Domingo Pérez Valenzuela Investigador Postdoctoral

Grado Académico

Doctor en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile

Título(s) Profesional

Sociólogo, Universidad de Chile

Descripción

Sociólogo por la Universidad de Chile y Doctor en Geografía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Investigador del Observatorio de Huelgas Laborales (OHL). Sus áreas de investigación son las relaciones laborales, clases sociales, sindicalismo, geografía económica, y desigualdad socioespacial.

7

1

  • REVISTA Revista de Geografía Norte Grande
  • 2024

Un ‘Giro espacial’ en los estudios de estrategia sindical: posiciones, movilizaciones y comunidades


• Domingo Pérez Valenzuela
  • REVISTA Critical Sociology
  • 2022

Politization in labor conflict: Analyzing the demands of post-authoritarian Chilean strikes


• Medel R. M • Velásquez • D. • Domingo Pérez Valenzuela

http://dx.doi.org/10.1177%2F08969205211063235

  • REVISTA Dados
  • 2022

Reinterpretando el sindicalismo tercerizado minero en Chile. Una perspectiva marxista territorial de la subcontratación


• Domingo Pérez Valenzuela

http://dx.doi.org/10.1590/dados.2022.65.2.264

  • REVISTA Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía
  • 2022

Ética en geografía: la omisión de la propiedad capitalista en el debate de la justicia urbana


• Domingo Pérez Valenzuela

http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v31n2.94092

  • REVISTA REVISTA GEOGRÁFICA VENEZOLANA
  • 2022

Un análisis bibliométrico de la literatura sobre sindicalismo en geografía


• Domingo Pérez Valenzuela

http://dx.doi.org/10.53766/rgv/2022.63.01.09

  • REVISTA British Journal of Industrial Relations
  • 2021

What tactical repertoire to use in strikes and when to use it? Strategies of workers and their mobilization power in Chile (2010-2018)


• Velásquez • D. • Domingo Pérez Valenzuela • Link • S.

http://dx.doi.org/10.1111/bjir.12620

  • REVISTA Izquierdas
  • 2021

La territorialización del sindicalismo en barrios pobres. Evidencia en el poniente de Santiago, final de la dictadura en Chile (1985-89).


• Domingo Pérez Valenzuela

http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492021000100245

  • Chile -

Territorio laboral capitalista. Despliegue de poder sindical en minería y supermercados

ISBN
978-956-01-0572-1
N° de Páginas
248
Idioma
Español
Editorial
Ril Editores
Editores
Denisse Sepúlveda, Manuela Mendoza
Autores
Domingo Pérez ValenzuelaClaudia Poblete Olmedo, Lisbeth Arenas, Alejandro Córdova, Emmy Antonella González Lillo, Daniela Tapia

Francisco Venegas Martínez Investigador Postdoctoral

Francisco Venegas
Grado Académico

Doctor en Investigación Matemática de la Universidad Complutense de Madrid (España) y Doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Modelación Matemática de la Universidad de Chile.

Título(s) Profesional

Ingeniero Civil Matemático, Universidad de Chile.

Descripción

Francisco realizó sus estudios de pregrado y magíster en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde obtuvo los títulos de Ingeniero Civil Matemático y Magíster en Matemáticas Aplicadas. Posteriormente, continuó con sus estudios doctorales mediante una cotutela entre la Universidad de Chile y la Universidad Complutense de Madrid, obteniendo los respectivos grados de doctor en julio de 2023.

Actualmente, Francisco se desempeña como investigador postdoctoral en el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins.

2

  • REVISTA Studia Mathematica
  • 2021

Asymmetric free spaces and canonical asymmetrizations


• Aris Daniilidis • Juan Matias Sepulcre • Francisco Javier Antonio Venegas Martínez

http://dx.doi.org/10.4064/sm200527-24-11

  • REVISTA Journal of Functional Analysis
  • 2020

Smooth semi-Lipschitz functions and almost isometries between Finsler manifolds


• Aris Daniilidis • Jesús Jaramillo • Aris Daniilidis • Francisco Javier Antonio Venegas Martínez

http://dx.doi.org/10.1016/j.jfa.2020.108662

Cristian Cáceres Núñez Investigador Postdoctoral

Cristián Cáceres
Grado Académico

Ph.D. en Ciencias Humanas, Becario CONICYT, Universidad de Talca

Título(s) Profesional

Licenciado en Psicología, mención Psicología del Trabajo y las Organizaciones, Universidad de Talca

Descripción

Psicólogo que recientemente finalizó su Doctorado en Ciencias Humanas. Además de haber cursado un Magíster en Psicología Social, especializado en Metodología de la Investigación de la Universidad de Talca. Posee experiencia en el campo de la evaluación de competencias en educación, habiendo aplicado evaluaciones masivas a estudiantes en la Vicerrectoría de Pregrado de la Universidad de Talca. Asimismo, ha participado como colaborador en proyectos de investigación sobre depresión, en el marco de un proyecto FONIS, así como en Psicología de Desastres y Emergencias, en un proyecto Fondecyt.

Emmy González-Lillo Profesora Asistente

Emmy González
Grado Académico

Doctora en Traducción y Ciencias del Lenguaje, Universitat Pompeu Fabra (España)

Título(s) Profesional

Profesora de Castellano y Comunicación. Licenciada en Educación. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)

Descripción

Emmy Antonella González Lillo es profesora de Castellano y Comunicación y licenciada en Educación por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), Máster en Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universitat de Barcelona (España) y Doctora en Traducción y Ciencias del Lenguaje por la Universitat Pompeu Fabra (España).

Sus intereses de investigación incluyen el estudio del lenguaje y sus aplicaciones en la comunicación académico-científica, así como la enseñanza, aprendizaje y evaluación de la escritura. Ha publicado artículos en español e inglés en revistas nacionales e internacionales. Actualmente, en su investigación postdoctoral aborda el impacto del feedback y del feedforward digital en la enseñanza de la escritura.

12

4

1

1

  • REVISTA L1-Educational Studies in Language and Literature
  • 2025

The Power of Peer Feedback Exploring How Training Teachers ImproveTheir Assessment Techniques


• Emmy Antonella González Lillo

http://dx.doi.org/10.21248/l1esll.2025.25.1.798

  • REVISTA Onomázein Revista de lingüística filología y traducción
  • 2024

Escribir en colaboración: roles en la coautoría y recursos digitales empleados


• Emmy Antonella González Lillo • Carmen López Ferrero

http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.64.04

  • REVISTA Traslaciones
  • 2024

LEAFID: programa piloto de escritura académica en Formación Inicial Docente en una universidad chilena


• Marcela Jarpa Azagra • Emmy Antonella González Lillo • Carola Avendaño • María Teresa Mateo Girona

http://dx.doi.org/10.48162.rev.5.117

  • REVISTA Lengua y Sociedad
  • 2024

Regulación en la escritura colaborativa para resolver un ABP en Biología


• Emmy Antonella González Lillo • Carmen López Ferrero • Silvia Agosto Riera

http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.25754

  • REVISTA Perspectiva Educacional
  • 2023

Efecto de la retroalimentación digital en la mejora de los borradores y su incidencia en las calificaciones alcanzadas


• Emmy Antonella González Lillo • Marcela Jarpa Azagra

http://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.62-Iss.2-Art.1411

  • REVISTA Perspectiva Educacional
  • 2023

Editorial "La retroalimentación digital en la didáctica de la escritura en el ecosistema de la Educación Superior"


• María Teresa Mateo Girona • Carmen López Ferrero • Marcela Jarpa Azagra • Emmy Antonella González Lillo

http://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.62-Iss.2-Art.1481

  • REVISTA European Journal of Educational Research
  • 2023

Tutors’ and students’ Views on Learning and Feedback in Problem-Based Learning


• Emmy Antonella González Lillo

http://dx.doi.org/10.12973/eu-jer.12.2.705

  • REVISTA Enunciación
  • 2023

Estudio de caso de retroalimentación no directiva mediante enunciados asertivos


• Emmy Antonella González Lillo • María Teresa Mateo Girona

http://dx.doi.org/10.14483/22486798.19750

  • REVISTA Logos : Revista de Lingüística, Literatura y Filosofía
  • 2023

Descripción de la retroalimentación de docentes de ciencias en la redacción de un Informe de resolución de problemas por ABP


• Emmy Antonella González Lillo • Marcela Jarpa Azagra • Alejandra Verdejo Ibacache • Delia Cisternas Rodríguez

http://dx.doi.org/10.15443/RL3309

  • REVISTA Signos: Estudios de Lingüística
  • 2023

¿Cómo se construye la problematización en el Aprendizaje Basado en Problemas en biología?


• Emmy Antonella González Lillo • Marcela Jarpa Azagra • Carmen López Ferrero

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342023000200234

  • REVISTA DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada
  • 2021

Escribir colaborativamente un informe de resolución de problemas en el área de Biología para aprender la disciplina


• Emmy Antonella González Lillo • Carmen López Ferrero

http://dx.doi.org/10.1590/1678-460X202153294

  • REVISTA Lenguaje
  • 2020

La revisión en escritura colaborativa a través de un wiki: un estudio de caso


• Emmy Antonella González Lillo

http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v48i2.8804

  • FOVI240223
  • Diciembre 2024 - Noviembre 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

