● Mar 18 de Marzo 2025

¿Terremoto inminente?: el sismo de gran magnitud que podría sacudir a Chile tarde o temprano

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La advertencia toma fuerza tras la secuencia de temblores registrados recientemente en el norte del país, incluyendo el evento sísmico del pasado 06 de marzo en Sierra Gorda, que alcanzó 6.0 de magnitud, según indicaciones oficiales.

 

Una serie de sismos ocurridos en el norte de Chile ha disparado las alarmas tanto en la población como en la comunidad científica, desde donde se analizan las implicancias de este “enjambre telúrico”. Este trae consigo la posibilidad de que se produzca un terremoto de grandes proporciones como el ocurrido en Vallenar, Atacama (1922), que alcanzó 8.5 de magnitud, o como el de Valdivia en 1960 de 9.5, siendo este último el más destructivo de la historia mundial.

La académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandra Serey, explica que la sismicidad en la zona norte de Chile podría estar reflejando un proceso de liberación progresiva de energía que se ha venido acumulando desde 1922, o ser un preludio de un evento de grandes proporciones que afectaría considerablemente las comunas de Iquique y Mejillones, ubicadas en las regiones de Atacama y Antofagasta, respectivamente.

“Estamos en presencia de advertencias sísmicas, y a la espera de un terremoto de gran magnitud de entre 8.0 y 8.4 en la escala de Richter, y con el que se pueden generar tsunamis, y otros peligros geológicos en cascada con remociones en masa, o con deslizamientos que embalsarían algún valle, con lo cual se afectarían a gran escala estas poblaciones, tal como ocurriera en el terremoto de Valdivia de 1960, donde se alteraron los cauces de ríos, y se produjeron grandes embalsamientos”.

Del enjambre al terremoto

La doctora en Geología se refiere a “estos enjambres sísmicos” que se han sucedido en el norte del país, como un reflejo de temblores “a los que no estamos tan acostumbrados”, a diferencia de los terremotos provocados entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana, que son más conocidos por sus enormes dimensiones, además de venir acompañados de réplicas que se producen de forma sucesiva en días, meses o décadas, indica la investigadora.

Sostuvo que, de ocurrir un terremoto de estas características, el norte del país sufriría consecuencias inmediatas, que se extenderían durante los próximos años, de tal modo que “seguiríamos sufriendo las secuelas o peligros asociados o desencadenados por este evento, cuyo momento exacto, aunque no se pueda predecir, el país deberá estar preparado ante esta amenaza inminente”, concluye la especialista.

Experiencia y aprendizaje

Por su parte, el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la UOH, Ricardo Fuentealba, destaca los potenciales aprendizajes en la gestión del riesgo de desastre que ha acumulado el país y las comunidades, especialmente a partir de la experiencia con eventos como el terremoto de Antofagasta de 1995, el de 2007 en Tocopilla, el de 2014 en Arica e Iquique, “y sin duda el 27F del año 2010”.

“Formalmente, el país ha visto un avance importante en la gestión del riesgo en los últimos años, donde se han desarrollado planes de emergencia regionales y comunales específicos, que incluyen anexos para una mejor coordinación al momento de enfrentar una emergencia ligada a amenazas de terremotos o de tsunamis, que podrían ocurrir en Arica y Parinacota, Antofagasta o Atacama”.

Infraestructura y lecciones

Fuentealba subraya que desde 1960 en adelante Chile también ha evolucionado en infraestructura y en normativa de construcción, lo que permitiría mitigar el impacto de un sismo de gran magnitud, en caso de que este ocurra. No obstante, advierte que, a pesar de estos avances, existen eventos como el reciente apagón de febrero 2025, que dejó sin energía eléctrica a buena parte del país, que demuestran la vulnerabilidad ante un sismo de grandes proporciones.

“Mientras nuestro país desarrolla su capacidad de gestionar y reducir el riesgo, hay eventos que siempre muestran las debilidades del sistema. Esto lo vimos con el apagón de febrero 2025, donde una falla en la línea de transmisión produjo un corte de luz que afectó a millones de personas en el país. ¿Qué pasaría entonces, en materia de electricidad si ocurriera un sismo de gran magnitud? Estar preparados requiere una serie de acciones cotidianas que anticipen estos escenarios”, indica el experto a manera de alertar la urgencia.

El académico insiste en fortalecer la resiliencia y redundancia de los sistemas de infraestructura del país desde lo institucional, en razón de aportar mayor seguridad y soporte a la población chilena frente a eventos impredecibles, pero que ocurrirán tarde o temprano.

Te Recomendamos

Jueves 3, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile

El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.

Saber más
Miércoles 25, Junio

UOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia

La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.

Saber más
Lunes 16, Junio

Adultez temprana y salud mental: claves para enfrentar los índices de soledad en Chile

La ayuda profesional ante síntomas persistentes, expresar claramente necesidades afectivas, fortalecer redes de contacto, junto a la prevención, son claves para afrontar sentimientos asociados a la presión social.

Saber más
● Jue 14 de Noviembre 2024

Estudiantes de Ingeniería UOH participan en charlas y visitas a terreno con diversas empresas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Las actividades contemplaron vinculación distintas compañías e intercambio de experiencias con las/os alumnas/os.

 

Estudiantes de la Escuela de Ingeniería (EIng) de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizaron diversas salidas a terreno en el marco de su formación académica y profesional.

Se trata de estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, quienes visitaron las dependencias de la Cámara Chilena de la Construcción y la empresa Colbún.

La docente EIng, Ana Fuentes, comentó que “estamos fortaleciendo las actividades académicas en la industria, con mucho trabajo con el relacionamiento externo desde la Escuela de Ingeniería y las empresas, instituciones públicas o entidades del tercer sector”.

Por su parte, la encargada de Prácticas y Vinculación con el Medio, Consuelo Espina, añadió que “la vinculación entre la Escuela y las diferentes empresas nos ha llevado a realizar verdaderos análisis del mercado laboral. En Colbún especialmente nos entrega la oportunidad de formalizar vínculos de relacionamiento y trabajo en conjunto, incluso proyectos de estudiantes en el campo laboral en el marco del aprendizaje y servicio. Estamos iniciando la propuesta de formalizar un convenio, pero ello aún no es concreto, estamos solo en conversaciones”.

Charlas con empresas

En el marco de esta vinculación, las/os estudiantes participaron en charlas con representantes de distintas empresas como Garces Fruit, SPTEC y ESR Servicios.

“La actividad tuvo excelentes resultados en la relación de las/os estudiantes con el mundo empresarial y les permitió realizar gestiones de sus propios procesos de prácticas, lo que debería expandirse a mayor cantidad de empresas, instituciones públicas y entidades del tercer sector”, puntualizó Consuelo Espina.

Te Recomendamos

Jueves 3, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile

El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.

Saber más
Miércoles 25, Junio

UOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia

La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.

Saber más
Lunes 16, Junio

Adultez temprana y salud mental: claves para enfrentar los índices de soledad en Chile

La ayuda profesional ante síntomas persistentes, expresar claramente necesidades afectivas, fortalecer redes de contacto, junto a la prevención, son claves para afrontar sentimientos asociados a la presión social.

Saber más