Cardinal • Hung P. Hoang • Arturo Ignacio Merino Figueroa • Ond?ej Mi?ka • Torsten Mütze

http://dx.doi.org/10.1137/23m1546567

  • REVISTA Proceedings of the 55th Annual ACM Symposium on Theory of Computing
  • 2023

Kneser Graphs Are Hamiltonian


• Arturo Ignacio Merino Figueroa • Torsten Mütze • Namrata

http://dx.doi.org/10.1145/3564246.3585137

  • REVISTA Proc. 11th International Conference on Fun with Algorithms
  • 2022

All Your Base(s) Are Belong to Us: Listing All Bases of a Matroid by Greedy Exchanges


• Arturo Ignacio Merino Figueroa • Torsten Mütze • Aaron Williams

http://dx.doi.org/10.4230/LIPIcs.FUN.2022.22

  • REVISTA Proc. 47th Mathematical Foundations of Computer Science
  • 2022

The Hamilton Compression of Highly Symmetric Graphs


• Petr Gregor • Arturo Ignacio Merino Figueroa • Torsten Mütze

http://dx.doi.org/10.4230/LIPIcs.MFCS.2022.54

  • REVISTA Proc. 39th Symposium on Theoretical Aspects of Computer Science
  • 2022

Star Transposition Gray Codes for Multiset Permutations


• Petr Gregor • Arturo Ignacio Merino Figueroa • Torsten Mütze

http://dx.doi.org/10.4230/LIPIcs.STACS.2022.34

  • REVISTA Discrete & Computational Geometry
  • 2022

Combinatorial Generation via Permutation Languages. III. Rectangulations


• Arturo Ignacio Merino Figueroa • Torsten Mütze

http://dx.doi.org/10.1007/s00454-022-00393-w

  • REVISTA Proceedings of the 2022 Annual ACM-SIAM Symposium on Discrete Algorithms (SODA)
  • 2022

Efficient generation of elimination trees and graph associahedra


• Jean Cardinal • Arturo Ignacio Merino Figueroa • Torsten Mütze

http://dx.doi.org/10.1137/1.9781611977073.84

  • REVISTA SIAM Journal on Computing
  • 2022

On a Combinatorial Generation Problem of Knuth


• Arturo Ignacio Merino Figueroa • Ond?ej Mi?ka • Torsten Mütze

http://dx.doi.org/10.1137/20m1377394

  • REVISTA Proceedings of the 2021 ACM-SIAM Symposium on Discrete Algorithms (SODA)
  • 2021

On a combinatorial generation problem of Knuth


• Arturo Ignacio Merino Figueroa • Ond?ej Mi?ka • Torsten Mütze

http://dx.doi.org/10.1137/1.9781611976465.46

  • REVISTA Proc. 37th Symposium on Computational Geometry
  • 2021

Efficient Generation of Rectangulations via Permutation Languages


• Arturo Ignacio Merino Figueroa • Torsten Mütze

http://dx.doi.org/10.4230/LIPIcs.SoCG.2021.54

  • REVISTA Proc. 47th International Colloquium on Automata, Languages, and Programming
  • 2020

On the Two-Dimensional Knapsack Problem for Convex Polygons


• Arturo Ignacio Merino Figueroa • Andreas Wiese

http://dx.doi.org/10.4230/LIPIcs.ICALP.2020.84

  • REVISTA Proc. 46th International Colloquium on Automata, Languages, and Programming
  • 2019

The Minimum Cost Query Problem on Matroids with Uncertainty Areas


• Arturo Ignacio Merino Figueroa • José A. Soto

http://dx.doi.org/10.4230/LIPIcs.ICALP.2019.83

  • 11251528
  • Abril 2025 - Marzo 2028
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

