Ngaire Honey Profesora Asistente

Ngaire Honey
Grado Académico

Doctora en Liderazgo y Estudio de Políticas, Universidad de Vanderbilt, Nashville EEUU.

Título(s) Profesional

Magíster en Estudios Latinoamericanos, Tulane University. Licenciatura en Relaciones Exteriores y Español, Wartburg College.

Descripción

Ngaire Honey posee un doctorado en Leadership and Policy Studies de la Universidad de Vanderbilt, Nashville EEUU, realizó su tesis sobre segregación escolar y cómo la disponibilidad y potencial acceso al sistema de transporte público pueden impactar el aislamiento escolar y la distribución de estudiantes. Obtuvo su Magíster en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Tulane, New Orleans EEUU, y su pregrado en Relaciones Internacionales en Wartburg College, Waverly EEUU . Llega a Chile para investigar el efecto del nuevo sistema de admisión escolar en el acceso educativo y la segregación estudiantil. Desde entonces, ha centrado sus investigaciones en políticas educativas con enfoque en el acceso a la educación, las trayectorias educativas, la opinión pública, la educación en contextos de ruralidad, justicia educacional y los mercados y reformas educativas.

  • REVISTA Frontiers in Education
  • 2024

The intersection of gender, rurality, income and school track in the university access mathematics tests scores


• Valentina Sofía Giaconi Smoje • Manuela Ji Mendoza Horvitz • Ngaire Noelle Honey • Enoc Esteban Lemus Cortez

http://dx.doi.org/10.3389/feduc.2024.1306426

  • REVISTA education policy analysis archives
  • 2023

School admissions and educational justice: Parents’ moral dilemmas facing the new Chilean school admission system


• Macarena Hernández • Alejandro Carrasco • Angélica Bonilla • Ngaire Noelle Honey

http://dx.doi.org/10.14507/epaa.31.7228

  • REVISTA Educational Evaluation and Policy Analysis
  • 2023

A New Admission System in Chile and Its Foreseen Moderate Impact on Access for Low-Income Students


• Ngaire Noelle Honey • Alejandro Carrasco

http://dx.doi.org/10.3102/01623737221093374

  • REVISTA Urban Education
  • 2022

The Legacy of Busing and<i>Brown</i>: How School Desegregation Experiences Shape Public Perceptions and Communities’ School Diversity Priorities in the Resegregation Era


• Ngaire Noelle Honey • Claire Smrekar

http://dx.doi.org/10.1177/0042085920979699

  • REVISTA British Journal of Sociology of Education
  • 2021

School admission in Chile, new rules of the game, and the devaluation of Middle-class capitals


• Alejandro Carrasco • Macarena Hernández • Ngaire Noelle Honey • Juan de Dios Oyarzún

http://dx.doi.org/10.1080/01425692.2021.1882835

  • REVISTA Journal of School Choice
  • 2021

Counter-reforming through reactionary populism: a failing attempt to restrain a major school admission reform in Chile


• Alejandro Carrasco • Ngaire Noelle Honey • Juan de Dios Oyarzún • Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.1080/15582159.2020.1856561

  • REVISTA Peabody Journal of Education
  • 2015

The Desegregation Aims and Demographic Contexts of Magnet Schools: How Parents Choose and Why Siting Policies Matter