La red de escritura científica con enfoque crítico para la elaboración de trabajos académicos en estudiantes de lenguas de pre y postgrado es una propuesta interdisciplinaria entre la enseñanza-aprendizaje de la escritura en estudiantes de pre y postgrado y la pedagogía orientada al desarrollo de consciencia lingüística crítica (CLA). El objetivo general es fortalecer la investigación en escritura científica a través del intercambio de conocimiento entre los países participantes para compartir experiencias, métodos y recursos relacionados con la enseñanza de la escritura con enfoque crítico a estudiantes de pre y postgrado que necesitan desarrollar su trabajo final de grado (TFG) o un artículo científico (AC). La colaboración entre académicas chilenas y extranjeras que realizan su quehacer investigativo en contextos de desigualdad sociolingüística, como lo son las ciudades de Viña del Mar, Rancagua, Concepción, Nueva York y Madrid es fundamental para la operacionalización de la red. El equipo inicial está compuesto por las doctoras Steffanie Kloss (investigadora responsable), Chenda Ramírez (co-investigadora), Tania Avilés, Angie Quintanilla y Emmy González (investigadoras nacionales asociadas), Evelyn Durán (investigadora de institución extranjera), Beatriz Lado (investigadora de institución extranjera) y María Teresa Mateo (investigadora de institución extranjera). Esta red de colaboración es preexistente, puesto que la investigadora principal colabora con las académicas de la institución extranjera Lehman College desde 2023, cuando desarrolló una pasantía postdoctoral en el marco de su proyecto Fondecyt y con la Universidad Complutense de Madrid desde 2024, año en que realizó una pasantía de investigación con la Dra. Mateo, quien es directora del grupo DIDACTEXT. Además, la Dra. Avilés ha trabajado desde el año 2021 con el equipo de Nueva York, con quienes ha publicado artículos de corriente principal y ha participado en congresos relacionados a la CLA. Asimismo, la Dra. González, ha trabajado con la Dra. Mateo-Girona desde 2021 y han publicado artículos de investigación científica de manera conjunta. El equipo completo tiene una vasta experiencia en escritura académica, retroalimentación y enfoque crítico. La red busca generar un intercambio de conocimiento entre los países participantes para compartir experiencias, métodos y recursos relacionados con la enseñanza de la escritura científica con enfoque crítico a estudiantes de pre y postgrado que necesitan desarrollar su trabajo final de grado a partir de la escritura de un artículo científico. De este modo, los estudiantes provenientes de contextos de diversidad lingüística y geográfica podrán intercambiar estrategias exitosas para mejorar la elaboración de textos que le permitan cerrar su ciclo académico en pre y postgrado, tales como Trabajo Final de Grado (TFG) y Artículo Científico (AC) y, al mismo tiempo, fomentar la conciencia lingüística crítica con respecto a la escritura en contextos académicos. La escritura académica, como habilidad y género, es un aprendizaje inculcado e impuesto en el sistema educativo formal, por lo que es importante que el estudiantado reflexione críticamente sobre los beneficios y sanciones sociales e incluso económicas que puedan experimentar debido al conocimiento o desconocimiento de este tipo de escritura. Con este proyecto, se busca mejorar los procesos de aprendizaje de la escritura académica para cumplir con estándares universitarios, pero al mismo tiempo fomentar conciencia crítica en torno al valor de este capital lingüístico en el campo académico y laboral ,y explorar cómo esto intersecta con sus identidades e interés por aprender la escritura académica. Además, la promoción de la diversidad cultural y lingüística que rodea la enseñanza-aprendizaje de la escritura académica permitiría a los estudiantes desarrollar una mayor sensibilidad hacia las distintas formas de expresión lingüística y a respetar las diferencias culturales, lo que se traduce en investigación conjunta. Estos beneficios podrían tener un impacto positivo en la elaboración de sus textos, pues no sólo conocerán estructuras retóricas que faciliten su escritura, sino también podrán dialogar con expertas en el ámbito y formar parte de una red de colaboración de escritura y diálogo con otros estudiantes. En este contexto, los objetivos específicos de la red son: 1) Caracterizar, con la colaboración de las académicas extranjeras, las experiencias socioculturales y representaciones en torno a la escritura de la población estudiantil que les permitan mejorar sus prácticas de escritura científica en la institución principal y asociadas; 2) diseñar, con la colaboración de las académicas extranjeras, intervenciones didácticas que incorporen la perspectiva CLA a la enseñanza de escritura científica, a la luz de las necesidades anteriormente identificadas, en asignaturas de final de carrera en Viña del Mar, Rancagua y Concepción; 3) publicar en revistas académicas y en conferencias los resultados de las investigaciones desarrolladas; 4) capacitar, a través de dos seminarios multilaterales, a profesores y estudiantes de pre y postgrado (Viña del Mar y Concepción) en el diseño, implementación y evaluación de pedagogías orientadas al desarrollo de conciencia lingüística crítica en la enseñanza de escritura científica en Chile; y 5) establecer una red de escritura científica con enfoque crítico para fortalecer la elaboración de trabajos académicos en estudiantes de lenguas de pre y postgrado, que promueva la conciencia crítica en la enseñanza de la escritura científica de estudiantes con diferentes lenguas de origen que cursen pre o postgrado. Para llevar a cabo estos objetivos, se han seleccionado las modalidades A y C, puesto que proyectamos actividades de capacitación para el equipo nacional (i.e. entrenamiento en secuencias didácticas para enseñar escritura científica y la participación en un seminario internacional de didáctica de la escritura en Madrid y realización de dos seminarios bilaterales (i.e. actividades centrales de difusión), una en la zona central (Viña del Mar) y otra en la Zona centro sur (Concepción). De esta manera, a partir de las dos modalidades seleccionadas se cubrirán aspectos relativos a: a) capacitación de capital humano nacional, b) afianzamiento de redes de colaboración e innovación en la investigación nacional, y c) difusión y socialización de metodologías y resultados nacionales, a nivel local e internacional. Entre los resultados, se espera mejorar la escritura científica de los géneros Trabajo Final de Grado (TFG) y Artículo Científico (AC) mediante el desarrollo de conciencia lingüística crítica. Con la realización de este proyecto, esperamos introducir una nueva metodología educativa que apoye la didáctica de la escritura científica en contexto regional, reforzar la red preexistente con nuevos datos y publicaciones, y ampliar el alcance que han tenido hasta ahora las pedagogías CLA con relación a la escritura científica.
Co-Investigador/a
  • UCV20101
  • Diciembre 2024 - Diciembre 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Los conflictos militares no resueltos y las desigualdades persistentes entre países desarrollados y menos desarrollados hacen de la migración un tema prioritario en las agendas públicas y políticas globales. Los medios de comunicación han fomentado la percepción de la migración como crisis, a menudo presentándola como un problema (Stefoni el al., 2023). La representación de la migración como un problema es prominente en los medios, influenciando la opinión pública y generando actitudes negativas hacia los inmigrantes. Sin embargo, existe poca evidencia sistemática sobre cómo el Gobierno chileno representa la migración a nivel oficial. Este proyecto analiza cómo los medios influencian las percepciones públicas sobre la migración en Chile, centrándose en el Servicio Nacional de Migraciones. Particularmente, se investiga la forma en que el Gobierno chileno comunica informaciones relativas a los inmigrantes durante el mandato de Gabriel Boric (2022-2024), desde su cuenta oficial de Instagram, enfocándose en la configuración de la agenda y el encuadre mediático. Es por ello por lo que el objetivo principal es analizar los encuadres mediáticos sobre inmigración en la cuenta oficial de Instagram del Servicio Nacional de Migraciones durante el gobierno de Gabriel Boric. Los objetivos específicos son: Identificar los encuadres mediáticos más prominentes sobre inmigración en Instagram del Servicio Nacional de Migraciones. Analizar cómo se construye discursivamente la migración en dicha plataforma. El estudio utilizará la herramienta Crowtangle para recolectar publicaciones de Instagram del Servicio Nacional de Migraciones, de marzo 2022 a marzo 2024. Se realizará un análisis de contenido cualitativo manual utilizando el software Atlas.Ti. Se identificarán palabras clave, imágenes y otros elementos significativos para evaluar cómo se enmarcan los temas inmigratorios. Adicionalmente, se utilizará el Enfoque Histórico-Discursivo para evaluar la construcción discursiva de las publicaciones, complementando con taxonomías de representación de actores sociales y análisis de hashtags. Esta metodología mixta ayudará a revelar patrones en la manera en que el Gobierno chileno comunica la migración y cómo influye en las actitudes públicas hacia este fenómeno.
Co-Investigador/a
  • 3240293
  • Abril 2024 - Abril 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Ingresar a la universidad supone el alcance de habilidades de escritura, ya que permite la integración a una comunidad académica y es la evaluación de los aprendizajes disciplinares que se espera que los estudiantes adquieran. Sin embargo, son constantes las dificultades a las que los discentes deben enfrentarse no solo en el primer año de formación, sino a lo largo de todo el grado académico. El desarrollo de la escritura se ve altamente definido por la retroalimentación que reciben los estudiantes. Al respecto, si bien existe una amplia tradición que aborda el feedback para proveer información al discente acerca de cómo progresar en su escritura, son menos los estudios que abordan el feedforward, específicamente el digital. En esta propuesta de investigación postdoctoral se aborda la evaluación a través del feedback y feedforward en la producción de géneros académicos de ingreso a la universidad, concretamente, en la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. En este contexto, el objetivo general de esta propuesta es describir la apropiación del feedback y del feedforward digitales de los estudiantes de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de O’Higgins. A partir de una metodología mixta, se abordan la agencia de estudiantes de primer año y de sus profesores. Debido a que los datos que se espera obtener son diversos, se utilizarán técnicas mixtas que incluyen el análisis de contenido y el análisis estadístico. Esta propuesta de investigación postdoctoral contribuye al avance conceptual realizado por la investigadora previamente en relación con la escritura académica en contextos universitarios y su retroalimentación. Los resultados esperados se vinculan a la discusión epistemológica y práctica que conlleva el objeto de estudio: describir el feedback y feedforward digital en la producción escrita de un ensayo por estudiantes de pedagogía contribuirá al desarrollo de oportunidades de aprendizaje y apropiación de técnicas de evaluación por parte de los profesores en formación.
Investigador/a Responsable
  • UCV20101
  • Abril 2023 - Diciembre 2023
FinalizadoPrograma de Proyectos de Mejoramiento, Innovación e Investigación de la Docencia Universitaria PUCV

La alfabetización en retroalimentación es un campo cada vez más explorado por la importancia que posee. Sin embargo, aunque hay iniciativas que promueven la escritura académica y su retroalimentación en la formación universitaria, se presta menos atención a cómo los estudiantes incorporan los comentarios de retroalimentación en futuras tareas. El propósito de este proyecto es examinar cómo estudiantes de Pedagogía en Educación Básica de una universidad chilena asimilan la retroalimentación al resolver un Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Se explora la escritura de un Informe de resolución de problemas (IRP) como forma de comunicar los aprendizajes del ABP, pues implica desarrollar habilidades como la indagación, la formulación de preguntas de investigación, el análisis crítico de fuentes y el trabajo colaborativo. A partir de una intervención didáctica en la elaboración de IRP se analizan comentarios de los profesores para determinar si se centran solo en la retroalimentación (feedback) o también ofrecen orientación futura (feedforward). Asimismo, se abordan las percepciones de los estudiantes con respecto a la formación recibida.
Co-Investigador/a
  • Chile - Santiago

Estrategias de Comprensión del Discurso Escrito en Contextos Jurídicos

ISBN
978-956-17-0798-6
N° de Páginas
248
Idioma
Español
Editorial
Ediciones Universitarias de Valparaíso
Editores
Denisse Sepúlveda, Manuela Mendoza
Autores
Claudia Poblete Olmedo, Lisbeth Arenas, Alejandro Córdova, Emmy Antonella González Lillo, Daniela Tapia
  • Innovación Docente e Investigación en Educación: Nuevos Enfoques en la Metodología Docente
  • 2021

Organización retórica y problematización del Informe de resolución de problemas por ABP: un estudio de caso

ISBN
978-987-813-308-9
Páginas
Désde la página 905, hasta la página 916
Idioma
Español
Editorial
Dykinson, S.L.
Editores
Barragán, A., Molero, M., Martos, A., Simón, M., Vázquez, J., Pérez, M
Autores
Emmy Antonella González Lillo, Marcela Jarpa Azagra, Carmen López Ferrero

Arturo Merino Profesor Asistente

Arturo Merino
Grado Académico

Ph.D. in Mathematics, Technische Universität Berlin, Alemania.

Título(s) Profesional

Ingeniero Civil Matemático, Universidad de Chile.

Descripción

Arturo Merino es Ingeniero Civil Matemático de la Universidad de Chile y Doctor en Matemáticas de la Technische Universität Berlin en Alemania. Luego de graduarse, realizó un postdoctorado en la Universidad de Saarland y en el Instituto Max Planck de Informática. Actualmente, es profesor asistente en la Universidad de O’Higgins.

Su investigación se centra en el diseño y análisis de algoritmos y, en términos más generales, en matemáticas discretas. Sus principales áreas de interés incluyen los algoritmos de enumeración, la optimización bajo incertidumbre y los problemas algorítmicos con características geométricas o combinatoriales. En particular, Arturo ha trabajado investigando interacciones entre el diseño de algoritmos y la combinatoria, la optimización, la geometría discreta, la simetría y el álgebra.

22

1

  • REVISTA Proc. 35th International Symposium on Algorithms and Computation
  • 2024

Generating All Invertible Matrices by Row Operations


• Petr Gregor • Hung P. Hoang • Arturo Ignacio Merino Figueroa • Ondrej Micka

http://dx.doi.org/10.4230/LIPIcs.ISAAC.2024.35

  • REVISTA Lecture Notes in Computer Science
  • 2024

On the Hardness of Gray Code Problems for Combinatorial Objects


• Arturo Ignacio Merino Figueroa • Namrata • Aaron Williams

http://dx.doi.org/10.1007/978-981-97-0566-5_9

  • REVISTA SIAM Journal on Computing
  • 2024

Traversing Combinatorial 0/1-Polytopes via Optimization


• Arturo Ignacio Merino Figueroa • Torsten Mütze

http://dx.doi.org/10.1137/23m1612019

  • REVISTA ACM Transactions on Algorithms
  • 2024

Combinatorial Generation via Permutation Languages. IV. Elimination Trees


• Jean Cardinal • Arturo Ignacio Merino Figueroa • Torsten Mütze

http://dx.doi.org/10.1145/3689633

  • REVISTA Proceedings of the 12th European Conference on Combinatorics, Graph Theory and Applications
  • 2023

Kneser graphs are Hamiltonian


• Arturo Ignacio Merino Figueroa • Torsten Mütze • Namrata

http://dx.doi.org/10.5817/cz.muni.eurocomb23-101

  • REVISTA Journal of Graph Theory
  • 2023

Star transposition Gray codes for multiset permutations


• Petr Gregor • Arturo Ignacio Merino Figueroa • Torsten Mütze

http://dx.doi.org/10.1002/jgt.22915

  • REVISTA 2023 IEEE 64th Annual Symposium on Foundations of Computer Science (FOCS)
  • 2023

Traversing combinatorial 0/1-polytopes via optimization


• Arturo Ignacio Merino Figueroa • Torsten Mütze

http://dx.doi.org/10.1109/focs57990.2023.00076

  • REVISTA Proceedings of the 2023 Annual ACM-SIAM Symposium on Discrete Algorithms (SODA)
  • 2023