HAMFLIP: Hamiltonicity and Diameter of Flip Graphs

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Combinatorial objects frequently appear in various areas of computer science and discrete mathematics. These objects are central to questions in algorithmic design, where we aim to program a computer to efficiently perform tasks involving them. These tasks may include counting objects based on certain parameters, sampling an object uniformly at random, optimizing with respect to an objective function, searching for objects that satisfy specific properties, or generating all objects exactly once. This project focuses on two of these problems: combinatorial generation and the search for highly distinct combinatorial objects. While many of the aforementioned tasks have general-purpose techniques that allow them to tackle multiple problems simultaneously, the situation becomes less clear when dealing with combinatorial generation or the search for distant objects. Much of the effort in these areas has been devoted to developing ad hoc methods. Despite this, these last two problems can be naturally phrased in the language of flip graphs, which encode the similarity between combinatorial objects. In this context, the problem transforms into the traditional graph problems of Hamiltonicity (finding a path that traverses all the vertices exactly once) and diameter (finding two vertices that are farthest apart). Recent research has highlighted the significant value of exploiting polytopal properties and symmetry of flip graphs, leading to unified frameworks that can address many problems simultaneously. The main objective of this project is to contribute to this perspective. Specifically, it aims to enhance our understanding of the polytopal and symmetric properties of flip graphs and use this knowledge to develop efficient algorithms for tackling Hamiltonicity and diameter problems[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable

Pedro Hernández Llanos Investigador Postdoctoral

Pedro Hernández-Llanos
Grado Académico

Doctor en Matemáticas, Universidad de Concepción, Chile.

Título(s) Profesional

Licenciado en Matemáticas, Universidad del Atlántico, Colombia.

Descripción

Pedro trabaja en las áreas de homogeneización de problemas que surgen en el contexto de ecuaciones diferenciales parciales con estructuras delgadas y multiestructuras. Está interesado en desarrollar nuevas teorías de homogenización y reducción de dimensiones simultáneas (convergencia multiescala/convergencia Γ−convergencia/método de unfolding) con la ayuda de técnicas de cálculo de variación, teoría de operadores, teoría de medidas geométricas, etc., con aplicación en Ingeniería Mecánica y Eléctrica y Flujo de fluidos, por nombrar algunos.

Ngaire Honey Profesora Asistente

Ngaire Honey
Grado Académico

Doctora en Liderazgo y Estudio de Políticas, Universidad de Vanderbilt, Nashville EEUU.

Título(s) Profesional

Magíster en Estudios Latinoamericanos, Tulane University. Licenciatura en Relaciones Exteriores y Español, Wartburg College.

Descripción

Ngaire Honey posee un doctorado en Leadership and Policy Studies de la Universidad de Vanderbilt, Nashville EEUU, realizó su tesis sobre segregación escolar y cómo la disponibilidad y potencial acceso al sistema de transporte público pueden impactar el aislamiento escolar y la distribución de estudiantes. Obtuvo su Magíster en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Tulane, New Orleans EEUU, y su pregrado en Relaciones Internacionales en Wartburg College, Waverly EEUU . Llega a Chile para investigar el efecto del nuevo sistema de admisión escolar en el acceso educativo y la segregación estudiantil. Desde entonces, ha centrado sus investigaciones en políticas educativas con enfoque en el acceso a la educación, las trayectorias educativas, la opinión pública, la educación en contextos de ruralidad, justicia educacional y los mercados y reformas educativas.

  • REVISTA Frontiers in Education
  • 2024

The intersection of gender, rurality, income and school track in the university access mathematics tests scores


• Valentina Sofía Giaconi Smoje • Manuela Ji Mendoza Horvitz • Ngaire Noelle Honey • Enoc Esteban Lemus Cortez

http://dx.doi.org/10.3389/feduc.2024.1306426

  • REVISTA education policy analysis archives
  • 2023

School admissions and educational justice: Parents’ moral dilemmas facing the new Chilean school admission system


• Macarena Hernández • Alejandro Carrasco • Angélica Bonilla • Ngaire Noelle Honey

http://dx.doi.org/10.14507/epaa.31.7228

  • REVISTA Educational Evaluation and Policy Analysis
  • 2023

A New Admission System in Chile and Its Foreseen Moderate Impact on Access for Low-Income Students


