Proyectos
- FOVI240238
- Marzo 2022 - Marzo 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Linchamientos y Cultura Jurídica Popular en Chile
Materia Específica: El proyecto busca comprender la conciencia jurídica de los legos que respaldan los linchamientos y, de ser pertinente, dar cuenta de la configuración de alienación legal que atraviesa dicha conciencia jurídica.
Co-Investigador/a
- 2195
- Enero 2022 - Septiembre 2024
En EjecuciónMinisterio de Educación
Fortalecimiento de la colaboración y asociatividad entre los actores regionales y la Universidad de OHiggins
Fortalecimiento de la colaboración y asociatividad entre los actores regionales y la Universidad de OHiggins
Objetivo: Fortalecer la colaboración y asociatividad entre los actores regionales y la Universidad, a través de intervenciones innovadoras integrales, que permitan avanzar en solución a problemáticas complejas a partir de una óptima multidisciplinaria.
Co-Investigador/a
- 3210735
- Enero 2022 - Enero 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Fatiga laboral: origen, medida, su relación con los accidentes y las enfermedades profesionales y su prevención
La fatiga laboral (FL) es un cuadro de cansancio físico, mental, o ambos, en el trabajador/a, cuyo origen está en condiciones laborales y personales. Sus causas laborales son variadas, y refieren al ambiente físico y ambiental de las condiciones laborales, características del puesto de trabajo, las cargas laborales verticales u horizontales, y los factores sociales o interpersonales intervinientes en el trabajo.
Se buscará aquí, mediante una investigación documental en su primera etapa, la literatura de artículos científicos de la web of science (WoS) acerca de la FL cuya sistematización y análisis proveerá conocimiento actualizado acerca de la FL, sus causas, consecuencias sobre la accidentalidad y enfermedades profesionales, así como su prevalencia según áreas de producción, y mecanismos de registro, monitoreo, y de prevención. En una segunda etapa, se adaptará y aplicará el mejor instrumento disponible (WoS), para medir FL en sectores y puestos del trabajo en empresas u organismos nacionales que se estime necesario, según antecedentes internacionales y necesidades y disponibilidades locales. También será aplicado Check-List (ACHS) a un (1) Prevencionista por empresa. Finalmente, mediante Panel de Expertos, se propondrá estrategias de control de la FL por factores/perfiles de riesgo, y la creación de mecanismos de notificación y registro de la FL, para facilitar su detección.
- FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
- Diciembre 2021 - Marzo 2022
FinalizadoUniversidad Alberto Hurado
Fondo de asesorías para publicaciones co-autoradas
Fondo para publicar artículos científicos que provengan de tesis de magíster y doctorado, entre estudiante y profesor guía.
Investigador/a Responsable
- FOVI240238
- Diciembre 2021 - Diciembre 2022
FinalizadoCOES
Violencias, securización y producción del orden social y del espacio urbano en campamentos
Materia Específica: El proyecto se focaliza en indagar de manera exploratoria sobre las violencias presentes en los asentamientos informales en Chile, en particular los campamentos, y centrar el análisis en su prevalencia, causas y
la capacidad que las violencias tienen de producir el espacio urbano y el orden social.
Co-Investigador/a
- 3220665
- Agosto 2021 - Mayo 2026
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Cuidados sociocomunitarios de personas con discapacidad en la región de O’Higgins
Número de proyecto: 3220665
Investigador/a Responsable
- PINC230014
- Julio 2021 - Julio 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Gestión Inteligente de Recursos Hídricos para la Agricultura
En este proyecto, se busca general nuevas tecnologías que permitan mejorar el manejo de recursos hídricos en la sexta región.
Co-Investigador/a
- 20SN-151304.
- Junio 2021 - Marzo 2022
FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO
Producción de proteínas nanoestructuradas como inmunoestimulantes contra Piscirickettsiosis.
La Piscirickettsiosis es una grave enfermedad bacteriana que resulta en altos niveles de mortalidad en diferentes especies de salmónidos. Las pérdidas totales, incluidos los costos de vacunación y los tratamientos antimicrobianos se han estimado en alrededor de $ 450 millones de dólares por año en Chile. Desafortunadamente, las vacunas contra este patógeno han mostrado ser poco efectivas para prevenir esta enfermedad, lo que se ha asociado a fenómenos de coinfección de Caligus, variabilidad del patógeno y del hospedero. Recientes estudios muestran, además, que los mecanismos de respuesta inmune innata son los responsables de otorgar protección a los peces frente a un desafío con esta bacteria. De esta manera, la falta de tratamientos eficaces contra Piscirickettsia salmonis fundamentan la necesidad de buscar nuevas alternativas de tratamientos profilácticos, las que deberían estar orientados a reforzar el sistema inmune innato del hospedador.