Zigzagging through acyclic orientations of chordal graphs and hypergraphs


• Jean Cardinal • Hung P. Hoang • Arturo Ignacio Merino Figueroa • Torsten Mütze

http://dx.doi.org/10.1137/1.9781611977554.ch117

  • REVISTA SIAM Journal on Discrete Mathematics
  • 2023

Combinatorial Generation via Permutation Languages. V. Acyclic Orientations


• Jean Cardinal • Hung P. Hoang • Arturo Ignacio Merino Figueroa • Ond?ej Mi?ka • Torsten Mütze

http://dx.doi.org/10.1137/23m1546567

  • REVISTA Proceedings of the 55th Annual ACM Symposium on Theory of Computing
  • 2023

Kneser Graphs Are Hamiltonian


• Arturo Ignacio Merino Figueroa • Torsten Mütze • Namrata

http://dx.doi.org/10.1145/3564246.3585137

  • REVISTA Proc. 11th International Conference on Fun with Algorithms
  • 2022

All Your Base(s) Are Belong to Us: Listing All Bases of a Matroid by Greedy Exchanges


• Arturo Ignacio Merino Figueroa • Torsten Mütze • Aaron Williams

http://dx.doi.org/10.4230/LIPIcs.FUN.2022.22

  • REVISTA Proc. 47th Mathematical Foundations of Computer Science
  • 2022

The Hamilton Compression of Highly Symmetric Graphs


• Petr Gregor • Arturo Ignacio Merino Figueroa • Torsten Mütze

http://dx.doi.org/10.4230/LIPIcs.MFCS.2022.54

  • REVISTA Proc. 39th Symposium on Theoretical Aspects of Computer Science
  • 2022

Star Transposition Gray Codes for Multiset Permutations


• Petr Gregor • Arturo Ignacio Merino Figueroa • Torsten Mütze

http://dx.doi.org/10.4230/LIPIcs.STACS.2022.34

  • REVISTA Discrete & Computational Geometry
  • 2022

Combinatorial Generation via Permutation Languages. III. Rectangulations


• Arturo Ignacio Merino Figueroa • Torsten Mütze

http://dx.doi.org/10.1007/s00454-022-00393-w

  • REVISTA Proceedings of the 2022 Annual ACM-SIAM Symposium on Discrete Algorithms (SODA)
  • 2022

Efficient generation of elimination trees and graph associahedra


• Jean Cardinal • Arturo Ignacio Merino Figueroa • Torsten Mütze

http://dx.doi.org/10.1137/1.9781611977073.84

  • REVISTA SIAM Journal on Computing
  • 2022

On a Combinatorial Generation Problem of Knuth


• Arturo Ignacio Merino Figueroa • Ond?ej Mi?ka • Torsten Mütze

http://dx.doi.org/10.1137/20m1377394

  • REVISTA Proceedings of the 2021 ACM-SIAM Symposium on Discrete Algorithms (SODA)
  • 2021

On a combinatorial generation problem of Knuth


• Arturo Ignacio Merino Figueroa • Ond?ej Mi?ka • Torsten Mütze

http://dx.doi.org/10.1137/1.9781611976465.46

  • REVISTA Proc. 37th Symposium on Computational Geometry
  • 2021

Efficient Generation of Rectangulations via Permutation Languages


• Arturo Ignacio Merino Figueroa • Torsten Mütze

http://dx.doi.org/10.4230/LIPIcs.SoCG.2021.54

  • REVISTA Proc. 47th International Colloquium on Automata, Languages, and Programming
  • 2020

On the Two-Dimensional Knapsack Problem for Convex Polygons


• Arturo Ignacio Merino Figueroa • Andreas Wiese

http://dx.doi.org/10.4230/LIPIcs.ICALP.2020.84

  • REVISTA Proc. 46th International Colloquium on Automata, Languages, and Programming
  • 2019

The Minimum Cost Query Problem on Matroids with Uncertainty Areas


• Arturo Ignacio Merino Figueroa • José A. Soto

http://dx.doi.org/10.4230/LIPIcs.ICALP.2019.83

  • 11251528
  • Abril 2025 - Marzo 2028
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Combinatorial objects frequently appear in various areas of computer science and discrete mathematics. These objects are central to questions in algorithmic design, where we aim to program a computer to efficiently perform tasks involving them. These tasks may include counting objects based on certain parameters, sampling an object uniformly at random, optimizing with respect to an objective function, searching for objects that satisfy specific properties, or generating all objects exactly once. This project focuses on two of these problems: combinatorial generation and the search for highly distinct combinatorial objects. While many of the aforementioned tasks have general-purpose techniques that allow them to tackle multiple problems simultaneously, the situation becomes less clear when dealing with combinatorial generation or the search for distant objects. Much of the effort in these areas has been devoted to developing ad hoc methods. Despite this, these last two problems can be naturally phrased in the language of flip graphs, which encode the similarity between combinatorial objects. In this context, the problem transforms into the traditional graph problems of Hamiltonicity (finding a path that traverses all the vertices exactly once) and diameter (finding two vertices that are farthest apart). Recent research has highlighted the significant value of exploiting polytopal properties and symmetry of flip graphs, leading to unified frameworks that can address many problems simultaneously. The main objective of this project is to contribute to this perspective. Specifically, it aims to enhance our understanding of the polytopal and symmetric properties of flip graphs and use this knowledge to develop efficient algorithms for tackling Hamiltonicity and diameter problems
Investigador/a Responsable

Pedro Hernández Llanos Investigador Postdoctoral

Pedro Hernández-Llanos
Grado Académico

Doctor en Matemáticas, Universidad de Concepción, Chile.

Título(s) Profesional

Licenciado en Matemáticas, Universidad del Atlántico, Colombia.

Descripción

Pedro trabaja en las áreas de homogeneización de problemas que surgen en el contexto de ecuaciones diferenciales parciales con estructuras delgadas y multiestructuras. Está interesado en desarrollar nuevas teorías de homogenización y reducción de dimensiones simultáneas (convergencia multiescala/convergencia Γ−convergencia/método de unfolding) con la ayuda de técnicas de cálculo de variación, teoría de operadores, teoría de medidas geométricas, etc., con aplicación en Ingeniería Mecánica y Eléctrica y Flujo de fluidos, por nombrar algunos.

Ngaire Honey Profesora Asistente

Ngaire Honey
Grado Académico

Doctora en Liderazgo y Estudio de Políticas, Universidad de Vanderbilt, Nashville EEUU.

Título(s) Profesional

Magíster en Estudios Latinoamericanos, Tulane University. Licenciatura en Relaciones Exteriores y Español, Wartburg College.

Descripción

Ngaire Honey posee un doctorado en Leadership and Policy Studies de la Universidad de Vanderbilt, Nashville EEUU, realizó su tesis sobre segregación escolar y cómo la disponibilidad y potencial acceso al sistema de transporte público pueden impactar el aislamiento escolar y la distribución de estudiantes. Obtuvo su Magíster en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Tulane, New Orleans EEUU, y su pregrado en Relaciones Internacionales en Wartburg College, Waverly EEUU . Llega a Chile para investigar el efecto del nuevo sistema de admisión escolar en el acceso educativo y la segregación estudiantil. Desde entonces, ha centrado sus investigaciones en políticas educativas con enfoque en el acceso a la educación, las trayectorias educativas, la opinión pública, la educación en contextos de ruralidad, justicia educacional y los mercados y reformas educativas.

  • REVISTA Frontiers in Education
  • 2024

The intersection of gender, rurality, income and school track in the university access mathematics tests scores


• Valentina Sofía Giaconi Smoje • Manuela Ji Mendoza Horvitz • Ngaire Noelle Honey • Enoc Esteban Lemus Cortez

http://dx.doi.org/10.3389/feduc.2024.1306426

  • REVISTA education policy analysis archives
  • 2023

School admissions and educational justice: Parents’ moral dilemmas facing the new Chilean school admission system


• Macarena Hernández • Alejandro Carrasco • Angélica Bonilla • Ngaire Noelle Honey

http://dx.doi.org/10.14507/epaa.31.7228

  • REVISTA Educational Evaluation and Policy Analysis
  • 2022

A New Admission System in Chile and Its Foreseen Moderate Impact on Access for Low-Income Students


• Ngaire Noelle Honey • Alejandro Carrasco

http://dx.doi.org/10.3102/01623737221093374

  • REVISTA British Journal of Sociology of Education
  • 2021

School admission in Chile, new rules of the game, and the devaluation of Middle-class capitals


• Alejandro Carrasco • Macarena Hernández • Ngaire Noelle Honey • Juan de Dios Oyarzún

http://dx.doi.org/10.1080/01425692.2021.1882835

  • REVISTA Journal of School Choice
  • 2020

Counter-reforming through reactionary populism: a failing attempt to restrain a major school admission reform in Chile


• Alejandro Carrasco • Ngaire Noelle Honey • Juan de Dios Oyarzún • Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.1080/15582159.2020.1856561

  • REVISTA Urban Education
  • 2020

The Legacy of Busing and<i>Brown</i>: How School Desegregation Experiences Shape Public Perceptions and Communities’ School Diversity Priorities in the Resegregation Era


• Ngaire Noelle Honey • Claire Smrekar

http://dx.doi.org/10.1177/0042085920979699

  • REVISTA Peabody Journal of Education
  • 2015

The Desegregation Aims and Demographic Contexts of Magnet Schools: How Parents Choose and Why Siting Policies Matter


• Claire Smrekar • Ngaire Noelle Honey

http://dx.doi.org/10.1080/0161956x.2015.988545

  • NCS2022_039
  • Diciembre 2024 - Abril 2025
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Chile tiene una larga historia de implementación de un mercado escolar basado en los argumentos de que la elección escolar puede mejorar la calidad de la educación. Esta política de elección escolar es una política nacional, afectando a familias de zonas urbanas y también rurales. Históricamente y a nivel internacional, es en el área urbana dónde se dan procesos más intensos de elección de escuela, no en la rural. Actualmente, en Chile, con un nuevo índice de ruralidad y la implementación de un sistema de admisión centralizada, tenemos mejores datos para poder entender cómo funciona el mercado escolar fuera de las zonas urbanas, con la posibilidad de caracterizar el fenómeno según niveles de ruralidad. Esta caracterización y análisis de las experiencias de familias y directivos de escuelas enfrentando diversas condiciones de ruralidad será esencial para poder identificar los principales desafíos que se enfrentan y las políticas más esenciales para mejorar las condiciones y el acceso a educación de calidad. Las experiencias no son todas iguales, y así las políticas tienen que reconocer que la experiencia de elección escolar no es homogénea entre zonas altamente urbanas, altamente rurales e intermedias. Este proyecto busca caracterizar y analizar cómo la realidad de la elección de escuelas varía según el nivel de ruralidad, utilizando un índice de ruralidad escolar (IRE) innovador (Giaconi et al., 2022) para analizar los mercados escolares, las preferencias de los postulantes y los resultados de asignación en el sistema de admisión escolar, así como comprender las percepciones y experiencias de los actores clave (padres y directores) en relación con la oferta educativa y la movilidad escolar en dichos contextos. Específicamente se busca: 1. Validar y extender el índice de ruralidad escolar para su uso en el análisis del sistema educativo de la educación básica y la educación media. 2. Describir la distribución de la oferta y demanda del mercado escolar según el nivel de ruralidad. 3. Evaluar diferencias según nivel de ruralidad en el impacto de la asignación a la primera preferencia en el desempeño de los estudiantes asignados a escuelas con sobredemanda (donde la asignación se realiza por lotería). 4. Caracterizar las experiencias y percepciones de apoderadas/os respecto al proceso de elección de escuela y admisión vía SAE, en establecimientos educacionales con enseñanza básica en distintos niveles de ruralidad en la Región de O’Higgins. Para este análisis se usarán métodos mixtos, con un análisis estadístico descriptivo y entrevistas en profundidad semi-estructuradas. Para el componente cuantitativo se usarán datos administrativos del sistema de admisión escolar (SAE) y del Ministerio de Educación (incluyendo matrícula y SIMCE) para identificar zonas que enfrentan diversas realidades con respecto al mercado escolar y evaluar cómo esto está relacionado al riesgo de no acceder a su primera preferencia. En el análisis cualitativo se va a profundizar en lo encontrado con el análisis cuantitativo, utilizando entrevistas con directores de escuelas y con familias de estudiantes que recién están entrando a escuelas públicas o particulares subvencionados en áreas con distintos niveles de ruralidad en la Región de O’Higgins. Estas entrevistas permitirán un conocimiento más detallado de los distintos desafíos que enfrentan estos actores y las diversas necesidades que puedan ser atendidas para mejorar las experiencias de participación en los mercados educativos. Además de su contribución al conocimiento académico, este estudio tiene implicaciones prácticas directas para la mejora del sistema educativo en Chile. Los resultados permitirán informar a reformas en las políticas educativas que aborden las experiencias de familias y escuelas en diversos contextos, más allá de solo lo urbano. El proyecto también contribuye a la formación de nuevos investigadores, incluyendo estudiantes de pregrado y una investigadora posdoctoral que participarán en diversas etapas de la investigación. En resumen, este proyecto busca comprender las diversas experiencias y necesidades de familias y escuelas que difieren según su experiencia de la ruralidad, combinando métodos cuantitativos y cualitativos avanzados. Su enfoque holístico y su potencial impacto en las políticas educativas lo posicionan como un estudio crucial para mejorar la calidad del sistema educacional de Chile y de la región.
Investigador/a Responsable
  • NCS2022_039
  • Enero 2024 - Junio 2024
En EjecuciónMinisterio de Educación