• Ngaire Noelle Honey • Alejandro Carrasco

http://dx.doi.org/10.3102/01623737221093374

  • REVISTA Urban Education
  • 2022

The Legacy of Busing and<i>Brown</i>: How School Desegregation Experiences Shape Public Perceptions and Communities’ School Diversity Priorities in the Resegregation Era


• Ngaire Noelle Honey • Claire Smrekar

http://dx.doi.org/10.1177/0042085920979699

  • REVISTA British Journal of Sociology of Education
  • 2021

School admission in Chile, new rules of the game, and the devaluation of Middle-class capitals


• Alejandro Carrasco • Macarena Hernández • Ngaire Noelle Honey • Juan de Dios Oyarzún

http://dx.doi.org/10.1080/01425692.2021.1882835

  • REVISTA Journal of School Choice
  • 2021

Counter-reforming through reactionary populism: a failing attempt to restrain a major school admission reform in Chile


• Alejandro Carrasco • Ngaire Noelle Honey • Juan de Dios Oyarzún • Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.1080/15582159.2020.1856561

  • REVISTA Peabody Journal of Education
  • 2015

The Desegregation Aims and Demographic Contexts of Magnet Schools: How Parents Choose and Why Siting Policies Matter


• Claire Smrekar • Ngaire Noelle Honey

http://dx.doi.org/10.1080/0161956x.2015.988545

  • Julio 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

How much does winning matter? Evaluating the effect of assignment to a preferred school and an exploration of who is hurt most by losing the lottery.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Chile is entering its eighth year of using a centralized admission system (SAE) to assign students to PK-12 schools accepting public funding. The SAE involved a significant cultural change in how students are assigned to schools, and this change was accompanied by a lot of criticism as families fretted about how to guarantee an academic future for their children (Carrasco, et al., 2020). There was a lot of public discussion about the risk of “losing” the lottery. While there were always students who lost out on admission to oversubscribed schools (and sometimes even when the school was not oversubscribed), using the SAE families felt that they lost a certain sense of control. Also, with the SAE, the winners and losers become transparent to the public, while before the SAE it was not possible to track the losers. There have been many studies examining the effect of SAE on access for low-income students, segregation, and on the opinion of parents participating in the SAE (Carrasco, et al., 2021; Honey & Carrasco, 2023; Hernández, et al., 2023). However, these studies have primarily focused on the initial implementation of the SAE. Now that the policy has had time to mature, it is important to return to the policy to analyze the medium- and longer-term effects of assignment via SAE. To what extent does it matter if a student is assigned to their preferred school? This project aims to identify for whom it really matters if they win the lottery and for whom, even if they lose, their academic future is not in jeopardy. The supply of desirable schools is not evenly distributed across the country, and there are students for whom losing the lottery means having to travel expansive distances in order to reach another desirable school, while there are other students for whom there are multiple attractive options within a reasonable proximity. The objective of the project is to better understand the differential effect of winning or losing in the school admission system where desirable schools are unevenly distributed geographically. The research questions are the following: 1)To what extent does assignment to a preferred school through SAE affect a student's sense of belonging in a school, academic aspirations, academic performance, mobility, and entrance into higher education? 2) To what extent is the effect of assignment to a preferred school through SAE moderated by the characteristics of the desirable supply of schools surrounding the student? 3) To what extent are there differential effects of assignment to a preferred school based on gender, family income, indigeneity, nationality, and previous academic achievement? 4) How is a student's perceived college readiness related to their assignment to their first-choice school? This project uses a mixture of quantitative and qualitative methods. First, this study involves the categorization of the revealed desirability of schools across neighborhoods. GIS will be used to map the revealed desirability of schools (measured by the applicant-to-vacancy ratio) across neighborhoods. Neighborhoods will be classified by the concentration of high, medium, and low revealed desirability of the schools relative to the number of students residing in the neighborhood. Second, this study involves the analysis of secondary data to conduct a quasi-causal analysis of the effects of assignment by SAE taking full advantage of the deferred acceptance design of SAE. There has been a significant improvement in the methods of analysis of the effect of assignment in these systems by using the deferred acceptance propensity score, which allows researchers to analyze the effect of assignment not only on schools with high oversubscription but also those with modest or even no oversubscription. Finally, this study implements semi-structured interviews to acquire a rich understanding of students' experiences in their schools and their preparation for higher education. Interviews will be conducted with 30 higher education students attending five different types of higher education institutions, allowing for a more thorough understanding of how they perceive that their assignment to (or not to) their preferred high school influenced their ability to get into their desired higher education opportunity and their level of preparation for the institution they are attending. The anticipated results of this study include the mapping of the supply and demand for schools in a way that takes advantage of the data from SAE to understand not only the distribution of public and private schools but also the real distribution of schools as characterized by their revealed desirability. This will allow policymakers to identify neighborhoods most needing the creation of more desirable school seats. Secondly, this study will allow for the identification of the effects of assignment to a desired school. Preliminary analyses suggest that, on average, the effect of assignment will be minimal; however, in the moderation analyses, it is likely that there will be certain characteristics of students and neighborhoods where winning the lottery is indeed important in shaping one's future. Finally, given the psychology of winning in school choice (Rhinesmith, 2017), it is likely that interviews will reveal that students assigned to their preferred school will attribute more of their post-collegiate success to their secondary school, while those who were not assigned to their preferred secondary school will attribute their success to their own effort. The analyses will be critical as the country considers adapting the rules of SAE to best meet the needs of students who are not granted access to their first-choice school.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Diciembre 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