En base a estas necesidades nosotros proponemos evaluar proteínas nanoestructuradas, también conocidas como cuerpos de inclusión como inmunoestimulantes para el control de P. salmonis en salmón del Atlántico (Salmo salar). Estas proteínas nanoestructuradas pueden expresar cualquier proteína con una función de interés, la cual es liberada gradualmente en el tiempo. Además, son muy estables y resisten duras condiciones fisicoquímicas manteniendo su funcionalidad por lo que no es necesario su encapsulación. Debido a que la producción de estas proteínas es altamente escalable en biorreactores bacterianos surgen entonces como una herramienta de biotecnología viable de llegar a ser una solución comercial. Recientemente he evaluado con éxito el uso de proteínas nanoestructuradas de citoquinas como inmunoestimulantes en trucha arcoíris (Onchorhynchuss mykiss) y el pez cebra (Danio rerio). La prueba de concepto de esta tecnología mostró que los cuerpos de inclusión pueden estimular una respuesta inmune en macrófagos de trucha arcoíris. Además, las proteínas nanoestructuradas administrados por vía intraperitoneal protegen al pez cebra frente a una infección bacteriana letal y al ser administrados oralmente son absorbidos por células presentes en la mucosa intestinal.
En base a esto, proponemos como proyecto desarrollar proteínas nanoestructuradas como inmunoestimulantes contra Piscirickettsia, para ello contaremos con la asesoría técnica de tres laboratorios de la PUCV. Como primer objetivo realizaremos la clonación de los genes que expresan las proteínas de interés y la producción de los plásmidos para ser expresados en bacterias. Este objetivo se llevará a cabo en el Laboratorio de Genética y Genómica Aplicada. En el segundo objetivo, produciremos las proteínas recombinantes con la asesoría técnica y en las instalaciones del Laboratorio de Cultivo de Células Microbianas. Este grupo es experto en la producción de proteínas recombinantes en biorreactores de bacterias. Como tercer objetivo cuantificaremos y caracterizaremos las proteínas producidas con la asesoría y en el laboratorio del Grupo de Marcadores Inmunológicos de Organismos Acuáticos. Este laboratorio es especialista en la purificación, cuantificación y caracterización de proteínas. Además, contaremos con la asesoría del Laboratorio de Genética y Genómica Aplicada en cuanto a cómo dar continuidad al presente proyecto e introducir el producto en la industria. Nosotros esperamos como resultado de este proyecto desarrollar proteínas nanoestructuradas que sean administradas a peces como inmunoestimulantes contra Piscirickettsia. El desarrollo de un método profiláctico efectivo contra P. salmonis permitirá disminuir las pérdidas económicas asociadas a la Piscirickettsiosis y disminuir el uso excesivo de antibióticos en la industria de cultivo de salmones en Chile.
Co-Investigador/a
- FOVI240238
- Junio 2021 - Marzo 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Representación de la protesta política desde el campo jurídico: el caso del ciclo de protestas abierto en chile el 2019
Materia Específica: El proyecto busca comprender las formas en que se construye el significado del derecho a la protesta desde el campo jurídico y las disputas en torno a dicho proceso de construcción
Co-Investigador/a
- #635276
- Mayo 2021 - Abril 2022
FinalizadoUniversidad Diego Portales
Evaluación de los aprendizajes en investigación en estudiantes de las Facultades de Psicología y Ciencias Sociales e Historia. La experiencia del proyecto Legitimidad de Carabineros: violencia, derechos humanos y control social”
El presente proyecto pretende continuar y ampliar este ejercicio de desarrollo de habilidades de investigación a partir de la participación en el proyecto de investigación. Específicamente, se buscará replicar el ejercicio, pero esta vez en el marco de un proceso de evaluación del mismo. A su vez, se pretende extender el ejercicio para considerar también a estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia. De esta forma, el proyecto busca explorar la relevancia de esta experiencia, durante su desarrollo en el año académico 2021, como una estrategia de enseñanza-aprendizaje relevante en el proceso formativo.
Co-Investigador/a