A pesar de lo que establecen las normativas y orientaciones de política, existe poco conocimiento respecto de qué evaluaciones son utilizadas por docentes y directivos de establecimientos educacionales y para qué fines. La información que entregan estas fuentes es clave para que los establecimientos tomen decisiones pedagógicas y monitoreen el progreso de sus estudiantes en respuesta a necesidades internas de su comunidad y externas de otros niveles del sistema escolar (intermedio, nacional). Esto se suma a los resultados SIMCE 2022, presentados en el mes de junio 2023 por la Agencia de Calidad, que muestran el aumento de brechas de género y socioeconómicas, particularmente entre estudiantes de segundo medio, producto de la pandemia. Por lo tanto, es necesario investigar la valoración y expectativas de docentes y directivos respecto del uso, pertinencia y relevancia de distintas fuentes de evaluación. Se propone que el conocimiento de las instancias evaluativas que son consideradas como fuentes de información valiosa para la toma de decisiones pedagógicas podría contribuir al diseño, gestión y acompañamiento de políticas educativas futuras relativas a la evaluación y a la reactivación de los aprendizajes.
Co-Investigador/a
  • NCS2022_039
  • Marzo 2021 - Abril 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Una estrategia recurrente en la búsqueda de mejores oportunidades educacionales en Chile ha sido la oferta de una educación selectiva mediante liceos especializados que agrupan estudiantes de alto potencial académico en un mismo establecimiento. En efecto, a los tradicionales liceos emblemáticos con los que contaba el país, se sumaron 60 “Liceos Bicentenarios” creados en el primer gobierno del presidente Piñera a lo largo del país. Para ampliar dicha iniciativa, la actual administración incluye en su programa de gobierno la apertura de 300 nuevos Liceos Bicentenarios durante su periodo de mandato (2018-2022). Sin embargo, esta propuesta plantea que el país no cuenta con evidencia suficiente ni menos concluyente sobre el efecto que tienen los establecimientos de mayor selectividad sobre el desempeño de sus estudiantes, ni tampoco sobre las prácticas pedagógicas o de gestión que explicarían el valor educacional que agregan, en caso de hacerlo. Este proyecto aspira a llenar ese vacío empleando un diseño metodológico único favorecido por las reglas del nuevo sistema de admisión escolar, y por la gradualidad de su implementación, reglas que redefinirán las políticas de admisión que tradicionalmente ha usado este tipo de establecimientos, que tal como lo hace la Ley de Inclusión, denominaremos Establecimientos de Alta Exigencia (EAE). Como objetivo, los EAE ofrecerían una educación de alta calidad, orientada al ingreso a la educación superior, empleando exigentes mecanismos de admisión que permiten reclutar a estudiantes de alto desempeño académico. Sin embargo, hasta la fecha, no es claro y es motivo de controversia académica si efectivamente los EAE agregan valor por sus prácticas intra-organizacionales, o más bien sus resultados son solo el reflejo de la calidad de su alumnado. El nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE), por su parte, reemplaza el esquema anterior descentralizado y discrecional de admisión adscrito a cada escuela, por un mecanismo centralizado, imparcial y transparente. El SAE asigna estudiantes en base a sus preferencias establecidas en la plataforma de postulación, y en caso de sobredemanda en una escuela, el sistema aplica criterios de preferencia establecidos por la ley, y en cupos restantes aplica un mecanismo de asignación aleatorio. La consecuencia de este nuevo sistema sobre los EAE es directa, reconfigura sus políticas de admisión y posiblemente su misión. En efecto, el SAE reemplazará progresivamente la admisión de los EAE por rendimiento académico, por un criterio imparcial a cualquier característica o desempeño previo de los postulantes o sus familias. Ello permitirá por un tiempo acotado la coexistencia de dos sistemas de admisión paralelos, uno selectivo, y otro imparcial. Por tanto, este proyecto dispone de una oportunidad única para tener un contrafactual más fuerte que el resto de los estudios previos, tanto en la literatura nacional como internacional, sobre el efecto de las escuelas selectivas, las trayectorias de estudiantes y la adaptación de sus comunidades escolares a las nuevas regulaciones, y en ello, a la eventual entrada de estudiantes con diferentes características y desempeños previos. De ese modo, se espera llenar el vacío existente sobre el real impacto de los EAE, y a su vez caracterizar los desafíos de inclusión escolar de los mismos, ante los cambios en la política de admisión. En ese escenario, el presente proyecto emplea una estrategia metodológica mixta, con el propósito de estudiar los liceos de excelencia, con foco tanto en el análisis de su impacto sobre las oportunidades educacionales de sus estudiantes, como en el estudio cualitativo de las practicas intra-organizacionales que sostienen dichos resultados. Para ello indagaremos en las respuestas organizacionales y pedagógicas que supone para los establecimientos combinar un proyecto de excelencia con inclusión. Con ese fin analizaremos (i) los efectos de las EAE en los estudiantes postulantes a EAE, admitidos y no admitidos, dada la doble modalidad de admisión que co-existiera, comparando sus resultados académicos, como aspectos de desarrollo personal y social. A su vez, el proyecto estudiará (ii) las estrategias de los EAE ante el cambio de sus procesos de admisión, especialmente en torno al modo en que enfrentan el desafío de re-balancear, combinar y desarrollar un proyecto educativo de excelencia e inclusivo. La estrategia mixta concurrente combinará componentes cuantitativos (análisis bases de datos del nuevo sistema de admisión, BBDD Mineduc y SIMCE) con componentes cualitativos (casos de estudios y tipología establecimientos EAE). La relevancia radica en su contribución con mejor evidencia a la disponible a responder la pregunta sobre el aporte de los EAE a las oportunidades educacionales; así como a informar al debate público sobre el impacto de contar o no con EAE, al tratarse de una política pública atractiva y sensible a los ciclos políticos. Otra razón es la evaluación de las políticas de inclusión y su grado de viabilidad en ambientes de excelencia, desafío importante de un sistema escolar en tránsito de des-segregación como el chileno.
Co-Investigador/a

David Carré Profesor Asistente

David Carré
Grado Académico

PhD (Cultural Psychology), Aalborg Universitet (Dinamarca)

Título(s) Profesional

Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile

Descripción

David Carré es Psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y PhD en Psicología Cultural de la Aalborg Universitet (Dinamarca).

David ha desarrollado y colaborado en proyectos de investigación en diversos temas, con especial énfasis en coordinación interpersonal del movimiento y en estudios sociales y psicológicos de la ciencia. Producto de un interés permanente por metodologías innovadoras que sean pertinentes al tema de estudio, David ha desarrollado estos trabajos utilizando diversas aproximaciones, tales como captura de movimiento tridimensional, métodos narrativos con enfoque cualitativo, sistemas geográficos de información y paneles en educación sensorial.

Loreto Quiroz Rojas Profesora Asistente

Loreto Quiroz
Grado Académico

Doctora en Estudios Americanos, Universidad de Santiago

Título(s) Profesional

Abogada de la Universidad de Chile

Descripción

Profesora asistente del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O´Higgins, investigadora proyecto Fondecyt postdoctoral “Linchamientos y Cultura Jurídica Popular en Chile” ((2022-2024), investigadora adjunta del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y co-coordinadora del Grupo de Trabajo del Vigilantismo, violencia colectiva y gobernanza securitaria del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Se ha dedicado a estudiar la relación entre violencia y derecho desde una perspectiva sociológica. Sus estudios han abordado principalmente las violencias para el control social de carácter vigilantista y sus vínculos con las percepciones relativas al acceso a la justicia.

9

11

4

2

  • REVISTA Delito y Sociedad
  • 2024

Linchamientos, conciencia jurídica y enajenación legal en Chile: análisis de prensa


• Loreto Francisca Quiroz Rojas • Daniela Cornejo Díaz

http://dx.doi.org/10.14409/dys.2024.57.e0110

  • REVISTA Derecho PUCP
  • 2023

El derecho y la representación de la protesta política violenta: análisis de un expediente judicial del estallido chileno


• Loreto Francisca Quiroz Rojas

http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.202301.002

  • REVISTA Oñati Socio-Legal Series
  • 2022

Linchamientos en Chile y Argentina: Una aproximación desde el quehacer de jueces, fiscales y defensores


• Loreto Francisca Quiroz Rojas

http://dx.doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1277

  • REVISTA Revista de Direito da Cidade
  • 2019

Linchamientos y derecho en Chile: entre la ineficacia y el poder simbólico.


• Loreto Francisca Quiroz Rojas

http://dx.doi.org/10.12957/rdc.2019.39487

  • REVISTA Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales
  • 2017

Capacidades explicativas de las teorías de integración, dominación e interdependencia en el análisis de los linchamientos


• Loreto Francisca Quiroz Rojas
  • REVISTA Revista Chilena de Antropología
  • 2017

Indígenas desencajados y museo en San Pedro de Atacama


• Héctor Morale • Loreto Francisca Quiroz Rojas

http://dx.doi.org/10.5354/0719-1472.2017.47499

  • REVISTA Revista de Sociología
  • 2015

Linchamientos en Chile. Una aproximación a su comprensión a partir de la descripción de las relaciones entre derecho y violencia que emergen de relatos de prensa del año 2012


• Loreto Francisca Quiroz Rojas
  • REVISTA SOPHIA AUSTRAL
  • 2015

Patrimonio como extinción: Magallanes en el imaginario chileno


• Gonzalo Arqueros • Andrés Azúa • Jorge Hidalgo • Andés Menard • Hector Morales
  • REVISTA Revista de Derecho ambiental
  • 2013

Alcance de la consulta previa del convenio No. 169 de la OIT y su interpretación restrictiva en Chile: un riesgo latente para la protección efectiva de los pueblos indígenas


• Loreto Francisca Quiroz Rojas
  • FOVI240238
  • Abril 2025 - Diciembre 2022
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

In democratic countries, the effectiveness of police work relies on having public support. When the public believes in the police's legitimate authority, they are likelier to follow their orders and cooperate with law enforcement. Conversely, perceptions of unjust behavior, such as not allowing citizens to explain themselves during interactions (procedural injustice), can lead to defiance of police orders (defiant motivational postures). In fact, over recent decades, we have witnessed numerous violent protests, police brutality, and human rights violations by police forces worldwide, including in Chile. The Carabineros, Chile's primary police force, were once highly trusted by the Chilean population. However, incidents of corruption and excessive use of force during the October 2019 social outbreak severely damaged public trust in the police (Instituto Nacional de Derechos Humanos [INDH], 2021). Therefore, it is crucial to understand the extent to which individuals perceive the police as acting fairly and correctly (i.e., procedural justice) and how they interact with and view the police in Chile (i.e., motivational postures). Additionally, it is well documented in the international literature that people who belong to minority groups (such as migrants, indigenous people, black Americans, among others) may have more tense interactions with the police and suffer higher levels of discrimination when interacting with police officers. Particularly, in Chile, there is evidence that police forces have used, both historically and in the present day, excessive use of force in particular against minority groups, namely among Mapuche people, immigrants living in Chile, as well as youths from low socioeconomic backgrounds. Therefore, we argue that these interactions between citizens and police are not only theoretically significant but also have societal implications, potentially influencing levels of conflict or cohesion within a community. Furthermore, international studies have also shown that disproportionate use of force by law enforcement often targets marginalized communities, particularly minority groups. Members of these groups also experience higher levels of discrimination compared to more privileged social groups within specific contexts (Feldman et al., 2019; Gee & Ford, 2011). Such experiences erode trust in law enforcement and may provoke protests against the police or demands for police reforms, as well as the avoidance of the police, even their work may be necessary (Woods et al., 2015). Therefore, understanding the interplay between perceptions of procedural justice (Lind & Tyler, 1988; Tyler & Lind, 1992) and motivational postures (Braithwaite, 2003) is crucial for understanding police-minority interactions. In this light, the current project aims to understand how police-minority interactions in Chile are experienced and perceived in terms of procedural justice and motivational postures by considering the perspectives of three minority groups (namely, Mapuche people, immigrants living in Chile, and youths from low socioeconomic backgrounds) and police officers. To our knowledge, there is a scarcity of studies focusing on police-minority interactions in Chile. Thus, by developing three interconnected studies with minority group members (Studies 1 and 3) and police officers (Study 2), this project’s expected results aim to, firstly, contribute to the state-of-the-art from a theoretical perspective, with the aim of advancing our understanding of police-minority interactions, through a combination of different frameworks combining procedural justice and motivational postures. Second, from a practical standpoint, we aim to generate empirical evidence that enables our understanding of police- minority interactions and provide practical guidelines and public policy recommendations about ways in which minority-police interactions can improve and lead to higher levels of procedural justice and more compliance with law enforcement. To achieve our main objective, we will conduct three interconnected studies. First, we will implement a longitudinal qualitative analysis through focus groups with minority group members (Study 1). Secondly, we will conduct semi-structured interviews with police officers (Study 2) and, finally, we will conduct an experimental study to test the causal relationship between procedural justice and motivational postures from the perspective of minority group members (Study 3). Data will be collected in the North (Antofagasta), Center (Santiago) and South (Temuco) of Chile). We expect to publish four articles in peer-reviewed journals, organize three academic seminars with national and international scholars, and present our findings in different national and international conferences. We will also organize four dissemination activities with policy makers and Human Rights Organizations concerned with police violence and how this phenomenon particularly affects minority groups, as a means to contribute to and potentially influence the development of public policies in the area of police- minority interactions. Finally, we also aim to disseminate our results among Carabineros and other relevant actors within Chilean society, as well as civil society in general.
Co-Investigador/a
  • FOVI 240094
  • Noviembre 2024 - Septiembre 2024
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El proyecto tiene por objetivo general establecer una red internacional de investigación y enseñanza sociolegal centrada en la Universidad de O’Higgins, creando un polo de innovación regional en el estudio interdisciplinario del derecho.
Investigador/a Responsable
  • FOVI240238
  • Noviembre 2024 - Octubre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