El riesgo de no ser admitido a la escuela vecina: La experiencia de la elección escolar según nivel de ruralidad en Chile

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Chile tiene una larga historia de implementación de un mercado escolar basado en los argumentos de que la elección escolar puede mejorar la calidad de la educación. Esta política de elección escolar es una política nacional, afectando a familias de zonas urbanas y también rurales. Históricamente y a nivel internacional, es en el área urbana dónde se dan procesos más intensos de elección de escuela, no en la rural. Actualmente, en Chile, con un nuevo índice de ruralidad y la implementación de un sistema de admisión centralizada, tenemos mejores datos para poder entender cómo funciona el mercado escolar fuera de las zonas urbanas, con la posibilidad de caracterizar el fenómeno según niveles de ruralidad. Esta caracterización y análisis de las experiencias de familias y directivos de escuelas enfrentando diversas condiciones de ruralidad será esencial para poder identificar los principales desafíos que se enfrentan y las políticas más esenciales para mejorar las condiciones y el acceso a educación de calidad. Las experiencias no son todas iguales, y así las políticas tienen que reconocer que la experiencia de elección escolar no es homogénea entre zonas altamente urbanas, altamente rurales e intermedias. Este proyecto busca caracterizar y analizar cómo la realidad de la elección de escuelas varía según el nivel de ruralidad, utilizando un índice de ruralidad escolar (IRE) innovador (Giaconi et al., 2022) para analizar los mercados escolares, las preferencias de los postulantes y los resultados de asignación en el sistema de admisión escolar, así como comprender las percepciones y experiencias de los actores clave (padres y directores) en relación con la oferta educativa y la movilidad escolar en dichos contextos. Específicamente se busca: 1. Validar y extender el índice de ruralidad escolar para su uso en el análisis del sistema educativo de la educación básica y la educación media. 2. Describir la distribución de la oferta y demanda del mercado escolar según el nivel de ruralidad. 3. Evaluar diferencias según nivel de ruralidad en el impacto de la asignación a la primera preferencia en el desempeño de los estudiantes asignados a escuelas con sobredemanda (donde la asignación se realiza por lotería). 4. Caracterizar las experiencias y percepciones de apoderadas/os respecto al proceso de elección de escuela y admisión vía SAE, en establecimientos educacionales con enseñanza básica en distintos niveles de ruralidad en la Región de O’Higgins. Para este análisis se usarán métodos mixtos, con un análisis estadístico descriptivo y entrevistas en profundidad semi-estructuradas. Para el componente cuantitativo se usarán datos administrativos del sistema de admisión escolar (SAE) y del Ministerio de Educación (incluyendo matrícula y SIMCE) para identificar zonas que enfrentan diversas realidades con respecto al mercado escolar y evaluar cómo esto está relacionado al riesgo de no acceder a su primera preferencia. En el análisis cualitativo se va a profundizar en lo encontrado con el análisis cuantitativo, utilizando entrevistas con directores de escuelas y con familias de estudiantes que recién están entrando a escuelas públicas o particulares subvencionados en áreas con distintos niveles de ruralidad en la Región de O’Higgins. Estas entrevistas permitirán un conocimiento más detallado de los distintos desafíos que enfrentan estos actores y las diversas necesidades que puedan ser atendidas para mejorar las experiencias de participación en los mercados educativos. Además de su contribución al conocimiento académico, este estudio tiene implicaciones prácticas directas para la mejora del sistema educativo en Chile. Los resultados permitirán informar a reformas en las políticas educativas que aborden las experiencias de familias y escuelas en diversos contextos, más allá de solo lo urbano. El proyecto también contribuye a la formación de nuevos investigadores, incluyendo estudiantes de pregrado y una investigadora posdoctoral que participarán en diversas etapas de la investigación. En resumen, este proyecto busca comprender las diversas experiencias y necesidades de familias y escuelas que difieren según su experiencia de la ruralidad, combinando métodos cuantitativos y cualitativos avanzados. Su enfoque holístico y su potencial impacto en las políticas educativas lo posicionan como un estudio crucial para mejorar la calidad del sistema educacional de Chile y de la región.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Noviembre 2024 - Julio 2026
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Estrés y condiciones laborales en profesores de educación media: Un enfoque multidisciplinario para el diseño de políticas públicas en la Comuna de Rancagua