• Claire Smrekar • Ngaire Noelle Honey

http://dx.doi.org/10.1080/0161956x.2015.988545

  • Julio 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

How much does winning matter? Evaluating the effect of assignment to a preferred school and an exploration of who is hurt most by losing the lottery.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Chile is entering its eighth year of using a centralized admission system (SAE) to assign students to PK-12 schools accepting public funding. The SAE involved a significant cultural change in how students are assigned to schools, and this change was accompanied by a lot of criticism as families fretted about how to guarantee an academic future for their children (Carrasco, et al., 2020). There was a lot of public discussion about the risk of “losing” the lottery. While there were always students who lost out on admission to oversubscribed schools (and sometimes even when the school was not oversubscribed), using the SAE families felt that they lost a certain sense of control. Also, with the SAE, the winners and losers become transparent to the public, while before the SAE it was not possible to track the losers. There have been many studies examining the effect of SAE on access for low-income students, segregation, and on the opinion of parents participating in the SAE (Carrasco, et al., 2021; Honey & Carrasco, 2023; Hernández, et al., 2023). However, these studies have primarily focused on the initial implementation of the SAE. Now that the policy has had time to mature, it is important to return to the policy to analyze the medium- and longer-term effects of assignment via SAE. To what extent does it matter if a student is assigned to their preferred school? This project aims to identify for whom it really matters if they win the lottery and for whom, even if they lose, their academic future is not in jeopardy. The supply of desirable schools is not evenly distributed across the country, and there are students for whom losing the lottery means having to travel expansive distances in order to reach another desirable school, while there are other students for whom there are multiple attractive options within a reasonable proximity. The objective of the project is to better understand the differential effect of winning or losing in the school admission system where desirable schools are unevenly distributed geographically. The research questions are the following: 1)To what extent does assignment to a preferred school through SAE affect a student's sense of belonging in a school, academic aspirations, academic performance, mobility, and entrance into higher education? 2) To what extent is the effect of assignment to a preferred school through SAE moderated by the characteristics of the desirable supply of schools surrounding the student? 3) To what extent are there differential effects of assignment to a preferred school based on gender, family income, indigeneity, nationality, and previous academic achievement? 4) How is a student's perceived college readiness related to their assignment to their first-choice school? This project uses a mixture of quantitative and qualitative methods. First, this study involves the categorization of the revealed desirability of schools across neighborhoods. GIS will be used to map the revealed desirability of schools (measured by the applicant-to-vacancy ratio) across neighborhoods. Neighborhoods will be classified by the concentration of high, medium, and low revealed desirability of the schools relative to the number of students residing in the neighborhood. Second, this study involves the analysis of secondary data to conduct a quasi-causal analysis of the effects of assignment by SAE taking full advantage of the deferred acceptance design of SAE. There has been a significant improvement in the methods of analysis of the effect of assignment in these systems by using the deferred acceptance propensity score, which allows researchers to analyze the effect of assignment not only on schools with high oversubscription but also those with modest or even no oversubscription. Finally, this study implements semi-structured interviews to acquire a rich understanding of students' experiences in their schools and their preparation for higher education. Interviews will be conducted with 30 higher education students attending five different types of higher education institutions, allowing for a more thorough understanding of how they perceive that their assignment to (or not to) their preferred high school influenced their ability to get into their desired higher education opportunity and their level of preparation for the institution they are attending. The anticipated results of this study include the mapping of the supply and demand for schools in a way that takes advantage of the data from SAE to understand not only the distribution of public and private schools but also the real distribution of schools as characterized by their revealed desirability. This will allow policymakers to identify neighborhoods most needing the creation of more desirable school seats. Secondly, this study will allow for the identification of the effects of assignment to a desired school. Preliminary analyses suggest that, on average, the effect of assignment will be minimal; however, in the moderation analyses, it is likely that there will be certain characteristics of students and neighborhoods where winning the lottery is indeed important in shaping one's future. Finally, given the psychology of winning in school choice (Rhinesmith, 2017), it is likely that interviews will reveal that students assigned to their preferred school will attribute more of their post-collegiate success to their secondary school, while those who were not assigned to their preferred secondary school will attribute their success to their own effort. The analyses will be critical as the country considers adapting the rules of SAE to best meet the needs of students who are not granted access to their first-choice school.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Diciembre 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

El riesgo de no ser admitido a la escuela vecina: La experiencia de la elección escolar según nivel de ruralidad en Chile