La conceptualización de la violencia es compleja debido a su amplitud y la diversidad de situaciones a las que se asocia. A menudo, se utiliza un adjetivo específico (como "política", "de género", "familiar", entre otros) para precisar el tipo de violencia, lo que ha dado lugar a una gran variedad de enfoques teóricos y empíricos. Pese a la multiplicidad de tipos de violencia, todos comparten ciertos atributos: la violencia es una fuerza dinámica que atraviesa todas las interacciones sociales, manifestándose tanto de manera visible como invisible. En este sentido, es posible describir la violencia visible como la violencia directa (actos identificables) y la violencia invisible como la estructural (generada por estructuras que niegan necesidades básicas) y la cultural (que legitima la violencia). La violencia de género ilustra esta imbricación de formas de violencia visibles e invisibles, afectando especialmente a las mujeres debido a las desigualdades socioculturales y patriarcales existentes en las sociedades actuales. Esta violencia se puede manifestar de diversas maneras: violencia psicológica, física, sexual y económica, entre otras. En América Latina y el Caribe, la violencia contra la mujer es particularmente preocupante, y muchas veces ocurre dentro del hogar y es ejercida por parejas o ex-parejas, espacios tradicionalmente considerados seguros pero que pueden volverse lugares de abuso. La violencia económica hacia las mujeres es un tipo de violencia menos estudiado, especialmente en Chile. Este tipo de violencia se define como el control sobre la capacidad de una mujer para acceder y gestionar recursos financieros, lo cual perpetúa su dependencia y limita su autonomía en relación a su pareja o ex-pareja. Este tipo de violencia se manifiesta mediante la restricción de ingresos, la prohibición de trabajar, la explotación financiera, la destrucción de bienes personales, entre otras formas. Aunque no siempre es reconocida por las víctimas, sus efectos pueden ser tan graves como los de otras formas de violencia. De este modo, considerando el escaso conocimiento sobre la violencia económica, este proyecto busca contribuir a su estudio mediante el estudio de los significados y vivencias que mujeres chilenas mayores de 18 años tienen de este fenómeno, explorando además sus percepciones y consecuencias. Para eso, realizaremos dos estudios, los cuáles se enmarcan en un diseño mixto de carácter secuencial exploratorio para profundizar en las dimensiones de este fenómeno, sus significados y las vivencias de mujeres chilenas de este tipo de violencia y las consecuencias que esta implica en sus vidas. Además, se busca generar y sistematizar evidencia de las relaciones entre este tipo de violencia y otros tipos de violencia que afectan a las mujeres, bien como identificar y caracterizar factores protectores y de riesgo que las mujeres puedan tener y/o disponer en relación a la violencia económica en relaciones de pareja.
Co-Investigador/a
  • FOVI240238
  • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.
Co-Investigador/a
  • FOVI240238
  • Marzo 2023 - Marzo 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Materia Específica: El proyecto busca generar información sobre los niveles de legitimidad y justicia procedimental de las policías entre la ciudadanía de Chile durante los próximos 3 años, así como entender los antecedentes que pueden llevar a un aumento o disminución de las mismas.
Co-Investigador/a
  • FOVI240238
  • Enero 2023 - Marzo 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

proyecto busca comprender la variabilidad de la relación entre el Estado y los colectivos de particulares que tienen por objeto cumplir funciones de seguridad a nivel local.
Co-Investigador/a
  • FOVI240238
  • Diciembre 2022 - Marzo 2023
En EjecuciónCONICET Argentina

Materia Específica: El proyecto busca comprender las particularidades de la realidad Argentina, dentro del contexto latinoamericano, respecto de una serie de acciones que se incluyen en el repertorio de acción propio del vigilantismo
Co-Investigador/a
  • FOVI240238
  • Octubre 2022 - Marzo 2023
En EjecuciónCOES

Materia Específica: El proyecto busca comprender hasta qué punto los individuos legitiman, y las maneras en las que se posicionan frente a la policía en Chile.
Co-Investigador/a
  • FOVI240238
  • Marzo 2022 - Marzo 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Materia Específica: El proyecto busca comprender la conciencia jurídica de los legos que respaldan los linchamientos y, de ser pertinente, dar cuenta de la configuración de alienación legal que atraviesa dicha conciencia jurídica.
Investigador/a Responsable
  • FOVI240238
  • Diciembre 2021 - Diciembre 2022
FinalizadoCOES

Materia Específica: El proyecto se focaliza en indagar de manera exploratoria sobre las violencias presentes en los asentamientos informales en Chile, en particular los campamentos, y centrar el análisis en su prevalencia, causas y la capacidad que las violencias tienen de producir el espacio urbano y el orden social.
Co-Investigador/a
  • FOVI240238
  • Junio 2021 - Marzo 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Materia Específica: El proyecto busca comprender las formas en que se construye el significado del derecho a la protesta desde el campo jurídico y las disputas en torno a dicho proceso de construcción
Investigador/a Responsable
  • VIGILANTISMO EN AMÉRICA LATINA VIOLENCIAS COLECTIVAS, APROPIACIONES DE LA JUSTICIA Y DESAFÍOS A LA SEGURIDAD PÚBLICA
  • 2022

Introducción. Violencias y Estado en América Latina: los debates sobre el vigilantismo

ISBN
978-987-813-308-9
Páginas
Désde la página 11, hasta la página 30
Idioma
Español
Editorial
CLACSO BUAP
Editores
CLACSO; BUAP
Autores
Loreto Francisca Quiroz RojasManuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda
  • VIGILANTISMO EN AMÉRICA LATINA VIOLENCIAS COLECTIVAS, APROPIACIONES DE LA JUSTICIA Y DESAFÍOS A LA SEGURIDAD PÚBLICA
  • 2022

Legitimidad del derecho y linchamientos: Los casos de Argentina y Chile

ISBN
978-987-813-308-9
Páginas
Désde la página 81, hasta la página 107
Idioma
Español
Editorial
CLACSO; BUAP
Editores
CLACSO; BUAP
Autores
Loreto Francisca Quiroz RojasManuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda
  • La conflictividad social en la historia reciente. Estudios sociohistóricos entre lo local y lo regional
  • 2022

Formas de las acciones colectivas de violencia punitiva en la Argentina reciente. El fenómeno del linchamiento y sus implicancias en las potestades punitivas

ISBN
978-987-813-308-9
Páginas
Désde la página 81, hasta la página 107
Idioma
Español
Editorial
TeseoPress
Editores
Guillermina Laitano, Agustín Nieto
Autores
Loreto Francisca Quiroz Rojas, Leandro González, Juan Ladeuix
  • JUSTICIA HÍDRICA ACUMULACIÓN, CONFLICTO Y ACCIÓN SOCIAL
  • 2011

La crisis del mercado del agua en Chile: el futuro de Chile requiere una nueva política de aguas

ISBN
978-987-813-308-9
Páginas
Désde la página 81, hasta la página 107
Idioma
Español
Editorial
IEP, PUCP
Editores
B OELENS , R UTGERD , L EONTIEN C REMERS , MARGREET Z WARTEVEEN
Autores
Loreto Francisca Quiroz RojasLoreto Francisca Quiroz Rojas, Leandro González, Juan Ladeuix
  • https://flacsolab.cl/wp-content/uploads/2021/12/Informe-DDHH-comision.pdf

Vigilantismos y territorios latinoamericanos. Pensando en las tensiones entre Estados, escalas y categorías

Descripción
Tipo
Boletín CLACSO Violencias colectivas en Latinoamérica. Una mirada crítica
Autores
Loreto Francisca Quiroz Rojas, Evangelina Caravaca
  • CLACSO

Covid-19 en Chile. Formas de gestión de la crisis, deslegitimación de las autoridades y punitivismo social en tiempos de pandemia

Descripción
Tipo
Boletín CLACSO Violencias colectivas en Latinoamérica. Una mirada crítica. N° 1
Autores
Loreto Francisca Quiroz Rojas

Alejandro Venegas-González Profesor Asistente

Alejandro Venegas
Grado Académico

Doctor en Ciencias opción en Conservación de Ecosistemas Forestales, Universidad de São Paulo, Brasil

Título(s) Profesional

Ingeniero Forestal de la Universidad de Chile

Descripción

Ingeniero Forestal (2010, Universidad de Chile), Magister en Recursos Forestales (2013, Universidad de São Paulo) y Doctor en Ciencias opción en Conservación de Ecosistemas Forestales (2017, Universidad de São Paulo). Además, cuenta con especializaciones complementarias en ecología, genética, modelación y conservación de bosques en diferentes instituciones como la Universidad de Costa Rica (UCR, San José), Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA/CONICET, Mendoza), Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (INPA, Manaus), Universidad de Chile (Dpto Cs Ambientales y RRNN, Santiago) y Pontifica Universidad Católica de Valparaíso (Instituto de Geografía, Valparaíso). La línea de investigación es la ecología de bosques, biogeografía, ecología funcional y restauración ecológica.

El trabajo científico se enfoca en estudiar la dinámica de crecimiento de bosques y su respuesta (y adaptación) al cambio global, especialmente en formaciones vegetales mediterráneas (Chile central), a través de metodologías ecológicas, dendrocronológicas, ecofisiológicas y sensores remotos.