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El estrés docente es un problema creciente en el sistema educativo chileno, con implicaciones significativas para la calidad de la enseñanza y el bienestar de los educadores. Este proyecto interdisciplinario aborda esta problemática en la educación secundaria de la Comuna de Rancagua, utilizando un enfoque innovador desde un planteamiento de estudio mixto cuanti-cualitativo. El estudio se centra en la comprensión integral del estrés docente, considerando que las transformaciones recientes en el sistema educativo chileno han aumentado las exigencias sobre los profesores. Factores como la mercantilización de la educación, la presión por resultados en pruebas estandarizadas, las condiciones laborales precarias contribuyen a niveles elevados de estrés, afectando la calidad educativa y el bienestar docente. A ello se suman presiones administrativas y exigencias que generan agobio laboral (burnout), estrés y que se han relacionado con un aumento de la tasa de abandono laboral en el sistema educacional chileno. El objetivo general del proyecto es analizar la relación entre marcadores biológicos, psicológicos y las percepciones subjetivas que explican el origen del estrés asociado al trabajo docente de profesores de educación media de la Comuna de Rancagua, con el fin de desarrollar un modelo comprensivo que permita el diseño de políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones laborales y el bienestar en este sector educativo. Los objetivos específicos incluyen: 1) determinar la prevalencia y severidad del estrés en profesores mediante medidas fisiológicas y psicológicas; 2) analizar las principales fuentes de estrés percibido por los profesores; 3) correlacionar variables fisiológicas, psicológicas y sociales para desarrollar un modelo teórico integrado; y 4) generar recomendaciones basadas en evidencia para el diseño de intervenciones y políticas públicas. La metodología del estudio emplea un diseño mixto de corte transversal, con una muestra de 100 profesores de educación media de Rancagua. Se utilizará un muestreo estratificado proporcional considerando características socioeconómicas del colegio, tipo de financiamiento, proyecto educativo, y otros factores relevantes. La innovación metodológica clave es la medición de cortisol en uñas como biomarcador de estrés crónico, ofreciendo ventajas significativas sobre métodos tradicionales como el análisis de pelo. Esta técnica proporciona una medida menos invasiva, más accesible y potencialmente más estable del estrés a largo plazo. Además de la medición de cortisol, el estudio incluirá evaluaciones psicológicas utilizando instrumentos validados como la Escala de Estrés Percibido (PSS-14), DAAS-21 para depresión y ansiedad, y el Inventario de Burnout de Maslach (MBI-ES). Se realizarán entrevistas en profundidad con 40 profesores para comprender las fuentes de estrés y el contexto laboral. El análisis de datos incluirá modelos de regresión multilineal y análisis de componentes principales para correlacionar las variables fisiológicas, psicológicas y sociales. El proyecto se destaca por su enfoque interdisciplinario, integrando experticias en neurociencias, psicología, políticas educativas y metodología cualitativa. El equipo de investigación incluye al Dr. Gonzalo Terreros, la Dra. Camila Oda, la Dra. Ngaire Honey, el Dr. Felipe Muñoz y la Dra(c). Cecilia Cortés Rojas. Esta colaboración permite un análisis holístico del fenómeno del estrés docente, desde su manifestación biológica hasta sus implicaciones en las políticas educativas.Se espera que los resultados de este estudio proporcionen hallazgos valiosos para el diseño de intervenciones y políticas que aborden efectivamente el estrés docente. El proyecto tiene el potencial de influir significativamente en la formulación de políticas educativas, mejorando las condiciones laborales de los docentes y fortaleciendo el sistema educativo chileno en su conjunto. La implementación pionera de la medición de cortisol en uñas posiciona este estudio a la vanguardia de la investigación sobre estrés docente, ofreciendo una nueva perspectiva sobre este importante problema educativo. Además de su contribución al conocimiento científico, este estudio tiene implicaciones prácticas directas para la mejora de la calidad educativa en Chile. Los resultados podrían informar el diseño de programas de prevención y manejo del estrés para docentes, así como reformas en las políticas educativas que aborden las causas estructurales del estrés en el sistema escolar. El proyecto también contribuye a la formación de nuevos investigadores, incluyendo estudiantes de pregrado que participarán en diversas etapas de la investigación.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
  • Enero 2024
En EjecuciónMinisterio de Educación