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Chile tiene una larga historia de implementación de un mercado escolar basado en los argumentos de que la elección escolar puede mejorar la calidad de la educación. Esta política de elección escolar es una política nacional, afectando a familias de zonas urbanas y también rurales. Históricamente y a nivel internacional, es en el área urbana dónde se dan procesos más intensos de elección de escuela, no en la rural. Actualmente, en Chile, con un nuevo índice de ruralidad y la implementación de un sistema de admisión centralizada, tenemos mejores datos para poder entender cómo funciona el mercado escolar fuera de las zonas urbanas, con la posibilidad de caracterizar el fenómeno según niveles de ruralidad. Esta caracterización y análisis de las experiencias de familias y directivos de escuelas enfrentando diversas condiciones de ruralidad será esencial para poder identificar los principales desafíos que se enfrentan y las políticas más esenciales para mejorar las condiciones y el acceso a educación de calidad. Las experiencias no son todas iguales, y así las políticas tienen que reconocer que la experiencia de elección escolar no es homogénea entre zonas altamente urbanas, altamente rurales e intermedias. Este proyecto busca caracterizar y analizar cómo la realidad de la elección de escuelas varía según el nivel de ruralidad, utilizando un índice de ruralidad escolar (IRE) innovador (Giaconi et al., 2022) para analizar los mercados escolares, las preferencias de los postulantes y los resultados de asignación en el sistema de admisión escolar, así como comprender las percepciones y experiencias de los actores clave (padres y directores) en relación con la oferta educativa y la movilidad escolar en dichos contextos. Específicamente se busca: 1. Validar y extender el índice de ruralidad escolar para su uso en el análisis del sistema educativo de la educación básica y la educación media. 2. Describir la distribución de la oferta y demanda del mercado escolar según el nivel de ruralidad. 3. Evaluar diferencias según nivel de ruralidad en el impacto de la asignación a la primera preferencia en el desempeño de los estudiantes asignados a escuelas con sobredemanda (donde la asignación se realiza por lotería). 4. Caracterizar las experiencias y percepciones de apoderadas/os respecto al proceso de elección de escuela y admisión vía SAE, en establecimientos educacionales con enseñanza básica en distintos niveles de ruralidad en la Región de O’Higgins. Para este análisis se usarán métodos mixtos, con un análisis estadístico descriptivo y entrevistas en profundidad semi-estructuradas. Para el componente cuantitativo se usarán datos administrativos del sistema de admisión escolar (SAE) y del Ministerio de Educación (incluyendo matrícula y SIMCE) para identificar zonas que enfrentan diversas realidades con respecto al mercado escolar y evaluar cómo esto está relacionado al riesgo de no acceder a su primera preferencia. En el análisis cualitativo se va a profundizar en lo encontrado con el análisis cuantitativo, utilizando entrevistas con directores de escuelas y con familias de estudiantes que recién están entrando a escuelas públicas o particulares subvencionados en áreas con distintos niveles de ruralidad en la Región de O’Higgins. Estas entrevistas permitirán un conocimiento más detallado de los distintos desafíos que enfrentan estos actores y las diversas necesidades que puedan ser atendidas para mejorar las experiencias de participación en los mercados educativos. Además de su contribución al conocimiento académico, este estudio tiene implicaciones prácticas directas para la mejora del sistema educativo en Chile. Los resultados permitirán informar a reformas en las políticas educativas que aborden las experiencias de familias y escuelas en diversos contextos, más allá de solo lo urbano. El proyecto también contribuye a la formación de nuevos investigadores, incluyendo estudiantes de pregrado y una investigadora posdoctoral que participarán en diversas etapas de la investigación. En resumen, este proyecto busca comprender las diversas experiencias y necesidades de familias y escuelas que difieren según su experiencia de la ruralidad, combinando métodos cuantitativos y cualitativos avanzados. Su enfoque holístico y su potencial impacto en las políticas educativas lo posicionan como un estudio crucial para mejorar la calidad del sistema educacional de Chile y de la región.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Noviembre 2024 - Julio 2026
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Estrés y condiciones laborales en profesores de educación media: Un enfoque multidisciplinario para el diseño de políticas públicas en la Comuna de Rancagua