27

15

1

  • REVISTA Ecosystems
  • 2023

Sclerophyllous Forest Tree Growth Under the Influence of a Historic Megadrought in the Mediterranean Ecoregion of Chile


• Alejandro Danilo Venegas González

http://dx.doi.org/10.1007/s10021-022-00760-x

  • REVISTA Revista de Geografía Norte Grande
  • 2023

Soluciones de base Natural (SbN) para conflictos de escasez hídrica en la Ecorregión Mediterránea de Chile


• Alejandro Danilo Venegas González
  • REVISTA Nature Geoscience
  • 2022

Tropical tree growth driven by dry-season climate variability


• Alejandro Danilo Venegas González

http://dx.doi.org/10.1038/s41561-022-00911-8

  • REVISTA Frontiers in Forests and Global Change
  • 2022

A.Tree-rings analysis and genetic associations help to understand drought sensitivity in the Chilean endemic forest of Nothofagus macrocarpa


• Alejandro Danilo Venegas González

http://dx.doi.org/10.3389/ffgc.2022.762347

  • REVISTA Ecosphere
  • 2022

Recent increase in autumn temperature has stabilized tree growth in forests near the tree lines in Chilean Patagonia


• Alejandro Danilo Venegas González

http://dx.doi.org/10.1002/ecs2.4266

  • REVISTA Forests
  • 2022

Reduced Rainfall Variability Reduces Growth of Nothofagus alessandrii Espinosa (Nothofagaceae) in the Maule Region, Chile


• Alejandro Danilo Venegas González

http://dx.doi.org/10.3390/f13081184

  • REVISTA Progress in Physical Geography: Earth and Environment
  • 2022

Cross-continental hydroclimate proxies: Tree-rings in Central Chile reconstruct historical streamflow in Southeastern South American rivers


• Alejandro Danilo Venegas González

http://dx.doi.org/10.1177/0309133321106746

  • REVISTA Trees
  • 2021

Amazon forest fragmentation and edge effects temporarily favored understory and midstory tree growth


• Alejandro Danilo Venegas González

http://dx.doi.org/10.1007/s00468-021-02172-1

  • REVISTA Restoration Ecology
  • 2021

Community-driven post-fire restoration initiatives in Central Chile: when good intentions are not enough


• Alejandro Danilo Venegas González

http://dx.doi.org/10.1111/rec.13389

  • REVISTA Global and Planetary Change
  • 2020

Tree growth decline as a response to projected climate change in the 21st century in Mediterranean mountain forests of Chile


• Alejandro Danilo Venegas González

http://dx.doi.org/10.1016/j.gloplacha.2020.103406

  • REVISTA Annals of Botany
  • 2020

A relic of the past: current genetic patterns of the palaeoendemic tree Nothofagus macrocarpa were shaped by climatic oscillations in central Chile


• Alejandro Danilo Venegas González

http://dx.doi.org/10.1093/aob/mcaa111

  • REVISTA Biotropica
  • 2020

The negative effect of lianas on tree growth varies with tree species and season


• Alejandro Danilo Venegas González

http://dx.doi.org/10.1111/btp.12796

  • REVISTA Tree-Ring Research
  • 2020

Edge Effects Modify the Growth Dynamics and Climate Sensitivity of Araucaria angustifolia Trees


• Alejandro Danilo Venegas González

http://dx.doi.org/10.3959/TRR2018-9

  • REVISTA Ecological Indicators
  • 2019

What is the temporal extension of edge effects on tree growth dynamics? A dendrochronological approach model using Scleronema micranthum (Ducke) Ducke trees of a fragmented forest in the Central Amazon


• Alejandro Danilo Venegas González

http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolind.2018.12.040

  • REVISTA Science of The Total Environment
  • 2019

Amazonian trees show increased edge effects due to Atlantic Ocean warming and northward displacement of the Intertropical Convergence Zone since 1980


• Alejandro Danilo Venegas González

http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.07.321

  • REVISTA Forests
  • 2019

Recent Consequences of Climate Change Have Affected Tree Growth in Distinct Nothofagus Macrocarpa (DC.) FM Vaz & Rodr Age Classes in Central Chile


• Alejandro Danilo Venegas González

http://dx.doi.org/10.3390/f10080653

  • REVISTA PeerJ
  • 2019

Hydroclimatic variations reveal differences in carbon capture in two sympatric conifers in northern Mexico


• Alejandro Danilo Venegas González

http://dx.doi.org/10.7717/peerj.7085

  • REVISTA Dendrochronologia
  • 2018

Tree ring responses to climate variability of xerophytic thickets from South Soalara, Madagascar


• Alejandro Danilo Venegas González

http://dx.doi.org/10.1016/j.dendro.2018.02.003

  • REVISTA Global Ecology and Conservation
  • 2018

Drought and climate change incidence on hotspot Cedrela forests from the Mata Atlântica biome in southeastern Brazil


• Alejandro Danilo Venegas González

http://dx.doi.org/10.1016/j.gecco.2018.e00408

  • REVISTA IAWA Journal
  • 2018

Climate signals from intra-annual wood density fluctuations in Abies durangensis


• Alejandro Danilo Venegas González

http://dx.doi.org/10.1163/22941932-40190217

  • REVISTA Theoretical and Applied Climatology
  • 2015

Sensitivity of tree ring growth to local and large-scale climate variability in a region of Southeastern Brazil


• Alejandro Danilo Venegas González

http://dx.doi.org/10.1007/s00704-014-1351-4

  • REVISTA Trees
  • 2014

Plasticity in xylem anatomical traits of two tropical species in response to intra-seasonal climate variability


• Alejandro Danilo Venegas González

http://dx.doi.org/10.1007/s00468-014-1121-z

  • REVISTA Quebracho
  • 2013

Influence of length and diameter shoot growth in Pinus pinea L. flowering


• Alejandro Danilo Venegas González
  • REVISTA Options Mediterraneennes
  • 2013

Thinning effect in two young stone pine plantations (Pinus pinea L.) in central southern Chile


• Alejandro Danilo Venegas González
  • REVISTA Instituto Forestal
  • 2012

Aspectos reproductivos del Pino piñonero en Chile.


• Alejandro Danilo Venegas González
  • REVISTA Instituto Forestal
  • 2012

Mercado nacional de piñones (Pinus pinea L).


• Alejandro Danilo Venegas González
  • REVISTA Asia-Pacific Agroforestry Newsletter
  • 2011

Pine nut (Pinus pinea L.) production, an alternative for temperate areas.


• Alejandro Danilo Venegas González
  • PINC230014
  • Septiembre 2024 - Mayo 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

La presente propuesta busca generar un proceso de evaluación rápida de los efectos post-incendio a diferentes escalas, para la toma de decisiones informadas entre la academia y actores involucrados en la gestión preventiva, mitigación y de recuperación desde el suelo hasta paisajes funcionales. Considerando que (i) no se cuenta con una sistematización de los impactos de los incendios en los ecosistemas forestales a corto plazo, (ii) existe una falta de conocimiento sobre el papel que desempeña el suelo en la respuesta de la vegetación frente a incendios de diversas intensidades y severidades, y (iii) se ha experimentado un aumento significativo en la investigación basada en sensores remotos debido a su alcance espacial y temporal, la presente propuesta consiste en la creación de un prototipo de evaluación multiescala para la toma de decisiones interdisciplinarias post-incendios forestales: recuperando los servicios ecosistémicos desde el suelo a paisajes multifuncionales. El producto obtenido como prototipo de solución será un proceso de levantamiento y validación de información que permita integrar el conocimiento científico-técnico a la toma de decisiones post-incendios. El proceso de construcción del prototipo busca generar las bases para impactar de manera positiva la planificación colaborativa, proactiva e informada de las acciones de evaluación temprana de los efectos de los incendios en los ecosistemas, para la prevención o mitigación de los riesgos asociados a la ocurrencia de incendios y prácticas de recuperación atendiendo dichas condiciones climáticas se hacen cada vez más evidentes.
Responsable Alterno
  • AMSUD220013
  • Enero 2024 - Junio 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

La madera ha sido usada a lo largo de la historia para crear objetos, muebles, viviendas, medios de transporte, y obras de arte. Estas piezas arqueológicas son indicadores paleoambientales esenciales para estudiar el cambio climático en regiones con poca información sobre la variabilidad climática reciente. La dendrocronología tiene un rol clave para poder comprender eventos y procesos histórico de los bosques a través de los registros presentes en los anillos de crecimiento de los árboles, y son ampliamente usados en reconstrucciones climáticas. La siguiente propuesta busca datar y estudiar piezas de madera históricas (estructuras patrimoniales) y prehistóricas (pseudo fósiles de la laguna de Tagua Tagua) de la región de O’Higgins, utilizando una aproximación interdisciplinaria entre dendrocronología, arqueología y paleoclimatología. Específicamente se establecen cuatro objetivos específicos: (i) identificar y seleccionar piezas históricas de museos y/o estructuras patrimoniales con potencial dendrocronológico, (ii) explorar el yacimiento arqueológico de la Laguna Tagua Tagua como sitio de interés para la dendroarqueología utilizando radiocarbono, (iii) Construir una cronología de ancho de anillos de extensión milenaria para la región de O'Higgins, (iv) Explorar cambios en la variabilidad climática de la región de O’Higgins del cuaternario tardío utilizando la cronología regional de anillos de crecimiento y datos paleoambientales de radiocarbono. El primero se enfocará en una revisión exhaustiva de bibliografía y registros de colecciones en museos y arquitectura antigua con el fin de identificar, a partir de caracteres morfológicos y/o anatómicos, piezas de madera nativa que presenten potencial para ser utilizadas en estudios dendrocronológicos. Estas piezas serán seleccionadas con base en su relevancia histórica y capacidad para proporcionar información climática. El segundo objetivo está orientado al levantamiento de información y datos prehistóricos de piezas de madera que se puedan encontrar en la laguna Tagua Tagua, que, por medio de datación cruzada y radiocarbono, se establezca una fecha estimada de la antigüedad de las muestras. En el tercer objetivo se confeccionará una cronología regional de ancho de anillos a partir de series existentes y de nuevas piezas de madera colectadas en los objetivos anteriores. Se espera abarcar la mayor extensión temporal posible para luego, por medio de la técnica de datación cruzada, poder concatenar las series obtenidas de piezas de madera históricas y arqueológicas, y crear una serie temporal extensa de resolución anual. Finalmente, mediante análisis de regresiones lineales simples y múltiples, se explorarán diferentes reconstrucciones paleoclimáticas de la región de O’Higgins, esperando abarcar al menos los últimos 1000 años. En conclusión, esta propuesta posee relevancia en dos áreas de gran interés para el desarrollo científico de la región; en primer lugar, permitirá elaborar una serie temporal climática de la región de O’Higgins que abarque un extenso periodo histórico, lo que proporcionará una visión más amplia y detallada de las variaciones climáticas pasadas en la región y su posible relación con el cambio climático actual; y en segundo lugar, será un aporte relevante para una mejor caracterización del uso histórico de la manera y su relación con las comunidades, a través de una contextualización histórica más completa gracias a la recopilación de información y elaboración de cronologías. Por lo tanto, los resultados aportarán a la valorización del patrimonio cultural y la comprensión de los procesos climáticos de la región de O'Higgins.
Investigador/a Responsable
  • AMSUD220013
  • Noviembre 2023 - Mayo 2015
AdjudicadoUK Research and Innovation

The Mediterranean-type ecosystems of central Chile are highly biodiverse and rich in species that occur nowhere else, furthermore, they represent the entire Mediterranean biome of South America. However, Chile's Mediterranean-type ecosystems are threatened due to habitat loss and degradation due to conversion for agriculture, grazing and urbanisation, habitat fragmentation and forest fires. The escalating impacts of the climate crisis now represent a critical threat to their survival. The Chilean summer of 2022-2023 has seen sudden, severe and extensive forest mortality in central Chile. The region is experiencing a period of prolonged drought dubbed the 'Mega Drought' (MD), where precipitation has been at least 25% lower than usual since 2010. Two exceptionally dry years occurred in 2019 and 2021, with precipitation some 80% lower than average, followed by a 50% reduction in 2022. By the end of summer 2023 widespread tree death and forest ecosystem collapse was apparent. Our understanding of where drought impacts should be felt first across the geographic distribution of a species suggests that we should see these impacts concentrated in the already hotter and drier parts of species ranges. However, in the Mediterranean climate region of Central Chile we are now seeing forests dying right across their natural distribution in mountain regions - with even those occurring in cooler locations higher in the mountains succumbing to drought-driven death. Consequently, forest mortality is witnessed across the higher elevation forests typified by the tree 'Roble de Santiago" (Santiago Oak) as well as those lower forests typified by the peumo tree (the Chilean acorn) which is usually much more drought resistant. Neither of these dominant forest- forming trees has long-lived seeds. Consequently, there is a serious risk that as the adults die on such large scale, there will be very little potential for trees to regenerate. The risk is that forest will rapidly be replaced by shrubland ecosystems which are smaller in stature, store much less carbon, are highly flammable and with very different associated biodiversity. This exceptionally widespread forest mass mortality event in Chile presents an unprecedented opportunity to help us understand the pattern, process and implications of forest ecosystem collapse. Such an opportunity is highly rare and exceptionally valuable to help us better understand the risks to our forests at the global scale. In this project, we will conduct a detailed survey of the size and distribution of dead trees, any tree regeneration that we find from seeds and shoots and similar data from shrubs. We'll also survey the seed bank to discover which species are most likely to regenerate from seed. We'll use temperature and moisture sensors throughout the forest to understand small-scale variation in the climate that the trees are experiencing and link this to regeneration and the occasions where we find tree survival. As well as the plot-level data, we will access a detailed digital landscape model and survey the tree canopy using a drone mounted camera and unite these images with the field survey data so we can understand stand and canopy structure from above and below. This drone-based data will also enable us to scale up to remote sensing data from satellites so that we can understand the mortality extent and impacts at much larger spatial scales. In combination, the data will enable us to understand the extent and impacts of mortality on the forest itself, the potential for forest regeneration and the balance between tree and shrub survival and regeneration across the landscape. It will help us to understand where and why forests are dying - and what vegetation will remain after the trees die, enabling us to better plan for the impacts of climate change and to quantify what consequences forest loss will have for local and global models of carbon uptake and storage by trees.
Co-Investigador/a
  • AMSUD220013
  • Abril 2022 - Mayo 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