Evaluar para reactivar el aprendizaje: explorando la valoración y expectativas de docentes y directivos de enseñanza media sobre distintas fuentes de evaluación de aprendizaje

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]A pesar de lo que establecen las normativas y orientaciones de política, existe poco conocimiento respecto de qué evaluaciones son utilizadas por docentes y directivos de establecimientos educacionales y para qué fines. La información que entregan estas fuentes es clave para que los establecimientos tomen decisiones pedagógicas y monitoreen el progreso de sus estudiantes en respuesta a necesidades internas de su comunidad y externas de otros niveles del sistema escolar (intermedio, nacional). Esto se suma a los resultados SIMCE 2022, presentados en el mes de junio 2023 por la Agencia de Calidad, que muestran el aumento de brechas de género y socioeconómicas, particularmente entre estudiantes de segundo medio, producto de la pandemia. Por lo tanto, es necesario investigar la valoración y expectativas de docentes y directivos respecto del uso, pertinencia y relevancia de distintas fuentes de evaluación. Se propone que el conocimiento de las instancias evaluativas que son consideradas como fuentes de información valiosa para la toma de decisiones pedagógicas podría contribuir al diseño, gestión y acompañamiento de políticas educativas futuras relativas a la evaluación y a la reactivación de los aprendizajes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Marzo 2021 - Abril 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

¿Excelencia con Inclusión?: Efectos y Estrategias de los Colegios de Alta Exigencia Ante las Nuevas Políticas de Admisión