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El estrés docente es un problema creciente en el sistema educativo chileno, con implicaciones significativas para la calidad de la enseñanza y el bienestar de los educadores. Este proyecto interdisciplinario aborda esta problemática en la educación secundaria de la Comuna de Rancagua, utilizando un enfoque innovador desde un planteamiento de estudio mixto cuanti-cualitativo. El estudio se centra en la comprensión integral del estrés docente, considerando que las transformaciones recientes en el sistema educativo chileno han aumentado las exigencias sobre los profesores. Factores como la mercantilización de la educación, la presión por resultados en pruebas estandarizadas, las condiciones laborales precarias contribuyen a niveles elevados de estrés, afectando la calidad educativa y el bienestar docente. A ello se suman presiones administrativas y exigencias que generan agobio laboral (burnout), estrés y que se han relacionado con un aumento de la tasa de abandono laboral en el sistema educacional chileno. El objetivo general del proyecto es analizar la relación entre marcadores biológicos, psicológicos y las percepciones subjetivas que explican el origen del estrés asociado al trabajo docente de profesores de educación media de la Comuna de Rancagua, con el fin de desarrollar un modelo comprensivo que permita el diseño de políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones laborales y el bienestar en este sector educativo. Los objetivos específicos incluyen: 1) determinar la prevalencia y severidad del estrés en profesores mediante medidas fisiológicas y psicológicas; 2) analizar las principales fuentes de estrés percibido por los profesores; 3) correlacionar variables fisiológicas, psicológicas y sociales para desarrollar un modelo teórico integrado; y 4) generar recomendaciones basadas en evidencia para el diseño de intervenciones y políticas públicas. La metodología del estudio emplea un diseño mixto de corte transversal, con una muestra de 100 profesores de educación media de Rancagua. Se utilizará un muestreo estratificado proporcional considerando características socioeconómicas del colegio, tipo de financiamiento, proyecto educativo, y otros factores relevantes. La innovación metodológica clave es la medición de cortisol en uñas como biomarcador de estrés crónico, ofreciendo ventajas significativas sobre métodos tradicionales como el análisis de pelo. Esta técnica proporciona una medida menos invasiva, más accesible y potencialmente más estable del estrés a largo plazo. Además de la medición de cortisol, el estudio incluirá evaluaciones psicológicas utilizando instrumentos validados como la Escala de Estrés Percibido (PSS-14), DAAS-21 para depresión y ansiedad, y el Inventario de Burnout de Maslach (MBI-ES). Se realizarán entrevistas en profundidad con 40 profesores para comprender las fuentes de estrés y el contexto laboral. El análisis de datos incluirá modelos de regresión multilineal y análisis de componentes principales para correlacionar las variables fisiológicas, psicológicas y sociales. El proyecto se destaca por su enfoque interdisciplinario, integrando experticias en neurociencias, psicología, políticas educativas y metodología cualitativa. El equipo de investigación incluye al Dr. Gonzalo Terreros, la Dra. Camila Oda, la Dra. Ngaire Honey, el Dr. Felipe Muñoz y la Dra(c). Cecilia Cortés Rojas. Esta colaboración permite un análisis holístico del fenómeno del estrés docente, desde su manifestación biológica hasta sus implicaciones en las políticas educativas.Se espera que los resultados de este estudio proporcionen hallazgos valiosos para el diseño de intervenciones y políticas que aborden efectivamente el estrés docente. El proyecto tiene el potencial de influir significativamente en la formulación de políticas educativas, mejorando las condiciones laborales de los docentes y fortaleciendo el sistema educativo chileno en su conjunto. La implementación pionera de la medición de cortisol en uñas posiciona este estudio a la vanguardia de la investigación sobre estrés docente, ofreciendo una nueva perspectiva sobre este importante problema educativo. Además de su contribución al conocimiento científico, este estudio tiene implicaciones prácticas directas para la mejora de la calidad educativa en Chile. Los resultados podrían informar el diseño de programas de prevención y manejo del estrés para docentes, así como reformas en las políticas educativas que aborden las causas estructurales del estrés en el sistema escolar. El proyecto también contribuye a la formación de nuevos investigadores, incluyendo estudiantes de pregrado que participarán en diversas etapas de la investigación.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
  • Enero 2024
En EjecuciónMinisterio de Educación

Evaluar para reactivar el aprendizaje: explorando la valoración y expectativas de docentes y directivos de enseñanza media sobre distintas fuentes de evaluación de aprendizaje

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]A pesar de lo que establecen las normativas y orientaciones de política, existe poco conocimiento respecto de qué evaluaciones son utilizadas por docentes y directivos de establecimientos educacionales y para qué fines. La información que entregan estas fuentes es clave para que los establecimientos tomen decisiones pedagógicas y monitoreen el progreso de sus estudiantes en respuesta a necesidades internas de su comunidad y externas de otros niveles del sistema escolar (intermedio, nacional). Esto se suma a los resultados SIMCE 2022, presentados en el mes de junio 2023 por la Agencia de Calidad, que muestran el aumento de brechas de género y socioeconómicas, particularmente entre estudiantes de segundo medio, producto de la pandemia. Por lo tanto, es necesario investigar la valoración y expectativas de docentes y directivos respecto del uso, pertinencia y relevancia de distintas fuentes de evaluación. Se propone que el conocimiento de las instancias evaluativas que son consideradas como fuentes de información valiosa para la toma de decisiones pedagógicas podría contribuir al diseño, gestión y acompañamiento de políticas educativas futuras relativas a la evaluación y a la reactivación de los aprendizajes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Marzo 2021 - Abril 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

¿Excelencia con Inclusión?: Efectos y Estrategias de los Colegios de Alta Exigencia Ante las Nuevas Políticas de Admisión