The NetForSur project will evaluate the vulnerability of forests to climate change along a latitudinal gradient in the Andes Cordillera; to achieve this goal, we will build a research network including 4 countries (Argentina, Chile, France, Peru) to develop synergies using similar methodologies in dendroecology, ecophysiology and remote sensing. The results will complete worldwide inventories of forest dieback and to propose updating of the species status in national and international red lists. Obj 1 : We will assess the level of forest decline and tree mortality in the Andes Cordillera, through a bibliographic analysis including published and grey literature, since many studies are not yet available in international literature or only in Spanish. We will seek to identify the species at stake, the significance of decline in symptoms and surface area affected, the abiotic events associated to the decline and the mechanisms underlying the observed decline. Obj 2: The growth dynamics of endangered, declining or protected tree species will be analyzed. We will use a common methodology to study tree growth response to climate change, building a database to share existing data in dendro-ecology and field stand monitoring over the whole latitudinal gradient, and over local environmental gradients. We will explore several remote sensing tools to upscale the analyses at landscape and regional. Obj 3: Our third objective is to evaluate the ecophysiological adaptive strategies to climate change of endangered or declining tree species (Araucaria araucana, Austrocedrus chilensis, Nothofagus spp, Polylepis spp.). We will set up a common methodology to study tree ecophysiology, measuring adaptive traits characteristic of plant response to abiotic stress (hydraulic traits, energy dissipation traits) associating lab-measured species-specific traits and field based ecophysiological campaigns. Obj 4: Tree mortality risk will be assessed using model simulations associated to current and future climatic conditions using the SUREAU ecophysiological model. It will be adapted to local species and environmental conditions of the Andean Cordillera, and parameterized using data from objectives 2 and 3. Mortality risks predicted by the model will be evaluated in front of decline estimated in the field. Model simulations will be further considered under climate change scenario. Obj 5: A major goal will be to build a long-term research network on forest adaptation to climate change. The collaboration, data sharing and methodology integration will focus on strengthening the international network between all countries in a formalized framework such as 2RI (https://www.inrae.fr/en/2ri-international-research-networks), and to visualize other calls in conjunction with the project to develop and disseminate new joint results on the adaptation of forests to climate change.
Investigador/a Responsable
  • AMSUD220013
  • Marzo 2022 - Mayo 2022
En EjecuciónCONAF XII Concurso del Fondo de Investigación del Bosque Nativo (cód: FIBN004/21)

Los bosques de Nothofagus macrocarpa se consideran relictos de las condiciones climáticas pasadas y de la historia de perturbaciones humanas. El actual estado de degradación de los bosques de N. macrocarpa y su incierta resiliencia ante nuevas alteraciones de hábitat humanas, como el cambio climático o incendios forestales, y naturales hace que esta especie sea considerada en un estado de conservación vulnerable. Sin embargo, esta definición de estado de conservación carece de un análisis que integre las modificaciones de procesos ecológicos producto del potencial efecto de futuras condiciones climáticas y de las alteraciones humanas. En este proyecto buscamos desarrollar una evaluación de la integridad ecológica de los bosques de N. macrocarpa en un contexto de alteración de hábitat producto del uso humano, sequías pasadas y futuro cambio climático. El método propuesto permitirá estandarizar una evaluación que sintetice umbrales y curvas de respuesta de agentes de estrés sobre las poblaciones de N. macrocarpa producto de la alteración de hábitat. Finalmente, generaremos instancias de diálogo y difusión de los hallazgos sistematizados de N. macrocarpa con comunidades locales y diversos actores gubernamentales, que ayuden a actualizar las bases normativas de la ley forestal en Chile.
Co-Investigador/a
  • AMSUD220013
  • Marzo 2022 - Marzo 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El Cambio Global está alterando la composición y estructura original de los ecosistemas naturales, generando degradación y fragmentación a nivel mundial, especialmente en regiones vulnerables como las mediterráneas. Bajo este escenario, la restauración ecológica se ha tornado clave para la conservación y recuperación de ecosistemas con altos niveles de fragmentación y perturbación, como es el caso de las formaciones vegetacionales xerofíticas de Chile central. Por ejemplo, la cuenca del río Petorca, región de Valparaíso, está pasando por una sequía histórica, además de presentar altas tasas de sustitución de formaciones xerofíticas por cultivos frutales. Por esto, los proyectos de restauración ecológica en este tipo de vegetación resultan un desafío permanente, debido principalmente por la escasa información existente. Este desafío aumenta al tratarse de iniciativas en la precordillera andina, que es justamente donde es necesario recuperar y aumentar las funciones ecosistémicas degradadas como la provisión de carbono y agua, el control de erosión, el hábitat de especies, y biodiversidad, entre otros. Experiencias previas en restauración se han centrado principalmente en plantar especies arbóreas, sin considerar la resiliencia de las áreas degradadas. La presente propuesta busca evaluar el éxito de la restauración activa-pasiva en formaciones xerofíticas a corto plazo en una cuenca altamente perturbada por cultivos agrícolas, basándose en la capacidad de resiliencia de las áreas degradadas, para así maximizar el potencial de recuperación natural del ecosistema. Primero (obj 1), se realizará un diagnóstico del estado de las formaciones xerofíticas de la cuenca del Río Petorca mediante una combinación de datos satelitales, clasificando áreas xerofíticas de acuerdo al nivel degradación e identificando áreas productoras de semillas que serán usadas como ecosistemas de referencia, y así definir áreas prioritarias a restaurar. Además, se incluirá la participación actores relevantes desde el inicio del proyecto, con la finalidad de generar alianzas de mutuo beneficio, así como también una retroalimentación de los sitios con necesidad de restauración y las metodologías propuestas de restauración. Finalmente, en esta etapa se seleccionará un sitio prioritario de restaurar y su ecosistema de referencia. Segundo (obj 2), se realizará un análisis comparativo entre los sitios seleccionados (degradado y referencia) mediante indicadores basados en estudios prospectivos y retrospectivos de la vegetación, con objetivo de evaluar la resiliencia de las funciones ecosistémicas (principalmente cobertura, productividad, biodiversidad y eficiencia de uso del agua). Se realizará una caracterización prospectiva utilizando vuelos de dron y el monitoreo de parcelas fitosociológicas de estructura, diversidad y regeneración de la vegetación en todos sus hábitos de vida. En paralelo se realizará un estudio retrospectivo para estudiar la variación espacio-temporal en el crecimiento, acumulación de carbono y uso eficiente del agua través de estudios dendrocronológicos. Tercero (obj 3), con la información generada por los objetivos 1 y 2, se instalarán y monitorearán ensayos de restauración ecológica ubicados espacialmente de manera estratégica, buscando la conexión de fragmentos y/o remanentes naturales, basados en cuatro tratamientos: (i) Restauración Activa (RAc: aislamiento del área, obras de conservación de suelo, y reintroducción de especies arbóreas, arbustivas, herbáceas y suculentas); (ii) Restauración Asistida (RAs: aislamiento del área y obras de conservación de suelo); (iii) Restauración pasiva (RP: aislación del área); y (iv) control (tratamiento sin intervención en sitio de referencia próximos al sitio degradado). Para evaluar el éxito de los tratamientos de restauración, se compararán los siguientes indicadores funcionales: (i) estructura, diversidad florística y parámetros ecofisiológicos; (ii) abundancia y biodiversidad de insectos bioindicadores; (iii) características físico-químicas del suelo y compactación; (iv) condiciones microclimáticas. Para poder analizar todos los indicadores bajo una misma variable respuesta, se evaluará la resiliencia a corto plazo de los tres tratamientos de restauración a partir del porcentaje de cambio en cada indicador respecto al tratamiento control. Finalmente, se validará la información generada por el proyecto y su aporte a la Ley 20.283 mediante la participación de los actores clave identificados anteriormente, buscando la transferencia, retroalimentación y discusión entre el conocimiento científico y la percepción comunitaria (obj 4). Se espera que los resultados sirvan de base para el manejo, conservación, restauración y adaptación de la vegetación en tierras secas altamente degradadas frente a las amenazas del cambio global.
Investigador/a Responsable
  • AMSUD220013
  • Marzo 2022 - Junio 2023
FinalizadoUK Research and Innovation