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Una estrategia recurrente en la búsqueda de mejores oportunidades educacionales en Chile ha sido la oferta de una educación selectiva mediante liceos especializados que agrupan estudiantes de alto potencial académico en un mismo establecimiento. En efecto, a los tradicionales liceos emblemáticos con los que contaba el país, se sumaron 60 “Liceos Bicentenarios” creados en el primer gobierno del presidente Piñera a lo largo del país. Para ampliar dicha iniciativa, la actual administración incluye en su programa de gobierno la apertura de 300 nuevos Liceos Bicentenarios durante su periodo de mandato (2018-2022). Sin embargo, esta propuesta plantea que el país no cuenta con evidencia suficiente ni menos concluyente sobre el efecto que tienen los establecimientos de mayor selectividad sobre el desempeño de sus estudiantes, ni tampoco sobre las prácticas pedagógicas o de gestión que explicarían el valor educacional que agregan, en caso de hacerlo. Este proyecto aspira a llenar ese vacío empleando un diseño metodológico único favorecido por las reglas del nuevo sistema de admisión escolar, y por la gradualidad de su implementación, reglas que redefinirán las políticas de admisión que tradicionalmente ha usado este tipo de establecimientos, que tal como lo hace la Ley de Inclusión, denominaremos Establecimientos de Alta Exigencia (EAE). Como objetivo, los EAE ofrecerían una educación de alta calidad, orientada al ingreso a la educación superior, empleando exigentes mecanismos de admisión que permiten reclutar a estudiantes de alto desempeño académico. Sin embargo, hasta la fecha, no es claro y es motivo de controversia académica si efectivamente los EAE agregan valor por sus prácticas intra-organizacionales, o más bien sus resultados son solo el reflejo de la calidad de su alumnado. El nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE), por su parte, reemplaza el esquema anterior descentralizado y discrecional de admisión adscrito a cada escuela, por un mecanismo centralizado, imparcial y transparente. El SAE asigna estudiantes en base a sus preferencias establecidas en la plataforma de postulación, y en caso de sobredemanda en una escuela, el sistema aplica criterios de preferencia establecidos por la ley, y en cupos restantes aplica un mecanismo de asignación aleatorio. La consecuencia de este nuevo sistema sobre los EAE es directa, reconfigura sus políticas de admisión y posiblemente su misión. En efecto, el SAE reemplazará progresivamente la admisión de los EAE por rendimiento académico, por un criterio imparcial a cualquier característica o desempeño previo de los postulantes o sus familias. Ello permitirá por un tiempo acotado la coexistencia de dos sistemas de admisión paralelos, uno selectivo, y otro imparcial. Por tanto, este proyecto dispone de una oportunidad única para tener un contrafactual más fuerte que el resto de los estudios previos, tanto en la literatura nacional como internacional, sobre el efecto de las escuelas selectivas, las trayectorias de estudiantes y la adaptación de sus comunidades escolares a las nuevas regulaciones, y en ello, a la eventual entrada de estudiantes con diferentes características y desempeños previos. De ese modo, se espera llenar el vacío existente sobre el real impacto de los EAE, y a su vez caracterizar los desafíos de inclusión escolar de los mismos, ante los cambios en la política de admisión. En ese escenario, el presente proyecto emplea una estrategia metodológica mixta, con el propósito de estudiar los liceos de excelencia, con foco tanto en el análisis de su impacto sobre las oportunidades educacionales de sus estudiantes, como en el estudio cualitativo de las practicas intra-organizacionales que sostienen dichos resultados. Para ello indagaremos en las respuestas organizacionales y pedagógicas que supone para los establecimientos combinar un proyecto de excelencia con inclusión. Con ese fin analizaremos (i) los efectos de las EAE en los estudiantes postulantes a EAE, admitidos y no admitidos, dada la doble modalidad de admisión que co-existiera, comparando sus resultados académicos, como aspectos de desarrollo personal y social. A su vez, el proyecto estudiará (ii) las estrategias de los EAE ante el cambio de sus procesos de admisión, especialmente en torno al modo en que enfrentan el desafío de re-balancear, combinar y desarrollar un proyecto educativo de excelencia e inclusivo. La estrategia mixta concurrente combinará componentes cuantitativos (análisis bases de datos del nuevo sistema de admisión, BBDD Mineduc y SIMCE) con componentes cualitativos (casos de estudios y tipología establecimientos EAE). La relevancia radica en su contribución con mejor evidencia a la disponible a responder la pregunta sobre el aporte de los EAE a las oportunidades educacionales; así como a informar al debate público sobre el impacto de contar o no con EAE, al tratarse de una política pública atractiva y sensible a los ciclos políticos. Otra razón es la evaluación de las políticas de inclusión y su grado de viabilidad en ambientes de excelencia, desafío importante de un sistema escolar en tránsito de des-segregación como el chileno.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a