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Una estrategia recurrente en la búsqueda de mejores oportunidades educacionales en Chile ha sido la oferta de una educación selectiva mediante liceos especializados que agrupan estudiantes de alto potencial académico en un mismo establecimiento. En efecto, a los tradicionales liceos emblemáticos con los que contaba el país, se sumaron 60 “Liceos Bicentenarios” creados en el primer gobierno del presidente Piñera a lo largo del país. Para ampliar dicha iniciativa, la actual administración incluye en su programa de gobierno la apertura de 300 nuevos Liceos Bicentenarios durante su periodo de mandato (2018-2022). Sin embargo, esta propuesta plantea que el país no cuenta con evidencia suficiente ni menos concluyente sobre el efecto que tienen los establecimientos de mayor selectividad sobre el desempeño de sus estudiantes, ni tampoco sobre las prácticas pedagógicas o de gestión que explicarían el valor educacional que agregan, en caso de hacerlo. Este proyecto aspira a llenar ese vacío empleando un diseño metodológico único favorecido por las reglas del nuevo sistema de admisión escolar, y por la gradualidad de su implementación, reglas que redefinirán las políticas de admisión que tradicionalmente ha usado este tipo de establecimientos, que tal como lo hace la Ley de Inclusión, denominaremos Establecimientos de Alta Exigencia (EAE). Como objetivo, los EAE ofrecerían una educación de alta calidad, orientada al ingreso a la educación superior, empleando exigentes mecanismos de admisión que permiten reclutar a estudiantes de alto desempeño académico. Sin embargo, hasta la fecha, no es claro y es motivo de controversia académica si efectivamente los EAE agregan valor por sus prácticas intra-organizacionales, o más bien sus resultados son solo el reflejo de la calidad de su alumnado. El nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE), por su parte, reemplaza el esquema anterior descentralizado y discrecional de admisión adscrito a cada escuela, por un mecanismo centralizado, imparcial y transparente. El SAE asigna estudiantes en base a sus preferencias establecidas en la plataforma de postulación, y en caso de sobredemanda en una escuela, el sistema aplica criterios de preferencia establecidos por la ley, y en cupos restantes aplica un mecanismo de asignación aleatorio. La consecuencia de este nuevo sistema sobre los EAE es directa, reconfigura sus políticas de admisión y posiblemente su misión. En efecto, el SAE reemplazará progresivamente la admisión de los EAE por rendimiento académico, por un criterio imparcial a cualquier característica o desempeño previo de los postulantes o sus familias. Ello permitirá por un tiempo acotado la coexistencia de dos sistemas de admisión paralelos, uno selectivo, y otro imparcial. Por tanto, este proyecto dispone de una oportunidad única para tener un contrafactual más fuerte que el resto de los estudios previos, tanto en la literatura nacional como internacional, sobre el efecto de las escuelas selectivas, las trayectorias de estudiantes y la adaptación de sus comunidades escolares a las nuevas regulaciones, y en ello, a la eventual entrada de estudiantes con diferentes características y desempeños previos. De ese modo, se espera llenar el vacío existente sobre el real impacto de los EAE, y a su vez caracterizar los desafíos de inclusión escolar de los mismos, ante los cambios en la política de admisión. En ese escenario, el presente proyecto emplea una estrategia metodológica mixta, con el propósito de estudiar los liceos de excelencia, con foco tanto en el análisis de su impacto sobre las oportunidades educacionales de sus estudiantes, como en el estudio cualitativo de las practicas intra-organizacionales que sostienen dichos resultados. Para ello indagaremos en las respuestas organizacionales y pedagógicas que supone para los establecimientos combinar un proyecto de excelencia con inclusión. Con ese fin analizaremos (i) los efectos de las EAE en los estudiantes postulantes a EAE, admitidos y no admitidos, dada la doble modalidad de admisión que co-existiera, comparando sus resultados académicos, como aspectos de desarrollo personal y social. A su vez, el proyecto estudiará (ii) las estrategias de los EAE ante el cambio de sus procesos de admisión, especialmente en torno al modo en que enfrentan el desafío de re-balancear, combinar y desarrollar un proyecto educativo de excelencia e inclusivo. La estrategia mixta concurrente combinará componentes cuantitativos (análisis bases de datos del nuevo sistema de admisión, BBDD Mineduc y SIMCE) con componentes cualitativos (casos de estudios y tipología establecimientos EAE). La relevancia radica en su contribución con mejor evidencia a la disponible a responder la pregunta sobre el aporte de los EAE a las oportunidades educacionales; así como a informar al debate público sobre el impacto de contar o no con EAE, al tratarse de una política pública atractiva y sensible a los ciclos políticos. Otra razón es la evaluación de las políticas de inclusión y su grado de viabilidad en ambientes de excelencia, desafío importante de un sistema escolar en tránsito de des-segregación como el chileno.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a