Since 2010, central Chile is experiencing a multi-dimensional crisis due to the pervasive impacts of the ongoing mega drought. Political institutions and stakeholders have responded reactively to socio-economic crises associated with the mega drought as they emerge (particularly in the agricultural and health sectors). While governments should move towards risk-based management (Wilhite et al. 2014), they require robust decision making tools to facilitate the transition. One such tool are early warning systems (EWS), which aim to reduce vulnerability and to improve response capacity of people at risk. However, the current observatory developed for Chile, While Chile current has the Chilean Agroclimatic Observatory (Verbist et al., 2016), was mainly designed for scientific purposes and has a poor user experience (UX). To this endwe propose the development of a multi-scale drought observatory for Chile that will help mitigate agricultural and ecological impacts. Using a macrosystems perspective (Heffernan et al. 2014), this observatory will integrate global climate and land satellite data with in-situ measurements from national weather stations. It will have two main components: i) monitoring climate and land variables and their impacts on agricultural and socio-ecological systems, and ii) a drought early warning system (DEWS). The drought monitoring and DEWS platforms will target three user groups – the general public, decision makers , and the scientific community – and will comply with FAIR data principles (Wilkinson et al. 2016), to enhance usability of all products. We will monitor drought-related variables at two spatial scales: the national scale (Fig. 1a) and at ii) the local scale for which we selected the Aconcagua watershed (Fig 1b). Local-scale measurements will also be used to validate and improve drought monitoring at the national scale. We selected this watershed for two reasons: i) it has been highly impacted by drought (Fig. 2c, showing the extreme drought conditions across the watershed), which have triggered several conflicts this year (2021) between agricultural interests and groups concerned with access to drinking water; and ii) this watershed will provide a preview of the future for other watersheds that have yet to experience the evolving, multi-dimensional impacts of similarly extreme droughts.
Co-Investigador/a
  • AMSUD220013
  • Marzo 2022 - Junio 2023
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Anthropogenic climate change (global change) has caused widespread negative impacts on the vitality and natural dynamics of forest ecosystems across different biomes worldwide. Such impacts are forecast to continue throughout the 21st Century, with Mediterranean-type ecosystems (MTE) being one of the most vulnerable worldwide. MTE are a global conservation priority owing to their high biodiversity, endemism and, carbon and water cycling. In particular, there are significant concerns and uncertainties about the future of tree-dominated MTEs given their vulnerability to global change and, therefore, the consequent likelihood of rapid changes in species distribution. I will assess the response and adaptation of the only Mediterranean forest ecosystems in South America to current and forecasted climate change along biogeographic gradients from sclerophyllous forest to relict mountain in central Chile, using a multi-scale approach, from shrubs to tall trees, and from seeds to ecosystem. This information will allow us to understand the stability of the trailing edge and the potential threats due to the upward migration of other species under global warming in Chilean MTE forest. To achieve these goals, I will exploit multidisciplinary approaches based on hydrology, remote sensing, dendrochronology, ecology, genetic and plant physiology, combining field, laboratory and experimental studies, with the purpose of forecasting forest. Considering that climate change is expected to drive abrupt nonlinear changes throughout the 21st century. I will include analytical approaches that can accommodate these non-linear relationships such as process-based models, non-stationary time-series models and structural equation modeling, as they can support a physiological approach that can robustly assess the forest productivity responses to future climate variability. This proposal will involve three approaches to forecasting forest resilience at different ecological scales: (i) forest-scale research to assess and predict canopy decline and change in foliar phenology using remote sensing and model-based climatic projections using in situ and ex situ data (Obj 1); population-based study assessing the current and future resilience of tree populations using demographic rates, ecophysiological indicators and genetic traits (Obj 2); regeneration-based study to investigate mechanisms of local adaptation in early life stages and potential for persistence of populations, using plant-growth chambers to simulate current and future climate condition in Chile’s MTE (Obj 3). Finally, a multivariate analysis to determine the relative resilience of forests based on information of three previous approach will be assess (Objective 4). Each projected approach will be transformed to predict change percentage, and thus, forecasted resilience rate by short-intermediate (2030-2065) and long term (2065-2100), considering the same weight of each approach. This proposal is a pioneer in global change research in ecology and biogeography due to its focus on possible migration from sclerophyllous trees to mountain forest in South American MTE. Findings will enable us to identify and predict species- and population-level resilience in the face of global climate change to inform priorities for conservation, mitigation and adaptation.
Investigador/a Responsable
  • AMSUD220013
  • Marzo 2021 - Mayo 2022
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Los bienes y servicios ecosistémicos (BSE) del bosque nativo de la zona central de Chile son fundamentales en cuanto a provisión de agua, lo que se ha acentuado frente a la crisis climática y de escasez hídrica que afecta a la zona, generando un escenario propicio para la sistematización y estructuración de esquemas de Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE) en cuencas de clima mediterráneo en Chile Central. En paralelo y debido a la crisis hídrica del país acentuada por la Megasequía presionada por las proyecciones de cambio climático, la Dirección General de Aguas (DGA), ha impulsado el desarrollo de “Planes Estratégicos de Gestión Hídrica (PEGH)” en las 101 cuencas chilenas, de las cuales 10 ya se encuentran en preparación. Estos planes consideran la implementación de modelos de balance hídrico orientados a la simulación y evaluación de distintos escenarios tanto climáticos como de gestión del territorio, los que de acuerdo a lo planteado en el presente proyecto se postulan como una herramienta que facilitaría la cuantificación de los BSE del bosque nativo y permitiría apoyar mediante la entrega de información relevante, la implementación de esquemas de PSE sostenibles en el tiempo. El clima y la hidrología se rigen por procesos no estacionarios, que varían en el tiempo y que se afectan por tendencias debido tanto a variabilidad natural como a cambios producto de la actividad humana. De la misma forma, la afectación y la respuesta de los servicios ecosistémicos del bosque nativo frente a los cambios hidroclimáticos y de gestión local son no estacionarios, por lo que los esquemas de PSE debieran ser flexibles y ajustables a las condiciones cambiantes futuras. En este contexto, el presente proyecto de investigación se enmarca en la línea de investigación número 4 relativa a Provisión de Servicios Ecosistémicos, que tiene como objetivo el identificar, cuantificar y evaluar la vulnerabilidad y variabilidad a largo plazo de los principales bienes y servicios ecosistémicos provistos por los bosques mediterráneos de Chile Central, usando como caso la cuenca de Aculeo en la Región Metropolitana. Una vez entendida la relación de estos servicios ecosistémicos se evaluarán distintos escenarios de intervención y sus efectos en la provisión bajo condiciones no estacionarias, definidos y priorizados por distintos actores tanto privados como públicos, y alimentados por los modelos de balance hídricos producidos en el marco de los PEGH de la DGA. Este proyecto busca desarrollar estrategias y políticas públicas en sinergia con otras iniciativas como la de los PEGH, para la mantención y conservación de aquellos servicios ecosistémicos que serán prioritarios bajo las condiciones de mayor incertidumbre frente al cambio climático. La metodología contempla cuatro aproximaciones: Primero dendrocronología y teledetección para un análisis del estado de conservación del bosque. Segundo, simulación climática e hidrológica para la vinculación y evaluación de la resiliencia de indicadores de estado del bosque con niveles variables de bienes y servicios ecosistémicos. Tercero, simulación de escenarios climáticos para explorar la variación en bienes y servicios ecosistémicos. Cuarto, mediante trabajo con los actores tanto público como privados, traducción de los resultados de las proyecciones de las variaciones de los BSE del bosque nativo, en Paquetes de Pago por Servicios Ecosistémicos y estrategias y políticas de conservación del bosque nativo que consideren la no estacionariedad del clima futuro. Los resultados entregables son: 1) Diagnóstico de la relación entre el clima histórico y el bosque nativo, 2) Simulación de la variación entre estado del bosque nativo, la hidrología y los bienes y servicios ecosistémicos, 3) Desarrollo de combinación de Paquetes de Pago por Servicios Ecosistémicos para bienes y servicios prioritarios obtenidos a partir de una metodología participativa, incluyendo propuestas de tablas de valores para futuras bonificaciones y memorias de cálculo, y 4) Lineamientos de políticas y guía para sinergia entre iniciativas de conservación del bosque y/o ecosistemas de las cuencas. La novedad de la propuesta no es solo la inclusión de la incertidumbre climática como criterio para la selección de indicadores clave y una propuesta PSE flexible, sino también en proponer y demostrar la utilidad de la herramienta de simulación hidrológica de los PEGH como un elemento clave que puede generar sinergias entre distintas iniciativas a nivel de cuencas que pueden resultar en las bases legales para el Pago por Servicios Ecosistémicos y la conservación y restauración de ecosistemas de bosque nativo como establece la Ley de Bosque Nativo. Finalmente, esta herramienta integrada de calidad del bosque, balance hídrico y servicios ecosistémicos, puede derivar en un sistema automatizado de apoyo a las decisiones que permita modificar además el cambio en las prioridades de los beneficiarios.
Co-Investigador/a
  • AMSUD220013
  • Abril 2020 - Abril 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Forest dynamics have been affected by the high rates of greenhouse gas emissions that have direct consequences on global warming. This phenomenon is evident with the intensification of mega drought events in various parts of the world, including Chilean forests. It is still unclear how climate change may affect tree and shrub growth, especially in altitude regions such as the Mediterranean Andes of Central Chile (MACC) and how these populations would react to drought events on a timescale. In this sense, tree rings is one of the most important proxies for reconstructing environmental data, as trees contain historical records of previous growth conditions at annual resolution, which seems a useful tool to know the variations in xylem traits of woody species over time. One of the most important advances in tree-ring studies has been the additional focus on anatomical (i.e. vessels and wood density) and ecophysiological (i.e. carbon stable isotopes) features, since shows tree sensitivity to intra-seasonal environmental factors. The present proposal seek to investigate the adaptive strategies of woody species, based on xylem functional traits, for survival in current climate change scenarios on latitudinal and altitudinal gradients of the MACC, complementing dendrochronological, anatomical and isotopic analysis. This allow us to order to define priority locations for conservation and restoration projects and to identify which regions and populations are most vulnerable or resistant to severe climate change. We will test four hypotheses: (i) woody species populations from xeric sites have developed throughout their evolutionary history a hydraulic structure oriented to safety in comparison with the populations of wet sites; (ii) populations of all sites will have an increase of water use efficiency (iWUE) over time, as a result of a climate change adaptability strategy of trees, but it will not necessarily be reflected in higher trunk biomass; and (iii) xylem traits varied by altitudinal gradient affecting tree growth, being the populations of tree lines those that have trait values more resistant to current climatic change, and hence, more adapted to future scenarios of climate change. To test those hypotheses, we will select and will sample trees and shrub population of MACC (30-35°S, 71-71.5°W). We will use bibliography, expert interviews and local communities to select potential sites, as well as a drone (Phantom 4RTK®) to analyze vegetation characteristics. Preliminarily, the genera Prosopis, Acacia, Berberis and Adesmia will be selected because present wide distribution in MACC and high dendrochronological potential. Thus, this project will show us how they will respond in the future under the current climatic trends, identifying which regions and populations are the most vulnerable to climate change in the Andes of central Chile. Likewise, these results will serve to measure how the impacts of environmental variations have been in a region with high levels of endemism in South America, both in structure, hydraulic plasticity and carbon storage, being useful to be in conservation and restoration project, as well as replicated in future studies of other areas, both in South America and the world.
Patrocinante
  • AMSUD220013
  • Febrero 2020 - Diciembre 2022
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Existen dos tipos de restauración ecológica: activa y pasiva. La primera se refiere a la recuperación artificial del sistema, mediante un programa de introducción y manejo de especies simulando la sucesión natural. Este tipo de restauración es muy conveniente en aquellas áreas donde el ecosistema no es capaz de recuperarse naturalmente y se requiere la intervención del hombre, que a priori, no sería el caso del SNLN. Mientras que la Restauración pasiva se refiere a la recuperación natural del sistema, sin intervención o con un manejo mínimo. Este tipo de restauración se recomienda cuando no hay medios económicos o hay dificultades logísticas para recuperar áreas que son relativamente grandes, como es el caso del SNLN. El principio básico de este tipo de restauración es dejar que el sistema siga su curso natural de recolonización de especies nativas, dándole un mínimo impulso. Por lo tanto, actividades de restauración pasiva, como el cercado, pueden tener un efecto positivo sobre las condiciones de sitio y micrositio. El cercado reduce la presión de agentes de degradación como el ganado mayor, lo que favorece la regeneración, el aumento de la cobertura vegetal y la fijación de nutrientes en el suelo.
Investigador/a Responsable
  • AMSUD220013
  • Octubre 2018 - Marzo 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El aumento en las condiciones de sequía experimentadas en el centro de Chile durante el último siglo ha sido poco estudiado en términos de sus posibles impactos en la dinámica forestal de los bosques mediterráneos de Chile central. Se ha observado una disminución del crecimiento y una pobre regeneración por semilla, que se asociaría con los cambios en los patrones climáticos. El presente proyecto busca evaluar desde una perspectiva histórica la respuesta de los árboles mediterráneos de Chile frente al cambio global reciente, utilizando especies perennes (bosques esclerófilos) y caducifolios (bosques de Nothofagus) en un gradiente altitudinal y latitudinal (30°-35° S), complementando con estudios retrospectivos (análisis dendrocronológico e isotópico) y estudios prospectivos (análisis en cámaras de crecimiento controlado). Los resultados proporcionarán información valiosa para comprender la resiliencia ecológica de los ecosistemas mediterráneos de América del Sur y, por lo tanto, serán útiles para futuros programas de conservación y restauración ecológica.
Investigador/a Responsable
  • AMSUD220013
  • Mayo 2018 - Mayo 2019
FinalizadoThe RUFFORD Small Grants

El presente proyecto busca evaluar desde una perspectiva histórica la respuesta de crecimiento y resiliencia ecológica del bosque mediterráneo chileno al cambio climático actual y futuro, utilizando especies de árboles esclerófilos en un gradiente altitudinal y latitudinal (32°-35 °S), complementando el análisis de anillos de árboles y modelos de predicción de distribución. Compararemos especies con amplia distribución geográfica (especies no amenazadas) y otras con distribución restringida (especies amenazadas). Se analizará el crecimiento, el reclutamiento y la idoneidad del hábitat en diferentes poblaciones de bosques esclerófilos. Esto nos permitirá (i) analizar la capacidad de adaptación de estos bosques al cambio climático, y (ii) conocer la predicción de la vulnerabilidad espacial a la mortalidad por sequía, lo que podría dar lugar a nuevas configuraciones de las distribuciones de los árboles esclerófilos.
Investigador/a Responsable
  • AMSUD220013
  • Abril 2018 - Octubre 2018
  • AMSUD220013
  • Abril 2014 - Mayo 2015
FinalizadoThe Rufford Small Grants

El objetivo del proyecto es evaluar la dinámica de crecimiento y la variabilidad genética de las poblaciones remanentes de N. macrocarpa y su vulnerabilidad al cambio climático. Para ello, realizaremos muestreos y trabajos de campo en cinco áreas de estudio en la zona central de Chile utilizando técnicas clásicas de dendrocronología y genética forestal. Los resultados generados permitirán destacar el estado de conservación del bosque mediterráneo caducifolio, caracterizado por la especie endémica N. Macrocarpa. De esta manera, podríamos entender y evaluar la degradación histórica que ha afectado a este bosque, que a pesar de su actual estado de conservación aún tendría un rol ecológico clave en Chile central. Además, nuestros resultados podrían ser utilizados en la toma de decisiones públicas para la conservación y restauración ecológica de este ecosistema, considerando que Chile está pasando por un momento de discusión, modificación e implementación de sus leyes forestales.
Investigador/a Responsable
  • Ecosistemas de montaña de la cuenca alto del Río Mapocho
  • 2021

Cambio climático, recursos vegetacionales y ganadería: proyecto piloto de restauración pasiva en el Santuario Los Nogales, Región Metropolitana de Santiag, Chile.

ISBN
ISBN-10: 1786769697
Páginas
Désde la página 228, hasta la página 247
Idioma
Español
Editorial
Anglo American; Centro UC CAPES
Editores
Ikuo Towhata, Gonghui Wang, Qiang Xu, Chris Massey
Autores
Alejandro Danilo Venegas GonzálezCamila Marta Oda Montecinos, Gabriela Nazar Carter, Claudia Cruzat-Mandich